Cuestionario Final de Tributación 2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

CUESTIONARIO

CONTESTE CADA UNO DE LOS SIGUIENTES PLANTEAMIENTOS Y REALICE LAS


PRACTICAS, MOTIVANDO SU RESPUESTA, SEÑALANDO LA LEGISLACIÓN
SUSTENTADO SU BASE LEGAL, QUE JUSTIFIQUE SU RAZONAMIENTO.

1. Defina el sujeto y objeto del Impuesto sobre la renta, definiendo lo que es Renta,
rentas del domiciliado y residente en el país, del no residente, y del que pase a Residir
en la R.D.
El sujeto activo se refiere al Estado o alguna de sus entidades que recibe el impuesto;
el sujeto pasivo se refiere a la persona obligada al pago del impuesto.
El objeto del impuesto se refiere al acto, actividad o motivo del impuesto, es decir, la fuente
de donde surge la obligación de pago.

Renta: Ingresos que constituyan utilidades o beneficios que rinda una cosa o actividad y
todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se perciben o devenguen,
cualquiera sea su origen, naturaleza o denominación.
Rentas del domiciliado y residente en el país: Salvo disposición en contrario de la
presente ley, toda persona natural o jurídica, residente o domiciliada en la República
Dominicana, y sucesiones indivisas de causantes con domicilio en el país, pagarán el
impuesto sobre sus rentas de fuente dominicana, y de fuentes fuera de la República
Dominicana proveniente de inversiones y ganancias financieras.

del no residente: Las personas no residentes o no domiciliadas en la República Dominicana


estarán sujetas al impuesto sobre sus rentas de fuente dominicana.

Residir en la R.D: Las personas naturales nacionales o extranjeras que pasen a residir en la
República Dominicana, sólo estarán sujetas al impuesto sobre sus rentas de fuente
extranjera, a partir del tercer año o período gravable a contar de aquel en que se
constituyeron en residentes.

2. Que entiende por :


a) Renta
Ingresos que constituyan utilidades o beneficios que rinda una cosa o actividad y todos
los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se perciben o devenguen,
cualquiera sea su origen, naturaleza o denominación.

d)Renta Real
La renta o ingreso reales, refleja la cantidad de bienes o servicios que puede adquirir un
consumidor con su renta monetaria correspondiente.
b) Renta bruta
El salario bruto es el que recibes antes de que te quiten todas las retenciones o
impuestos. Por ejemplo, si ganas USD$1000 por mes, ese sería tu salario bruto. A ese
monto se le descuentan(*) impuestos, asignaciones de salud y previsión, entre otros, los
cuales supongamos lleguen a la suma de USD$150.
e)Renta Presunta
la renta presunta es una de las acciones con las que esta administración puede tener una
idea acerca de los ingresos que acumulas desde tu vereda como contribuyente. Si quieres
saber más sobre esta herramienta financiera, quedas cordialmente invitado a seguir leyendo.
Acá encontrarás información certera sobre el proceso, las clases de rentas presuntas
existentes y sus diferencias respecto a otros tipos.
c) Renta Neta
es la renta que le queda al individuo o empresa tras descontar de su ingreso total los
impuestos y deducciones correspondientes. La renta neta dependerá de si la persona es
física o jurídica.
f) Renta Estimada
Es la que establece la Administración Tributaria mediante la fijación de parámetros o índices
de beneficios para ciertos tipos de contribuyentes que no llevan contabilidad.

3. Con que fecha de antelación y el procedimiento para solicitarse:


a) Cambio de fecha de cierre
Fecha de antelación :31 de diciembre de cada año
 Solicitud cambio de fecha de cierre oportunamente informado.
 Causas que motivan la solicitud del cambio, acompañando constancia de
Inspección Personas Jurídicas, Inspección General de Justicia, en la que conste la
fecha de cierre de ejercicio originalmente fijada y las posteriores modificaciones
que se hubieren aprobado
 .Si existen operaciones de venta de bienes del activo fijo, dentro de los ejercicios
afectados por el cambio.
Si es beneficiario de desgravaciones u otras deducciones promocionales que inciden o
incidirán en los ejercicios afectados.
b) Prórroga para la presentación de la declaración Jurada
Fecha de antelación:
La prórroga es un plazo adicional que la Dirección General de Impuestos Internos (DGII)
otorga a los contribuyentes para presentar sus declaraciones juradas o pagar sus
impuestos sin recargos.
c) Cambio de Método de contabilidad
Cambio De Método De Contabilidad. Excepcionalmente, los contribuyentes y
responsables podrán solicitar a la Administración que les autorice el uso de otros
métodos, los que una vez autorizados, no podrán ser cambiados sin una nueva y expresa
autorización de la Administración. La solicitud del interesado deberá hacerse, por lo
menos, tres (3) meses antes de la fecha en que haya de efectuarse el cambio.
d) Cambio de Domicilio

Los contribuyentes residentes o domiciliados en la República Dominicana podrán


acreditarse contra el impuesto determinado sobre sus rentas gravables en cada ejercicio
fiscal:
a) Los impuestos a la renta efectivamente pagados en el exterior sobre las rentas de
fuente extranjera gravadas por esta ley, hasta un monto que no exceda del
correspondiente al que cabría pagar sobre esas mismas rentas de acuerdo con el
impuesto a la renta dominicano.
b) Las cantidades que les hubieren sido retenidos durante el mismo ejercicio fiscal sobre
las rentas percibidas o acreditadas en cuenta, con carácter de pago a cuenta del
impuesto sobre la renta establecido en este Código.
c) Los anticipos del impuesto a la renta efectivamente pagados correspondientes al
mismo ejercicio fiscal.
d) Los saldos a su favor del impuesto sobre la renta establecido en este Código,
provenientes de pagos excesivos o indebidos efectuados por otros conceptos, en la forma
que establezca el Reglamento
e) Métodos de Inventario
Cualquier persona que mantenga existencias de materias primas, productos en proceso de
fabricación o de productos terminados debe crear y mantener actualizados sus registros de
inventarios de dichas existencias, para reflejar claramente su renta. Estos inventarios serán
mantenidos conforme al método de la última entrada, primera salida (UEPS).

4. Defina que son los recargos e interés indemnizatorio. Explique el contenido de la


Circular no. 14 del 21-9-2021 de la DGII sobre las facilidades de pago y exención de
los recargos.
Este interés establece que los contribuyentes tendrán que pagar el 30% por encima de la
tasa efectiva de interés fijada por la junta monetaria aplicada por mes o fracción de mes que
significa que el interés se pagará por un día o por el mes completo transcurrido sin pagar los
impuestos.

5. Citar 10 de los deberes formales de los contribuyentes responsables y terceros y


menciones10 exenciones generales.
 Llevar los registros y los libros obligatorios de contabilidad y los adicionales o especiales
que se les requiera.

 b) Ajustar sus sistemas de contabilidad y de confección y evaluación de inventarios a


prácticas contables establecidas en las leyes, reglamentos y normas generales dictadas
al efecto, y reflejarán clara y verazmente el real movimiento y resultado de las
operaciones y el valor de los bienes inventariados.

 Inscribirse en el Registro Nacional de Contribuyentes y los registros especiales


pertinentes, a los que aportarán los datos necesarios y comunicarán oportunamente sus
modificaciones, debiendo acreditar esta inscripción para la realización de todos los actos
señalados por la ley, reglamentos o normas administrativas.
 Solicitar a la Administración Tributaria, sin perjuicio de acudir también a otras autoridades
competentes, permisos previos de instalación o de habilitación de locales e informar a
aquélla de la iniciación de actividades susceptibles de generar obligaciones tributarias.

 Comunicar los cambios de domicilio, así como cualquier cambio de situación que pueda
dar lugar a la alteración de la responsabilidad tributaria, dentro de los diez (10) días
posteriores a la fecha en que se realicen estos cambios.

 Presentar las declaraciones que correspondan, para la determinación de los tributos,


conjuntamente con los documentos e informes que exijan las normas respectivas y en la
forma y condiciones que ellas indiquen.

 Concurrir a las oficinas de la Administración Tributaria cuando su presencia sea


requerida, bajo los apercibimientos que correspondan.

 Facilitar a los funcionarios Fiscalizadores, las inspecciones y verificaciones en cualquier


lugar, establecimientos comerciales o industriales, oficinas, depósitos, depósitos fiscales,
puertos, aeropuertos, naves, aeronaves, furgones o contenedores, vehículos y otros
medios de transporte.

 Presentar o exhibir a la Administración Tributaria, las declaraciones, informes,


documentos, formularios, facturas, comprobantes de legítima procedencia de mercancías,
recibos, listas de precios, etc., relacionados con hechos generadores de obligaciones, y
en general, dar las aclaraciones que les fuesen solicitadas.

 Los agentes de retención deberán presentar anualmente a la Administración Tributaria,


en la forma y fecha que ésta disponga, una declaración jurada de las retenciones
operadas.

6. Señale 5 fuentes de Renta Dominicana


 Las que provienen de capitales, bienes o derechos situados, colocados o utilizados
económicamente en la República Dominicana;
 Las obtenidas en la realización en el país de actividades comerciales, industriales,
agropecuarias, mineras y similares;
 Las que provienen del trabajo personal, ejercicio de profesiones u oficios;
 Las que provienen de sueldos, remuneraciones y toda clase de emolumentos que el
Estado pague a sus representantes oficiales en el extranjero o a otras personas a
quienes se encomienden funciones fuera del país
 Las que provienen de la prestación de servicios de asistencia técnica, sean prestados
desde el exterior o en el país;

7. Definir que es la declaración Jurada de Impuesto Sobre la Renta.

Sus recargos, multas e intereses, así como los impuestos sobre Sucesiones y Donaciones y
los impuestos, tasas y derechos incurridos para construir, mantener y conservar bienes de
capital, salvo cuando los mismos se computen como parte del costo al ser enajenado el bien
de que se trate.
Es la declaración que se utiliza para liquidar el Impuesto Sobre la Renta (ISR) de las
personas jurídicas, en un período fiscal determinado. 

8. Explique que son los anticipos tanto para personal físicas como Jurídicas, base del
cálculo y fecha límite de pago, procedimiento para la exención.

El cálculo de los Anticipos para Personas Jurídicas o Sociedades, se determina partiendo de la


Tasa Efectiva de Tributación (TET). Si esta es mayor a 1.5%, se toma como base el Impuesto
Liquidado entre 12 meses; y si es menor o igual al 1.5% se toma como base el resultado de
aplicar el 1.5% a los ingresos en el período fiscal declarado.

Se calcularán las doce (12) cuotas iguales, que resultarán de aplicar el 1.5% a los ingresos del
año fiscal declarado.
Ingresos del Período (IR-2) ----------15,000,000
Impuesto Liquidado ------------------------150,000
TET inferior al 1.5% ----------------------------------1%
Anticipo a Pagar----------------------------15,000,000
TET= Impuesto Liquidado/Ingresos Brutos.
Para las Personas Físicas, Negocios de Único Dueño y Sucesiones Indivisas, el cálculo de los
Anticipos se realiza a partir del Impuesto Liquidado en la Declaración Jurada del ISR del ejercicio
fiscal declarado.
Los Anticipos serán determinados dividiendo en doce (12) cuotas iguales el Impuesto Liquidado
en su Declaración Jurada del ISR del período declarado.
Ingresos del Período (IR-2) ----------10,000,000
Impuesto Liquidado-------------------- 290,000
TET superior al 1.5% -------------------2.9%
Anticipo a pagar ------------------------290,000/12
Anticipos mensuales-------------------24,166.67

9. Mencione 10 de las deducciones admitidas y 5 de las partidas o deducciones no


admitidas.
Deducciones admitidas
 Impuesto sobre Circulación de Vehículos

 Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria

 Impuesto sobre Transferencia Inmobiliaria

 Impuesto sobre Constitución de Compañías

 ITBIS y Selectivo al Consumo cuando sean parte del costo del bien o servicio adquirido.

 Tasas por servicios Aduanales

 Arbitrios municipales.

10. Presentar 10 de las exenciones generales.


 Las rentas del Estado, del Distrito Nacional, de los Municipios, de los Distritos Municipales
y de los establecimientos públicos en cuanto no provengan de actividades empresariales
de naturaleza comercial o industrial, desarrolladas con la participación de capitales
particulares o no.
 Las rentas de las Cámaras de Comercio y Producción.
 Las rentas de las instituciones religiosas, cuando se obtengan por razón directa del culto.

 Las rentas de las asociaciones deportivas, y de los inmuebles de su propiedad en que


funcionan sus campos de deportes e instalaciones inherentes a sus propósitos, siempre
que tales asociaciones no persigan fines de lucro o exploten o autoricen juegos de azar.
 Los sueldos y otros emolumentos percibidos por los representantes diplomáticos o
consulares y otros funcionarios o empleados extranjeros de gobiernos extranjeros, por el
ejercicio de esas funciones en la República. Esta exclusión se concede a base de
reciprocidad de los gobiernos extranjeros y se aplica igualmente a representantes,
funcionarios y empleados extranjeros de los Organismos Internacionales de que forma
parte la República Dominicana, y a las agencias de cooperación técnica de otros
gobiernos.
 Las indemnizaciones por accidentes del trabajo.
 Las sumas percibidas por el beneficiario en cumplimiento de contratos de seguros de vida
en razón de la muerte del asegurado.
 Los aportes al capital social recibidos por las sociedades. Sin embargo, en el caso de
aportes en especie, el mayor valor del bien aportado, resultante de la comparación del
valor de costo de adquisición o producción, ajustado por inflación, correspondiente al
mismo bien al momento del aporte, estará gravado con este impuesto en cabeza del socio
o aportante.
 La adquisición de bienes por sucesión por causa de muerte o donación. Sin embargo, en
el caso de donación, el mayor valor de costo de adquisición o producción con el
correspondiente a ese mismo bien al momento de la donación, estará gravado con el
impuesto de esta ley en cabeza del donante.
 Las indemnizaciones de pre-aviso y auxilio de cesantía, conforme a lo establecido en el
Código de Trabajo y las leyes sobre la materia

11. Definir las impresoras fiscales, su base legal, cuales contribuyentes califican y
presentar los tipos de impresoras aceptadas por la DGII como impresoras fiscales.
Impresora ficales: Sólo serán consideradas como Impresoras Fiscales, a los fines de
este Reglamento, aquellas comercializadas o instaladas por proveedores que hayan
certificado las mismas ante la Dirección General de Impuestos Internos, previo a
dedicarse a sus ventas o antes de instalarlas en comercios de contribuyentes sujetos a
este Reglamento.

Base legal: El uso de Impresoras Fiscales por parte de los contribuyentes que quedaren
obligados a ello conforme a las disposiciones del presente Reglamento, constituye un
deber formal de acuerdo a lo establecido en el Artículo 50 de la Ley 11-92, del 16 de
mayo de 1992 (Código Tributario de la República Dominicana), que debe ser cumplido por
disposición del Artículo 7 de dicho Código.

cuales contribuyentes califican y presentar los tipos de impresoras aceptadas por


la DGII como impresoras fiscales: Todos los contribuyentes, ya sean personas fisicas o
jurídicas, cuya actividad comercial consiste en la venta de productos o prestación de
servicios mayoritariamente a Consumidores Finales (Contribuyentes del Sector Retail),
quedan obligados a utilizar Impresoras Fiscales, a partir de la fecha que sea establecida y
comunicada por la Dirección General de Impuestos Internos como la fecha efectiva para
tener instaladas dichas Impresoras Fiscales.
12. Que son los comprobantes fiscales, base legal del Decreto 254-06 y la Norma General
06-2018, procedimiento para la solicitud, definir los tipos de comprobantes fiscales y
la estructura de un comprobante fiscal de acuerdo con la Norma 06-2018, presentar el
formato de factura actual y definir los comprobantes fiscales especiales Norma
General 05-2019
A) comprobantes fiscales: Es un documento que acredita la transferencia de bienes, la
entrega en uso, o la prestación de servicios; y siempre debe cumplir con los requisitos
establecidos por la normativa de Impuestos Internos vigente que lo regula.
Cada comprobante fiscal se identifica a través de un Número de Comprobante Fiscal (NCF), que
es la secuencia alfanumérica (una letra y números) autorizada por Impuestos Internos
b) base legal: Ley No. 11-92, Arts. 50 y 254, Decreto No. 254-06, Norma General No. 06-2018,
Norma General No. 05-2019 y Norma General No. 01-2020. Aviso Informativo No. 13-2018 y
Aviso Informativo No. 24-2019
c) procedimiento para la solicitud de los comprobantes fiscales: La DGII autorizará la
solicitud de emisión a los contribuyentes en los casos siguientes:
 Cuando hayan depositado las informaciones que sustenten la solicitud.
 Cuando a través de la validación de los documentos contenidos en la solicitud y visita, se
pueda constatar las informaciones suministradas por el contribuyente.
 Cuando la actividad económica registrada del contribuyente corresponda con la realizada
al momento de la solicitud.
 Cuando no exista incumplimiento de deberes formales u obligaciones tributarias del
contribuyente o responsables solidarios, conforme a lo dispuesto en el Código Tributario.
d) tipos de comprobantes fiscales :

Factura de Crédito Fiscal (Tipo B01, E31): registran las transacciones comerciales de
compra y venta de bienes y/o servicios.

Factura de Consumo (Tipo B02, E32): acreditan la transferencia de bienes, la entrega


en uso o la prestación de servicios a consumidores finales.
• Notas de Débito (Tipo B03, E33): documentos que emiten los vendedores de bienes
y/o los que prestan servicios para recuperar costos y gastos, como: intereses por mora,
fletes u otros, después de emitido el comprobante fiscal.
• Notas de Crédito (Tipo B04, E34): documentos que emiten los vendedores de bienes
y/ o prestadores de servicios por modificaciones posteriores en las condiciones de venta
originalmente pactadas.
• Comprobante de Compras (Tipo B11, E41): este tipo de comprobante especial
deberá ser emitido por las personas físicas o jurídicas cuando adquieran bienes o
servicios de personas no registradas como contribuyentes.
• Registro Único de Ingresos (Tipo B12): comprobante utilizado para registrar un
resumen de las transacciones diarias realizadas por las personas físicas o jurídicas a
consumidores finales, cuyas ventas se concentran fundamentalmente en productos o
servicios exentos del ITBIS.

Este podrá ser utilizado por los siguientes contribuyentes:


a) Estaciones de combustibles.
b) Colmados.
c) Venta de pasajes de transporte urbano e interurbano.
d) Administradora de Fondos de Pensiones (AFPs).
e) Autorizados a realizar operaciones de compra y venta de divisas.
f) Instituciones católicas y religiosas.
Registro de Gastos Menores (Tipo B13, E43): este debe ser emitido por los
contribuyentes para sustentar pagos realizados por su personal, sean éstos efectuados
en territorio dominicano o en el extranjero, y que estén relacionados a su trabajo.

• Regímenes Especiales de Tributación (Tipo B14, E44): son aquellos comprobantes


utilizados para facturar las ventas de bienes o prestación de servicios exentos del
Impuesto sobre Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) y/o Impuesto
Selectivo al Consumo (ISC) a las personas físicas o jurídicas acogidas a regímenes
especiales de tributación mediante leyes especiales, contratos o convenios debidamente
ratificados por el Congreso Nacional.

• Comprobantes Gubernamentales (Tipo B15, E45): son aquellos comprobantes


utilizados para registrar la venta de bienes y la prestación de servicios a entidades
gubernamentales.

• Comprobante para Exportaciones (Tipo B16, E46): son aquellos comprobantes


utilizados para reportar las ventas de bienes fuera del territorio nacional.

• Comprobante para Pagos al Exterior (Tipo B17, E47): Estos serán emitidos al
momento de efectuar pagos de rentas gravadas de fuentes dominicanas a Personas
Físicas o Jurídicas no residentes en el país. Se debe retener el (27%) correspondiente al
Impuesto Sobre la Renta, según lo establecido en los artículos 297 y 305 del Código
Tributario.

e) la estructura de un comprobante fiscal de acuerdo con la Norma 06-2018:


Los NCF están compuestos por 11 caracteres, entre 1 letra y 10 números. Veamos un
ejemplo:
B
Es la letra que inicia la secuencia e indica la serie, en este caso la letra B.
01
Son las dos posiciones (01), inmediatamente después de la serie que muestran el tipo de
comprobante fiscal emitido.
00000522
Son los últimos ocho números, a partir de la posición 3, que determinan el secuencial.
En el ejemplo anterior, el secuencial es 522.

f) Formato actual de los comprobantes fiscales:


Formato de Comprobante.Los requisitos y características del comprobante indicado en el
artículo 7 del Decreto nº 254-06 deben presentarse en el formato único y obligatorio de la
manera siguiente:

Encabezado
En la parte superior del encabezado, lado derecho del documento, deben estar
contenidas las siguientes informaciones:

 Denominación del tipo de comprobante fiscal según corresponda, de acuerdo a la


clasificación establecida en el Artículo 4 del Decreto nº 254-06. Deberá identificarse si el
documento emitido corresponde a un comprobante para consumidor final o con valor
fiscal, conforme lo dispuesto en el Artículo 2 de la presente Norma General.
 Número secuencial de comprobante fiscal autorizado por la DGII.
 Fecha del vencimiento del número de la secuencia. Este requisito sólo aplicará para los
comprobantes con valor fiscal.
En los casos de comprobantes fiscales de nota de crédito o débito, adicionalmente debe
indicarse el número secuencial del comprobante fiscal modificado por la nota
correspondiente.
En la parte superior del encabezado, lado izquierdo del documento, deben estar
contenidas las siguientes informaciones:

 Número de Registro Nacional de Contribuyente (RNC)


 Nombre o Razón Social del emisor como consta en el Registro Nacional de
Contribuyentes (RNC)
 Nombre Comercial del emisor si lo hubiera
 Punto de emisión (Sucursal) e) Fecha de emisión
Parte central
En la parte central el documento debe contener los datos indicados en el artículo 8 del
Decreto nº 254-06, según el bien o servicio transado.
Parte final
En la parte final del documento debe incluirse los datos de quien imprime los
comprobantes fiscales (en caso de que sea distinto de quien los emite) y el destino. Es
decir, si se trata de la original o la copia.
13. definir los comprobantes fiscales especiales Norma General 05-2019 :
Gubernamental: Gobierno Central, Instituciones Descentralizadas y Autónomas,
Instituciones de la Seguridad Social y Cualquier entidad gubernamental que no realice una
actividad comercial.

Regímenes Especiales: Las personas físicas o jurídicas acogidas a regímenes especiales


de tributación mediante leyes especiales, contratos o convenios.
Comprobantes de Compras: Proveedores no registrados
Comprobante de Pagos al Exterior: Pagos de rentas gravadas de fuente dominicana a
Personas Físicas o Jurídicas que no son residentes en el país.
Comprobantes para Exportaciones: Mercado Local, Zonas Francas Industriales y Zonas
Francas comerciales realicen una venta de bienes o prestación de servicios al exterior

14. Que es el Régimen Simplificado de Tributación RST, su Base legal del decreto 265-19,
métodos de aplicación, procedimientos para la inscripción, cuales contribuyentes
pueden acogerse. En qué consiste la Norma General no. 04-2022 Sobre la nueva
modalidad de RST.
Que es el Régimen Simplificado de Tributación RST: Es un régimen simplificado para
facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes, ya sean estos
personas jurídicas o personas físicas, que cumplan con los requisitos establecidos en el
Reglamento No. 265-19.

su Base legal del decreto 265-19: : Decreto No. 265-19 d/f 01 y Norma 04-22 d/f enero
2022

métodos de aplicación:
procedimientos para la inscripción: Para inscribirse a este régimen se requerirá de la
autorización previa de Impuestos Internos, para lo cual los contribuyentes deberán llevar a
cabo los siguientes pasos:
1. A través de la Oficina Virtual, siguiendo los pasos que se indican a continuación:
• Ingrese al portal de Impuestos Internos www.dgii.gov.do, y acceda a la Oficina Virtual.
• En “Inscripción y Actualización al RNC”, seleccione “Régimen Simplificado de
Tributación”.
• Ingrese su RNC o Cédula.
• El sistema validará el número registrado y según su actividad económica y el tipo de
contribuyente (Persona Física o Jurídica) este le indicará el método al que puede
acogerse. Pulse "Continuar".
• Complete las informaciones requeridas.
• Pulse “Enviar Solicitud”.
• El sistema le mostrará una ventanilla con el número de caso de registro.
2. Igualmente puede dirigirse a una de nuestras administraciones locales y completar el
proceso en línea, con la asistencia de personal de Impuestos Internos.

cuales contribuyentes pueden acogerse:


Podrán acogerse al RST por Compras las personas físicas y jurídicas residentes en el país
que se dediquen a la comercialización de bienes y cuyas compras e importaciones totales no
superen los cuarenta y dos millones doscientos veinte mil pesos (RD$45,806,884.11)
dominicanos para cada ejercicio fiscal. Este monto será ajustado por inflación.

b) Podrán acogerse al RST por Ingresos las personas físicas, jurídicas que presten servicios,
produzcan bienes o pertenecientes al sector agropecuario, siempre que sus ingresos brutos
anuales no superen los nueve millones ciento ochenta y dos mil ochocientos cincuenta pesos
(RD$9,962,997.29) dominicanos para ejercicio fiscal y que sean residentes en el país. Este
monto será ajustado anualmente por inflación.
En qué consiste la Norma General no. 04-2022 Sobre la nueva modalidad de RST:
Santo Domingo. - La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) anunció que la Norma 04-
2022 Sobre Incorporación, Permanencia, Exclusión y Declaración Jurada en el Régimen
Simplificado de Tributación (RST) tendrá su aplicación para el ejercicio fiscal comprendido entre
el 1 de enero al 31 de diciembre del 2022, a los fines de que los contribuyentes bajo su alcance
puedan ajustar sus expectativas de pago con anticipación.
Es decir que el pago ajustado al mandato de la norma se realizaría en febrero del año 2023.
La decisión de la administración pretende llevar tranquilidad al pueblo dominicano y a los
sectores profesionales liberales y personas jurídicas acogidas al RST.
Además, la DGII agotará un proceso de educación y comunicación en torno a la referida norma,
la cual corrige la distorsión que permitía a contribuyentes en el RST recibir una doble exención,
lo cual afecta el principio de equidad que debe primar en la administración tributaria.
En el Régimen Simplificado de Tributación hay registrados 20,500 contribuyentes divididos en
16,500 profesionales liberales y 4,000 personas jurídicas.
De acuerdo con las estimaciones realizadas por la Administración Tributaria a partir de análisis
de datos e investigaciones hechas por técnicos del DGII, se ha determinado que el total de
profesionales liberales que se aprovechaban de la doble exención es de 6,200 personas. De
este número, 4,400 son médicos.
En el caso de los médicos impactados por la corrección de la distorsión, los cálculos señalan
que estos tienen ingresos promedio de RD$3.3 millones, tanto por ser asalariados como por
servicios profesionales independientes.
No obstante, se mantiene la disposición de escuchar a los sectores económicos del país y
aclarar cualquier inquietud o interpretación de la ley o medida administrativa que esté en proceso
o se haya tomado.
En virtud de esto, el equipo directivo de la institución, encabezado por el director general, Luis
Valdez Veras, sostuvo un encuentro el pasado martes 08 de febrero del 2022 con la directiva del
Colegio Médico Dominicano (CMD) y su presidente el doctor Senén Caba.
En dicha reunión se acordó un próximo encuentro para este lunes 14 de febrero en el cual se
abordarán aspectos relacionados con el mandato de la Norma 04-2022.
El proyecto de esta Norma General agotó un proceso de consulta pública, desde el martes
cuatro (04) hasta el martes dieciocho (18) de enero de 2022, el cual recibió tres (03) comentarios
de contribuyentes y un gremio, los cuales fueron en su mayoría incorporados. Luego de esto se
llevó a cabo su publicación el día 27 de enero del año 2022.
El anuncio de la posposición fue ofrecido por el director general de Impuestos Internos durante la
entrega de una ofrenda floral en el Alta de la Patria, la cual forma parte de los actos
conmemorativos en el 178 aniversario de la Independencia Nacional.
En el acto, estuvo acompañado de Francisco Torres, subdirector Gestión de Cumplimiento;
Ricela Spraus, subdirectora de Facilitación y Servicios; Yorlin Vásquez, subdirectora Jurídica;
Freddy Torres, subdirector de Fiscalización; Eddy Arango, coordinador de Gabinete; Raqueline
Peña, gerente de Recursos Humanos; Carlos Reyes, Gerente de Comunicación Estratégica, y
Marleny Hernández, encargada de Relaciones Públicas.

15. Que son los gastos Educativos, su base legal, procedimientos para acogerse, cuales
contribuyentes pueden acogerse realizar 2 casos de gastos educativos uno para
profesionales liberales IR-1 y otro para empleados en relación de dependencia en el IR-
18.
Gastos educativo: La Ley No. 179-09 establece que los asalariados, profesionales liberales
y trabajadores independientes declarantes del Impuesto Sobre la Renta (ISR) podrán
considerar como un ingreso exento del referido impuesto, los gastos que realicen en la
educación propia y de sus dependientes directos no asalariados, en adición a la exención
contributiva *establecida en el Artículo 296 del Código Tributario

Base legal: Ley 179-09, Art.1; Norma 06-09, Art.1; Decreto 265-19, Art. 17.

cuales contribuyentes pueden acogerse:


Profesionales liberales: personas que laboran de manera independiente, contribuyentes del
Impuesto Sobre la Renta (ISR).
Asalariados: empleados que laboran en relación de dependencia, cuyos ingresos
sobrepasen la exención contributiva anual. Las Personas Físicas acogidas al Régimen
Simplificado de Tributación (RST) de Ingresos.
Empleadores que paguen a sus empleados exentos del ISR, como parte de sus
remuneraciones, los gastos educativos propios y/o de sus dependientes directos no
asalariados.

16. Defina que son las retenciones de ISR y que son las Retribuciones Complementarias,
Presentar los conceptos y partidas objetos de retenciones y de retribuciones
complementarias.

Que son las retenciones de ISR: Son las deducciones efectuadas por los agentes de
retención a los pagos de salarios, sueldos y otros ingresos en una cantidad determinada por
la ley, reglamentos o las normas emitidas por la Administración Tributaria.

Que son las Retribuciones Complementarias:


Es el impuesto que grava la entrega de un bien, servicio o beneficio en especie, es decir, no
monetario, proporcionado por un empleador a una persona física, en adición a la retribución
en dinero o salario, que recibe por su trabajo en relación de dependencia.
Se consideran retribuciones complementarias el suministro de los bienes, servicios o
beneficios siguientes, sin que esta enunciación sea limitativa:
Viviendas
Vehículos
Personal doméstico
Descuentos especiales en ventas de bienes
Pago de gastos educativos
Primas de seguros
Entre otros
17. En qué consiste la Norma General no. 02-2020 sobre las Administradoras de Fondos
de Inversión y Las defina y establezca las diferencias de las declaraciones DIOR y
Precio de transferencia.

Administradoras de Fondos de Inversión


son empresas cuya finalidad es invertir adecuadamente el dinero de los aportantes, no solo para
obtener ganancias sino también para mitigar los riesgos en el portafolio de inversión.

Precio de transferencia: Los Precios de Transferencia pueden definirse como el valor asignado
a las transacciones realizadas entre empresas relacionadas. Se define también como los precios
a los cuales una empresa transfiere bienes físicos, propiedad intangible y/o provee servicios a
sus partes relacionadas.

También podría gustarte