Quiimica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

La 

química es una rama de la ciencia que se encarga del estudio de las


propiedades de la materia y de las transformaciones de la misma.

Podemos decir que la química está presente en absolutamente todos y


cada uno de los procesos vitales. Ya que desde en una
pequeña célula hasta en un organismo superior se producen reacciones
químicas en las que se transforma la materia y se produce un
intercambio de energía.

Por otra parte, la química esta en nuestra vida cotidiana: en plásticos,


ordenadores, baterías, lámparas, jabones, detergentes, y un largo
etcétera de cosas que nos rodean y utilizamos a diario. Y que gracias
a la química y sus aplicaciones existen.

Ramas de la química
Dependiendo del autor se puede dividir en varias ramas, en general, se
divide en las siguientes grandes ramas:

Química Inorgánica
Se dedica al desarrollo y el estudio de las propiedades eléctricas,
magnéticas y ópticas de los compuestos formados por átomos que no
sean de carbono (aunque con excepciones). Trata especialmente
compuestos minerales, metales, los ácidos y las bases, entre otros.

Química Orgánica
Se dedica a la síntesis y el estudio de las propiedades de los
compuestos formados por moléculas con átomos de carbono.

Química Analítica
Se dedica al estudio cuantitativo y cualitativo de sustancias mediante
el desarrollo de métodos de detección (identificación) y cuantificación
(determinación) de muestras.
Química Física
Se dedica al estudio de los fundamentos y bases físicas de los
sistemas y procesos químicos. Son de interés para el químico físico
los aspectos estructurales de los sistemas químicos y los aspectos
energéticos y dinámicos de los procesos químicos que sufren
dichos sistemasEstas son las cuatro grandes ramas de la Química.
Además, se pueden subdividir en áreas más concretas. Pero ahora no
entraremos en detalle, en la próxima publicación ahondaremos en ello.

El método científico consiste en un mecanismo que


permita verificar experimentalmente un dado fenómeno y por lo
tanto su reproducción por cualquier persona que siga el mismo
procedimiento. Esto que acabamos de enunciar es lo que se llama
«reproducibilidad» (capacidad de reproducirlo en cualquier lugar
por cual
Los pasos del método científico, en línea general son:
1. Observación de un fenómeno
2. Formulación de una pregunta
3. Análisis del Fenómeno
4. Construcción de la hipótesis con el intento de explicarlo
5. Poner a prueba la hipótesis con experimentos
1. Si la hipótesis era correcta, se escribe un informe y se planea
una conclusión.
2. En el caso de no ser cierta, o parcialmente correcta, se vuelve
a formular la hipótesis y se vuelve a poner a prueba.

Una vez concluido el proceso se pasa a la aplicación de los


resultados. Como hemos visto, es de fundamental importancia la
aplicación de un método para garantizar la reproducibilidad de un
determinado experimento. Es de tal importancia también
la falsabilidad, es decir, la capacidad de una teoría de ser
sometida a potenciales pruebas que la contradigan. Bajo este
concepto no existe en la ciencia el «conocimiento perfecto».

“La química no se conforma con enunciar leyes descriptivas más o


menos conectadas entre sí. Después que ha determinado «como»
se comporta la naturaleza procura indagar las causas que motivan
dicho comportamiento. Para saber «porque» se producen los
fenómenos, imagina una interpretación racional y coherente:
fórmula una teoría. Las teorías exponen en forma clara el
funcionamiento íntimo del mundo concreto, señalando las
probables pautas de su accionar.

quier otra persona)

También podría gustarte