Curriculum y Discapacidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA N° 77

PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL


ESPACIO CURRICULAR: CURRICULUM Y DISCAPACIDAD NEUROMOTORA I
CAMPO DE LOS SABERES ESPECÍFICOS
RESOLUCIÓN 1009/09
CICLO LECTIVO 2020
CARGA HORARIA: 4 hs SEMANALES + 1TAIN MENSUAL
PROFESORA: Lic. Carina LIAUDAT

“… Educar es sentir y pensar, no sólo la propia identidad, sino otras formas posibles
de vivir y convivir…” 2009, Carlos Skliar)
FUNDAMENTACIÓN

Este proyecto está encuadrado en el Diseño Curricular de Nivel Superior, de la


Carrera “Profesorado en Educación Especial”, para el dictado de la materia
“Currículum y Discapacidad Neuromotora I” de 3° año (Res.1009/09). Es parte del
Campo de los Saberes Específicos, y como tal, contribuye en la construcción de
criterios para interpretar el campo de la Educación Especial: como un modo de
pensar y analizar las subjetividades en las instituciones educativas. Desde este
marco, profundizar en el conocimiento y en la comprensión de los sujetos de la
Educación Especial, buscando analizar aquellas perspectivas superadoras,
inclusivas, de aquellas otras reduccionistas o estigmatizantes.
Es fundamental la articulación con el Campo de la Práctica. Los nuevos
paradigmas plantean la necesidad de reflexionar acerca de los desafíos que deben
encararse desde el ejercicio profesional docente para la construcción de prácticas
de enseñanza cada vez más inclusivas.
El futuro graduado en Educación Especial no sólo debe conocer aquello que
se propone enseñar y cómo enseñarlo, sino reconocer a quiénes le enseñará:
manejar las nuevas Infancias, las condiciones de época que configuran diversos
escenarios socioculturales que impactan en la construcción de la subjetividad
desde edades tempranas, contemplar que desde la modalidad especial se propone
a través del Servicio de ATDI la atención de niños con discapacidad desde los 45
días). Asimismo, enmarcar estos saberes a enseñar considerando, los diferentes
estilos de aprendizaje y funcionamiento cognitivo, es decir, las particularidades
que presentan los estudiantes con DNM, tanto en relación a niveles de
conceptualización, como de intereses y de funcionalidad al momento de aprender.
Se propone ofrecer un conocimiento de los diseños curriculares de los niveles
inicial y primario y de las modalidades y las cuestiones que desde las didácticas se
plantean sobre la enseñanza de las áreas.
“…Todas estas acciones tienen como objetivo fundamental,
instrumentar al futuro docente para el trabajo que realizará desde el
campo de la práctica docente: el currículo es mucho más que lo “formal
o explícito” y se refiere también a lo que “sucede en el aula y en la
escuela “, incluyendo los enfoques sociológicos acerca del currículo
oculto o nulo, y una determinada forma de construir el conocimiento. En
estos “cruces de práctica” el docente ejerce su autonomía creativa, hace

1
sus adaptacionesi, diseña las secuencias didácticas y genera espacios de
mejores aprendizajes…”ii

Por tanto, es necesario formar un docente que se enmarque en el Paradigma


de la Inclusión Educativa y desde allí, realice una Valoración Funcional de cada
estudiante, teniendo en cuenta las características de los sujetos con discapacidad
neuromotora transitoria o permanente, en los distintos servicios educativos que
integran el sistema de la provincia de Buenos Aires. Al mismo tiempo, es necesario
abordar el trabajo compartido de construcción de secuencias didácticas u otros
dispositivos y formatos didácticos con los docentes de los servicios educativos, que
aseguren prácticas educativas inclusivas, en todos los niveles y modalidades del
sistema educativo. En resumen:
“…Orientar el proceso de enseñanza de acuerdo a la
valoración funcional de los estudiantes, desde el Paradigma de la
Inclusión Educativa, Centrado en la funcionalidad de la persona y
en resolver las barreras del entorno…” iii

Desde este marco se promueve entre otros aspectos, el análisis crítico de los
fundamentos políticos, socio históricos y culturales de las continuidades y rupturas
entre el curriculum prescripto y el curriculum real; de las regulaciones implícitas
vinculadas con las producciones y otros materiales curriculares; de los procesos de
planificación, desarrollo y evaluación de propuestas didácticas; de las tensiones
entre teoría–práctica en relación con las prescripciones curriculares. En este
sentido, se expresa un sistema de relaciones entre saberes, prácticas, instituciones
y actores que pueden y deben ser reinterpretadas en cada uno de los niveles y
desde las modalidades.

“El movimiento de relación entre ellos supone un proceso sistemático


de recontextualización donde se producen modificaciones y nuevas
especificaciones que sustituyen la imagen de linealidad y verticalidad por la
de amplitud e inclusión”. iv

Por lo tanto, no es suficiente el conocimiento de un campo disciplinario, sino que


también es necesario formar al docente para entender las nuevas formas de
subjetividad, las capacidades, habilidades, competencias y los diversos estilos de
aprendizaje con los que los estudiantes construyen los conocimientos: en
definitiva, , considerar los modos particulares de tomar contacto con los
contenidos por parte de cada estudiante.
La búsqueda siempre estará orientada hacia deconstruir la mirada patologizantev,
puesta en el sujeto que aprende, por una mirada que cuestione, responsabilice y
transforme al contexto de enseñanza.
Se analizarán los espacios en los que el profesional de la educación especial
intervendrá desde su praxis educativa, entendiendo que dichos espacios de
interacción social y afectiva son, sin lugar a dudas, escenarios de subjetivación.
Asimismo, se hace imprescindible que el docente identifique las particularidades de
los sujetos con los que ha de relacionarse pedagógicamente para promover
acciones educativas superadoras. Asumiendo que la misma establece el orden de lo
intersubjetivo, es mirar su singularidad para poder percibir su deseo, sus

2
expectativas y sus posibilidades. Es poder lograr un encuentro que posibilite el acto
pedagógico.
Los contenidos propuestos son reorganizados y dimensionados en términos de
dos grandes bloques temáticos subdivididos en dos unidades cada uno. Las mismas
no están pensadas como separaciones o bloques aislados de contenidos,
contrariamente, son concebidas como entrelazadas y articuladas. Por ello, el
tratamiento de estos debe considerar todos los aspectos mencionados, generando
la confrontación de los marcos teóricos elaborados, en una dialéctica constante
entre el trabajo pedagógico y los contextos en los que él mismo se materializa.
___________________________________________________
1- Dirección General de Cultura y Educación .Diseño Curricular .Formación Docente: Profesorado de Educación
Especial.2009.Pag 149
2.Dirección General de Cultura y Educación .Diseño Curricular .Formación Docente: Profesorado de Educación
Especial.2009.Pag 149

-Dirección General de Cultura y Educación .Diseño Curricular .Formación Docente: Profesorado de Educación
Especial.2009.Pag 30
Dirección General de Cultura y Educación .Diseño Curricular .Formación Docente: Profesorado de Educación
Especial.2009.Pag 112

Durante el desarrollo de la materia se buscará problematizar lo mencionado


anteriormente, aunque se profundizará fundamentalmente en aquellos aspectos y
materiales curriculares existentes que provean un marco referencial en donde
apoyar el despliegue de capacidades cognitivas y metodológicas para el análisis, la
elaboración y la puesta en práctica de propuestas curriculares concretas. Se busca
poder poner en juego en el escenario áulico y escolar, un análisis profundo y
colectivo desde donde la práctica docente encuentre sus ejes de intervención y
concreción curricular.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

 Reflexión sobre las propuestas curriculares actuales, en el marco de las


transformaciones del sistema y las innovaciones vigentes teniendo en cuenta la
caracterización neuromotora de los estudiantes.
 Conocimiento y análisis de innovaciones didácticas factibles de aplicación en
el aula que generen intervenciones creativas en sus prácticas docentes.
 Diferenciación de los criterios y organización de contenidos para distintas
secuencias didácticas, el currículo en sí mismo y la discapacidad.
 Sensibilización y toma de conciencia ante los alumnos con discapacidad
neuromotora
 Promoción de intervenciones educativas inclusivas.
 Análisis y valoración acerca de las temáticas y tensiones que hoy atraviesan
las prácticas institucionales.
 Construcción de secuencias didácticas acordes a las caracterizaciones de los
alumnos, desde la perspectiva de la valoración funcional, en articulación con el
Campo de la Práctica.

3
 Fundamentación de criterios para selección de técnicas, estrategias,
materiales curriculares y tecnologías de apoyo, en relación con los contendidos a
enseñar, atendiendo las características comunes de los alumnos del ciclo y/o nivel
correspondiente a la caracterización de los alumnos con discapacidad
neuromotora.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE


 Proveer a la construcción de los marcos referenciales conceptuales y
prácticos que permiten analizar, comprender e intervenir sobre distintas
situaciones pedagógicas en diferentes contextos comunitarios, institucionales y
áulicos.
 Proporcionar herramientas para que los docentes en formación puedan
intervenir pedagógicamente con fines de enseñanza y realizar asesoramiento a
otros –en los casos de propuestas de inclusión, – en las diversas áreas curriculares
previstas para la educación Inicial y Primaria.
 Conocer el dispositivo de las Servicios de ATDI, sus especificidades e
implicancias.
 Promover la participación de los cursantes en el proceso de construcción de
conocimientos
 Concientizar sobre el establecimiento de líneas de colaboración con otros
profesionales, promoviendo un trabajo en equipo, que esté guiado por una actitud
crítica y reflexiva sobre la propia práctica, así como del proceso de evaluación y
replanteamiento continuo de las actuaciones que se realicen en torno a la atención
a la educación inclusiva y sus implicaciones curriculares.
 Desarrollar destrezas, valores, actitudes positivas, relacionadas con el
ámbito de la discapacidad y las problemáticas que generan a las propuestas de
enseñanza a alumnos con discapacidad neuromotora
 Facilitar la reflexión sobre los alcances y el impacto de la praxis educativa en
el proceso de constitución subjetiva de los sujetos con discapacidad.
 Propiciar el trabajo compartido de construcción de secuencias didácticas
desde la corresponsabilidad pedagógica, para facilitar la participación de los
docentes en formación en la dinámica escolar en su periodo de prácticas
institucionales.
 Valorar la investigación como instrumento para la reflexión y la
transformación de la práctica docente.
 Generar espacios a partir de los cuales los alumnos-futuros docentes puedan
interrogarse y reflexionar acerca de sus propios procesos de aprendizaje y
enseñanza.

ENCUADRE METODOLOGICO

Se implementará una metodología orientada a la construcción colectiva de la


praxis docente (dinámica), con estilo dialógico que pondrá énfasis en el debate y

4
el intercambio de ideas para construir en forma colectiva la práctica áulica. “El
dialogo es decisión y compromiso de colaborar en la construcción del mundo
común.” (Freire ,2005:25).
Es fundamental construir el conocimiento, partiendo del análisis crítico de las
practicas pedagógicas, de la formulación de problemas e interrogantes para luego
organizar la enseñanza en función de ejes y conceptos claves. Se trata de pensar
diferentes contenidos mediante la aplicación de conceptos y proposiciones
explicativas de los mismos, comparar casos y procesos comprendiendo las
similitudes y las diferencias entre experiencias en diversos contextos.
Tal como fue mencionado anteriormente será la estrategia utilizada para
prefigurar, las representaciones de los docentes, tomando sus puntos de partida
en la convicción de que la formación continua y el perfeccionamiento debe
sustentarse en la incorporación activa de los profesores en los procesos de
determinación e implementación curricular. La elaboración, el desarrollo y la
evaluación de propuestas ofrecen, posibilidades de conocer y transformar el
sentido de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los que los docentes y
estudiantes se encuentran involucrados. En tal sentido, se propone problematizar
la práctica, la deconstrucción analítica y la reconstrucción de experiencias
educativas que posibiliten el análisis de la multidimensionalidad que caracteriza el
campo de la Educación Especial. Al mismo tiempo, promueve en el docente la
necesidad de desarrollar su capacidad investigadora, para poder reflexionar sobre
su propia práctica y encontrar en ella los interrogantes que puedan conducirlo a
fundamentarla más racionalmente.
La modalidad de cursada comprende la alternancia presencial y no presencial
(conectividad a través del campus virtual).
 Durante el horario no presencial, los estudiantes entre otras actividades
deberán:
trabajar con el material preparado específicamente para ello, atendiendo a la
consigna dada.
 Se incluye en un principio el análisis y la comprensión de los diferentes
formatos para la planificación de la enseñanza, para luego iniciarse en el
diseño de dichas planificaciones (se arbitrarán los medios para articularlo
con Campo de la Práctica).
 Los estudiantes deberán desarrollar tareas de lectura previa y/o Trabajos
Prácticos individuales y/o colaborativos – grupales, en las clases presenciales
como en los encuentros no presenciales.
 El seguimiento de dichas actividades se hará durante los encuentros
presenciales y acordando de ser necesarias, tutorías con los estudiantes en el
uso de la plataforma virtual.
 Las clases no presenciales también funcionarán como espacios de tutoría para
aclarar dudas o inquietudes o también, como plan de contingencia pedagógica.
(Uso de la plataforma virtual) para una mayor orientación y seguimiento de las
actividades. Se implementará la modalidad de foro, para garantizar el
intercambio y la discusión grupal. Las propuestas para los foros tendrán como
ejes: información de aspectos administrativos y formales, preguntas teóricas,

5
reflexiones sobre las observaciones realizadas en Campo de la Práctica, entre
otras.

IMPACTO

Se intenta que en este momento avanzado de la Carrera se promueva construir


una mirada compleja que sostenga interrogantes acerca la la complejidad e
implicancias de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En este sentido, se
comienzan a trabajar las acciones orientadas al desarrollo de la práctica de la
enseñanza, atendiendo a diferentes contextos y aspectos propios de la
modalidad. Resulta importante destacar que el enfoque no queda reducido a su
dimensión técnico-didáctica, sino que se plantea la necesidad de profundizar en
la formación del posicionamiento político de la docencia, considerando al docente
como trabajador, movilizador y creador de cultura. La propuesta hace hincapié en
la reflexión crítica como instancia para reconstruir las prácticas, ya que “enseñar
es (...) aprender. Aprender antes, aprender durante, aprender después y
aprender con el otro”.

Desde esta materia es intención contribuir a la formación de profesores que


puedan:
• Interpretar y valorar funcionalmente las características de los alumnos/as
con discapacidad neuromotora en todos los niveles inicial y primario y en las
modalidades del sistema educativo.
• Reconocer las diferencias y la diversidad como el punto de partida para el
diseño y la implementación de prácticas inclusivas de enseñanza.
• Reconstruir una racionalidad pedagógica centrada en la intersubjetividad, la
problematización de las situaciones de enseñanza, los estilos de aprendizaje y las
modalidades cognitivas de los estudiantes.
• Accionar como transmisor, movilizador y creador de culturas, lo que implica
una mirada crítica de las tensiones entre diversidad y hegemonía cultural.

Funciones de la cátedra
Desde esta propuesta, la materia se entiende como espacio de formación, como
forma particular de organización de la propuesta de enseñanza y de aprendizaje y,
particularmente, dentro de la formación docente, como un modo de fortalecer las
actividades académicas, de investigación y de extensión 1.
Se intentará trabajar conjuntamente (Resolución Nº3121/04) para lograr:
• Fortalecer la actividad académica, de investigación y de extensión del
Instituto.
• Promover formas alternativas de modelos de enseñanza y aprendizaje.
• Propiciar una cultura participativa entre los docentes, alumnos y la
comunidad.
• Compartir un espacio institucional que posibilite el desarrollo profesional
docente continuo.

6
 Articular con otras materias, para selección bibliográfica, profundización de las
temáticas comunes, promover espacios compartidos de discusión (foros
presenciales o virtuales, por ejemplo) y/o trabajos colaborativos.

Recursos Didácticos:
Bibliográficos, revistas especializadas, documentos y resoluciones, leyes que
regulan la actividad docente, webgrafía. Intervenciones de especialistas,
presenciales y no presenciales.
Se utilizarán diferentes recursos como material de análisis para lograr la
comprensión, y la reflexión crítica de los diversos contenidos:
 se recurrirá a las propias observaciones realizadas por los/las estudiantes
desde el Espacio de la Práctica, viñetas y/o imágenes sobre situaciones
áulicas e institucionales, proyectos y planificaciones del aula, propuestas
pedagógicas de inclusión (PPI), dispositivos educativos individuales, DEI,
secuencias didácticas, informes escolares , emisiones de criterio.
 Se consultarán y revisarán los documentos, circulares y resoluciones
vigentes relevantes, que regulan el quehacer docente, resaltando la
importancia de la corresponsabilidad pedagógica, la inclusión educativa, la
valoración funcional de los estudiantes de nivel inicial y primario. Tanto a
nivel Jurisdiccional como Nacional: resolución 1664/17, Ley Nacional y
Provincial de Educación, Resolución 311/16, aquellas vigentes generadas en
la Modalidad Especial (Valoración Funcional, entre otras), y los Diseños
curriculares de Nivel Inicial y Primario.
 Se recurrirá a caracterizaciones de las personas con Discapacidad
Neuromotora, pensando al estudiante desde los contextos áulicos,
institucionales, comunitarios, en los que transita su trayectoria escolar.
 Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación. Ayudas
tecnológicas. Tipos de accesibilidad. Inclusión de TIC en escuelas para
alumnos con discapacidad motriz.
 Estudio de trayectorias escolares de estudiantes con discapacidad
neuromotora. Informes individuales, Diagnostico áulico: clima escolar.
 Se organizarán “Conversatorios”vi con diferentes profesionales docentes
integrantes del sistema educativo provincial, que puedan enriquecer la
propuesta de la cursada con sus experiencias pedagógicas relacionadas con
el enseñar a estudiantes con discapacidad neuromotora. Asimismo, se
invitará a Profesionales de la salud para lograr tomar la dimensión compleja
que requiere no sólo del trabajo transdisciplinario sino también
intersectorial. Serán espacios que buscarán posibilitar nuevas articulaciones
de las temáticas y problemáticas específicas que implican el desafío y la
responsabilidad de enseñar.

 Recursos materiales y tecnológicos:


Aula para el dictado de clases.
Cañón proyector.
Televisor y reproductor.

7
Conectividad wifi
Recursos Informáticos
Plataforma virtual. Campus ISFD 77

CONTENIDOS. Bloques temáticos.

BLOQUE TEMATICO 1

-Unidad Temática 1: Contenidos Diseño Curricular


Aspectos generales sobre el alumno con discapacidad neuromotora temporal o
permanente. Aspectos particulares de los problemas asociados más comunes
(sensoriales, motores, emocionales). Manejo de las caracterizaciones
diferenciales según el cuadro neuromotor para definir y presentar actividades y
diseñar materiales: Parálisis Cerebral, Mielomeningocele, Distrofia Muscular,
Enfermedades Genéticas, ECNE, entre otras.
-Unidad Temática 2: La perspectiva de la inclusión educativa:
Las Valoraciones Funcionales y el DUA. Conocimiento del entorno familiar.
Conocimiento del entorno social comunitario. Caracterización de equipos
transdisciplinarios e intersectoriales. Articulación de los saberes específicos para
marco y fundamentación del estilo de enseñanza, y de los criterios pedagógicos
didácticos que contribuyen al análisis de los estilos de aprendizaje, las
modalidades cognitivas, los contextos de los estudiantes, construcción de
criterios para el diseño y la implementación de los distintos formatos de
planificación didáctica.

BLOQUE TEMATICO 2

- Unidad Temática 3: Enfoques del currículo:


Enfoque disciplinar de las configuraciones de apoyo. Practica del Lenguaje,
Matemáticas, Ciencias Sociales y Naturales. Los lineamientos de la ESI como
contenidos transversales.
Bases para la elaboración del diseño del proceso de enseñanza y de grupos de
nivel inicial y primario en servicios educativos de Educación Especial.
Propuestas para la Inclusión Educativa para estudiantes que concurren a
establecimientos de nivel primario e inicial. El Servicio de ATDI, particularidades
del dispositivo.
-Unidad temática 4: Articulación con el Campo de la Práctica: Planificación de
secuencias didácticas. Implementación. Estrategias y técnicas para el
seguimiento y evaluación del proceso educativo en general y de cada estudiante
en particular. Elementos de organización escolar: Proyecto educativo e Inclusión
Educativa: las propuestas inclusivas de clase. Conocimiento de los servicios
complementarios. Conocimiento de procedimientos administrativos.

Articulación con el Campo de la práctica

8
Desde esta materia, se considera de importancia, aportar los modelos referenciales
conceptuales que permitan analizar y explicar las características de los procesos
cognitivos intervinientes en el aprendizaje, en su particular vinculación en el
contexto de hechos educativos escolarizados.
Por lo tanto, su relación con el campo de la práctica es de doble sentido: por un
lado, intenta proveer de las herramientas conceptuales que aquel necesita, y por el
otro, toma la experiencia propia del campo con insumos reales y prácticos para su
análisis y estudio. Se fomentará una actitud de compromiso con las instancias de
formación docente y se realizará una construcción didáctica del abordaje de
estudiantes con discapacidad neuromotora, en el marco de la escolaridad especial
como en el dispositivo de Inclusión. Teniendo en cuenta la toma de decisiones en la
definición de cómo enseñar, de cómo abordar el trabajo con sus alumnos, el
desarrollo de propuestas, intervenciones y acuerdos con los distintos instituciones,
y actores interviniente: Se compartirán para el análisis y el desarrollo de nuevas
propuestas, metodologías, modos de intervención y configuraciones de apoyo para
ofrecer estrategias de enseñanzas que aseguren los aprendizajes de estudiantes
con DNM.
Trabajando conjuntamente con el Campo de la Práctica Docente, dada su
centralidad, teniendo en cuenta el Diseño Curricular Jurisdiccional y el Proyecto
Curricular Institucional para la articulación de las acciones que aquel organice con
las escuelas asociadas, brindando apoyo y asesoramiento a los futuros docentes.

Actividad de extensión
La propuesta, se relaciona con poder construir, un marco a través del cual los
saberes institucionales puedan ser socializados de otro modo, en una vinculación
mucho más cercana y dialógica con la comunidad siendo una propuesta abierta y
flexible.
Se propone realizar junto con el campo de la práctica III:
Actividades de investigación: Se realizarán trabajos de investigación individuales
y/o grupales en los cuales se profundizarán temas trabajados en clase, así como
todo lo vivenciado por los estudiantes en sus prácticas institucionales, teniendo en
cuenta a su vez los intereses y las propuestas de los docentes en formación. Se
realizarán coloquios acerca de temas específicos de la cursada con apertura a la
comunidad educativa. Esto podrá, ser socializado con el resto de las carreras de
dicho instituto, en distintos encuentros y a su vez a través de la conectividad
virtual.
Actividades de extensión: La misma estará a cargo de los docentes, serán ellos
quienes organicen y compartan sus experiencias vivenciadas en el campo de la
práctica. Se propone dar continuidad al ciclo de charlas y/o conferencias estando
abierta a otras propuestas por parte de los estudiantes , (realizado en años
anteriores junto con otros institutos del nivel ) sobre temas afines, partiendo de las
necesidades del grupo y sus intereses. Esto busca promover espacios de
articulación y reflexión conjunta permanente entre los docentes del profesorado y
docentes en formación , para fortalecer una cultura de trabajo en equipo y una
actitud de apertura a la recepción de nuevas experiencias formativas .

9
Evaluación
Concepción de evaluación que se sustenta:
La evaluación es uno de los componentes fundamentales del proceso de enseñanza
y como tal debe formar parte de la propuesta didáctica, es considerada como parte
constitutiva del proceso de enseñanza y aprendizaje. La misma tiene, como
finalidad primordial, la de posibilitar a los alumnos –docentes en formación que
puedan reconocer los aprendizajes adquiridos y a los docentes la de visualizar los
efectos de la enseñanza en esos aprendizajes.
La evaluación de los aprendizajes se realizará en relación a las expectativas de
logro planteadas, buscando optimizar dicho proceso y favorecer así, el aprendizaje
de los estudiantes. Más aún, tratándose de una carrera de formación docente, tiene
una especial importancia la auto evaluación y la coevaluación.
Criterios que constituyen el Proceso de Evaluación de la Cátedra:
 Secuenciación e integración de los contenidos de la materia.
 Elaboración de informes y proyectos áulicos
 Contextualización de las problemáticas observadas.
 Participación activa en la clase (individual-grupal).
 Lectura de la bibliografía propuesta en cada encuentro presencial o no
presencial.
 Fundamentación de situaciones o problemáticas educativas planteadas.
 Compromiso y cumplimiento de las pautas de trabajo que se vayan
implementando a lo largo del año tanto en las clases presenciales como en el
uso de la plataforma virtual (foros y otras actividades)
 Elaboración de trabajos de investigación y/o actividad de extensión

Autoevaluación
Realización de consultas permanentes a los alumnos y demás docentes del
Instituto
acerca de…
 Las clases, su metodología y nivel de profundización en las problemáticas
abordadas y sus análisis.
 Pertinencia del material de lectura. Relación con otras asignaturas.
 Participación de cada estudiante en las actividades pautadas.
 Realización de un informe final elaborado por el docente y los alumnos.

Coevaluación

Se realizará entre el docente y los estudiantes, en diversas instancias coloquiales


durante el desarrollo del ciclo lectivo para valorar, conjuntamente, los contenidos
trabajados, el interés despertado en las temáticas dadas, la posibilidad de
replantear temáticas y materiales.

10
Instrumentos de evaluación
Trabajos escritos individuales/Trabajos escritos grupales, coloquio, debates.
Se realizarán conclusiones grupales a la clase, entrevistas individuales, breves
comentarios escritos, aspectos a revisar, posibilidades de revisión, reescritura y
correcciones sucesivas en las instancias de comprobación escrita, que acompañen
sus procesos de apropiación de contenidos.
En la elaboración de estas instancias escritas, han de tenerse presentes: la
producción textual general, coherencia y cohesión, pertinencia respecto de la
consigna, creatividad.
En términos generales, se evaluará la participación en clase: nivel de análisis de
los textos, formulación de inquietudes, desarrollo de posiciones y argumentos
críticos.

Instancia de meta evaluación


Se realizará a fin de año para analizar lo trabajado durante el desarrollo de la
materia, la mejora en los alumnos, docentes, teniendo en cuenta la transferencia
de conocimientos y el desarrollo de una posición ética frente a estas primeras
experiencias relacionadas con la práctica docente.
Régimen de cursada Presencial/No presencial
El seguimiento continuo y de proceso procesual sobre los criterios de evaluación
mencionados anteriormente para la aprobación de cada unidad temática.

Aprobación de la cursada:
• Cumplir con el porcentaje de asistencia a clases estipulado por el Regimen
Académico vigente en el ISFD 77.
• Cumplir con las actividades áulicas propuestas en tiempo y forma (presenciales-
no presenciales)
• Cumplir con dos instancias evaluativas, una al final de cada cuatrimestre
(parciales cuatrimestrales), que serán escritas, individuales, TP domiciliarios, TP
colaborativo entre otros. Se contempla para cada instancia, un recuperatorio con fecha
a confirmar por consenso en caso de ser necesario.
• Aprobación de las instancias de evaluación previstas con nota mínima de 4
(cuatro) puntos, para acceder a la instancia de acreditación con examen final.
• Luego de la corrección de cada examen parcial, se realizará una devolución
general y otra individualizada. En esta instancia se realizarán sugerencias y se
atenderán consultas.
• Los porcentajes de asistencia requeridos anteriormente podrán ser reducidos si
el CAI considera justificadas las inasistencias por razones de salud, laborales y/o
socioeconómicas. En estos casos el estudiante deberá cumplimentar las actividades
que indique el docente para regularizar su situación académica.
• Acreditación: consiste en un coloquio oral ante una comisión evaluadora
presidida por el docente del espacio curricular. Esta evaluación final será calificada
por escala numérica de 1 a 10. Para la acreditación final se debe obtener una
calificación de 4 (cuatro) o más puntos.

11
1-Dirección General de Cultura y Educación. Resolución 3121 anexo I .la estructura de la catedra en el Nivel de Educación
Superior. Septiembre.2004.

12
i
Adaptaciones que hoy a la luz del Paradigma de la Inclusión Educativa , se trata de Configuraciones didácticas y de Apoyo.
ii

Resolución 1009/2009, pág. 153.


iii
Servicios abc, DGEyC, Modalidad Especial: Documento de apoyo 5/11.
iv
Dirección General de Educación Superior, Segundo Taller Institucional; “Desarrollo y cambio curricular para la formación docente en
Educación Tecnológica”. Provincia de Córdoba.

v
Lebovic, Ariana: “Cuando el mapa no es el territorio: de la patologización a la subjetividad” Revista Cuestiones de infancia Revista de psicoanálisis de
niños y adolescentes. https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/infancia/article/view/700
vi
La organización de un conversatorio se puede realizar a través de la conversación entre pequeños grupos y la conversación entre todos.
Un conversatorio es la reunión en la que las personas conversan, es decir, hablan con otras personas y confrontan sus opiniones sin
diferencia de jerarquía. Proceso: Da la bienvenida al auditorio e introduce el tema del conversatorio. El coordinador (o presentador)
presenta a un participante. El coordinador hace tres preguntas al invitado, en las que sugiere detalles interesantes. Los elementos de un
conversatorio son: participantes, instalación., proceso e indicaciones

También podría gustarte