Resumen Carla
Resumen Carla
Resumen Carla
Las configuraciones de apoyo se proponen generar las condiciones para lograr una
“trayectoria educativa integral”. Un recurso por sí solo no constituye una configuración de
apoyo. Sólo pasa a serlo cuando éste es activado por un agente (persona, grupo) con una
intencionalidad o propósito educativo.
Una barrera es algo que impide a una persona realizar una tarea o conseguir algo. Por
ejemplo, una escalera es una barrera para las personas que no pueden andar. Un informativo
en televisión sin que se transmita en la lengua de señas es una barrera para las personas que
no pueden oír. Los semáforos que no emiten sonidos que avisan a los peatones para cruzar
la calle son una barrera para las personas que no pueden ver. Las leyes escritas en un
lenguaje jurídico complejo son barreras para las personas que tienen dificultades para leer y
comprender.
AJUSTES RAZONABLES
Capítulo IV
Educación Especial
Art. 47.- La Educación Especial está destinada a asegurar el derecho a la educación de las
personas con discapacidades temporales o permanentes en todos los niveles y modalidades
del Sistema Educativo Provincial, desde el momento de su detección. El cumplimiento de
la obligatoriedad indicada en el artículo 18 de la presente Ley tendrá en cuenta las
condiciones especiales de cada persona.
Art. 48.- La Educación Especial se rige por el principio de inclusión educativa, de acuerdo
con el inciso e) del artículo 8º de esta Ley. El Ministerio de Educación de la Provincia
garantizará la integración y el ingreso de dichas personas en todos los niveles y
modalidades según las posibilidades de cada una, implementando políticas de articulación
con los Ministerios y organismos competentes.
b) Contar con el personal especializado que trabaje en coordinación con los docentes de la
EDUCACION COMUN.
Art. 51.- El Ministerio de Educación creará las instancias institucionales y técnicas que
considere necesarias para la orientación de la trayectoria escolar más adecuada de los
alumnos con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles de la
enseñanza obligatoria, así como también las normas que regirán los procesos de evaluación
y certificación escolar.
RESOLUCION 311/16
RESOLUCIÓN 155/11
14) La trayectoria escolar de niños y niñas en el nivel inicial no podrá ser alterada bajo la
idea de permanencia o repitencia.
Por lo tanto, el pasaje de un año/sala/sección dentro del nivel no podrá exigir otro requisito
que el de tener la edad cronológica para ello.
15) La trayectoria de alumnos y alumnas con discapacidad será abierta y flexible entre la
escuela de educación especial y la del nivel inicial, privilegiando siempre que sea posible la
asistencia a la escuela de educación común.
Por lo tanto cuando la trayectoria escolar de un niño o una niña con discapacidad requiera
de la implementación de un proyecto pedagógico de integración escolar, las autoridades del
nivel inicial y de la educación especial serán corresponsables de garantizar la existencia de
los espacios y tiempos de trabajo -intra e interinstitucionales- necesarios para la
planificación, desarrollo y evaluación de cada proyecto.
RESOLUCION 8978/19
RESUELVE:
ARTÍCULO 1º. -Aprobar las Pautas para el acompañamiento, acreditación, certificación y
titulación de las trayectorias escolares de los estudiantes con discapacidad en los niveles
obligatorios del Sistema Educativo Provincial a partir del ciclo lectivo 2.017, en todos los
establecimientos públicos, de gestión estatal o privada, que como ANEXO I forman parte
de la presente resolución.
TIPOS DE INFORMES
ARTÍCULO 20°. La institución educativa en la cual el estudiante ingrese por primera vez
al sistema educativo provincial abrirá el legajo del alumno, en el cual se incorporará año a
año, la documentación que dé cuenta de la trayectoria educativa del mismo, siendo
fundamental las propuestas pedagógicas, actas acuerdos, informes de seguimiento por
término, Informe integrador final e Informe de desarrollo de capacidades, saberes
específicos y competencias adquiridas. El mismo estará disponible a requerimiento de las
instituciones en las que el estudiante con discapacidad realice la trayectoria, siendo
transferido a solicitud de los directivos de dirección a dirección institucional.