Tema 1 Fol
Tema 1 Fol
Tema 1 Fol
UNIDAD DIDÁCTICA 1.
Estos principios son obligatorios y que nos dicen qué norma jurídica se aplica y cómo
deben ser interpretadas:
8. Contrato de Trabajo.
9. Costumbre laboral.
Así por ejemplo el Estatuto de los Trabajadores, que es una norma jurídica con
rango de ley ordinaria, establece que todo trabajador por cuenta ajena en España tiene
derecho a 30 días de vacaciones al año trabajado, por lo tanto, no podrá existir un
Reglamento que disponga que los trabajadores por cuenta ajena tendrán a derecho a 25
días de vacaciones al año trabajado.
Principio de norma más favorable. En el caso de que existan dos o más normas de
Derecho Laboral que se puedan aplicar a un caso concreto, se debe elegir la que sea
más favorable para el trabajador, aunque sea una norma de rango inferior. Ejemplo; El
Contrato de Trabajo establece un salario al mes de 750 euros y el Convenio Colectivo
establece que el salario será de 725 euros al mes, en este caso se aplica lo que dice el
contrato de trabajo ya que es más favorable al trabajador y a pesar de que el Convenio
Colectivo esté jerárquicamente por encima del Contrato de Trabajo.
5. EL CONTRATO DE TRABAJO.
concesión de los padres, (si el menor de edad y con 16 años cumplidos, vive de forma
independiente de sus padres y con consentimiento de ellos se entiende que legalmente
está emancipado, aunque los padres podrán revocar este consentimiento) o por concesión
judicial cuando por ejemplo los padres vivan separados o haya problemas graves en las
relaciones entre padres e hijos/as.
Si eres menor de edad, para casarse por lo Civil hace falta estar emancipado (Por
lo tanto, tienes que tener 16 años cumplidos). Si te quieres casar por la Iglesia tendrás que
tener 16 años cumplidos si eres varón y 14 años cumplidos si eres mujer.
7. EL PERIODO DE PRUEBA.
1.- Los trabajos de amistad, benevolencia Cruz Roja, ONG), o buena vecindad. En estos
casos el trabajo se realiza de forma voluntaria y no se firma ningún contrato de trabajo.
2.- Los trabajos de ayuda familiar. Esto no significa que un padre no pueda contratar de
forma legal a su hijo/a.
3- Los funcionarios Públicos que trabajen para el Estado. (Están regulados por el Derecho
Administrativo).
4- Los servicios de los transportistas que utilizan vehículos de su propiedad, aunque se
realicen de forma continuada para una misma persona o empresa.
9. TIEMPO DE TRABAJO.
El Estatuto de los Trabajadores mantiene que en ningún caso se podrá trabajar más
de 40 horas semanales, y nueve horas al día (salvo los menores de 18 años que sólo podrán
trabajar 8 horas al día) y siempre que entre el final de una jornada y el comienzo de la
otra medie como mínimo doce horas de descanso. Mediante convenio colectivo o, en su
defecto, por acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores, se podrá
establecer la distribución irregular de la jornada a lo largo del año.
Los trabajadores por cuenta ajena, cuando trabajen un año completo, tendrán un
descanso anual de 30 días naturales como mínimo retribuidos y que no pueden ser
PROFESOR: MÁXIMO JAVIER PÉREZ PÉREZ.
IES JOSÉ MARÍA PÉREZ PULIDO.
Son las que exceden de la jornada máxima establecida. Existen trabajos peligrosos
que tienen prohibido realizar horas extraordinarias por convenio colectivo por ejemplo el
transporte por carretera.
jornada sin pérdida de puesto de trabajo, la mujer víctima de violencia de género, con
disminución proporcional de su salario.
Cada año, el empresario, tras previa consulta con los representantes de los
trabajadores (Delegados de Personal o Comité de Empresa que ya estudiaremos),
elaborará el calendario laboral de su empresa que ha de tener en cuenta los días festivos
a efectos laborables, además de los establecidos por cada Comunidad Autónoma y
Ayuntamientos. Los días festivos no podrán exceder de catorce al año, de las cuales dos
serán locales. En cualquier caso, se respetarán como fiestas de ámbito nacional las de la
Natividad del Señor, Año Nuevo, 1 de mayo como fiesta del Trabajo y 12 de octubre
como Fiesta Nacional de España. El calendario laboral se expondrá en sitio visible en
cada centro de trabajo.
2. LAS LEYES. Que pueden ser de dos tipos: Leyes orgánicas (se reservan para regular
los temas más importantes que vienen recogidos en la Constitución Española, como son
los derechos fundamentales (por ejemplo, el derecho a la educación o el Derecho a la
vida) y las libertades públicas (por ejemplo, el derecho de huelga o el derecho de reunión
y manifestación) y Leyes Ordinarias la ley más importante en el Derecho Laboral es el
Estatuto de los Trabajadores de 24 de marzo 1995. Reconoce una serie de derechos al
trabajador como son no discriminación por razón de sexo en el trabajo, derecho a un
sueldo digno, derecho a unas vacaciones pagadas.
Las normas jurídicas que elabora el Poder Ejecutivo y que afectan al Derecho
Laboral son:
LA ADMINISTRACIÓN LABORAL.
- El Empleo SEPE (Servicio Público de Empleo) con oficinas por toda España. En Los
Llanos en Calle Convento 31.
- La Seguridad Social, con oficinas de la Seguridad Social por todas las 50 provincias de
España. En la Isla de la Palma en la Avenida Marítima 75.
EL PODER JUDICIAL.
1. Juzgados de lo Social. En cada provincia podrá haber más de uno si fuese necesario
por la cantidad de trabajo. Entenderá de los procesos en materia laboral.
4. Sala de lo Social del Tribunal Supremo. Con sede en Madrid, es el órgano judicial
superior en materia laboral salvo en materias de garantías constitucionales, (Recurso de
PROFESOR: MÁXIMO JAVIER PÉREZ PÉREZ.
IES JOSÉ MARÍA PÉREZ PULIDO.