Evaluacion Distancia 1ra Entrega

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

EVALUACION DISTANCIA PRIMERA PARTE


ACUDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

ESTUDIANTE:
TNLGO. CAMILO ALEJANDRO ARENAS MARTINEZ
CODIGO: 2-683-73947

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS


CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
CONSTRUCCIÓN EN ARQUITECTURA E INGENIERÍA
SANTIAGO DE CALI
SEPTIEMBRE-2020-2

Acueductos y Alcantarillados 1
Acueductos y Alcantarillados.

Evaluación Distancia

Tnlgo. Camilo Alejandro Arenas Martínez.

Mg. Ing. Miguel Angel Granados

Universidad Santo Tomas


Ciencias y tecnología
Construcción en arquitectura e ingeniería
Santiago de Cali
Septiembre-2020-2.

Acueductos y Alcantarillados 2
Introducción.

El acueducto es un sistema o conjunto de sistemas acoplados, que permite transportar en


forma de flujo continuo desde un lugar en el que ésta es accesible en la naturaleza, hasta un
punto de consumo distante. Cualquier asentamiento humano, por pequeño que sea, necesita
disponer de un sistema de aprovisionamiento de agua que satisfaga sus necesidades vitales.
La solución más elemental consiste en establecer el poblamiento en las proximidades de un
río o manantial, desde donde se acarrea el agua a los puntos de consumo. Otra solución
consiste en excavar pozos dentro o fuera de la zona habitada o construir aljibes. Pero
cuando el poblamiento alcanza la categoría de auténtica ciudad, se hacen necesarios
sistemas de conducción que obtengan el agua en los puntos más adecuados del entorno y la
aproximen al lugar donde está establecida la comunidad humana.

Los acueductos que se construyeron a partir del siglo XIX, distaron mucho de las hermosas
obras romanas, muchas de las cuales aún hoy están en funcionamiento, como las que
abastecen de agua a las fuentes de Roma. Es por tal motivo que en esta investigación se
trata de evidenciar la importancia del sistema de acueducto, su tratamiento, su distribución
y todo lo que conlleva este importante servicio domiciliario con el objetivo de poder contar
con agua potable lista para el consumo humano.

Acueductos y Alcantarillados 3
Objetivo General.

Analizar y comprender toda la infraestructura de captación, tratamiento y distribución del


sistema de acueducto en aras de conocer las buenas practicas realizadas para la correcta
potabilización del agua para el consumo humano.

Objetivos Específicos.

 Tener pleno conocimiento de cada uno de los componentes del sistema de


acueducto.
 Identificar las partes que conforman una planta de tratamiento de agua potable al
igual que su funcionamiento e importancia.
 Comprender y analizar el sistema de abastecimientos desde su captación hasta su
proceso final lista para el consumo humano.

Acueductos y Alcantarillados 4
1. Potabilización del agua.

Tabla 1 Norma de calidad del agua potable, según el decreto 475/98

Acueductos y Alcantarillados 5
Ahora bien, el agua apta para consumo humano es aquella que por cumplir las
características físicas, químicas y microbiológicas establecidas en la Resolución 2115 de
2007 o aquella que la modifique, es apta para utilizar como bebida directa, en la
preparación de alimentos o en la higiene personal.

Para estimar el grado del nivel de riesgo sobre el agua suministrada, el IRCA (Índice de
Riesgo de la Calidad del Agua) asigna a cada una de las características físicas, químicas y
microbiológicas establecidas en la Resolución 2115, un puntaje de riesgo como se muestra
en la tabla 2.

Tabla 2 Puntaje de riesgo asignado. Fuente: Resolución 2115 de 2007

Acueductos y Alcantarillados 6
2. Captaciones de aguas subterráneas y superficiales.

2.1. Extracción de agua subterránea.

Figura 1 Ciclo del agua subterránea. Fuente: tapintoquality.com

Figura 2 Esquema de un pozo entubado. Fuente: tapintoquality.com

Acueductos y Alcantarillados 7
En las zonas costeras y en una situación natural, el agua del mar penetra hacia tierra
formando una cuña de agua salada en equilibrio con el agua dulce del acuífero y por debajo
de ella debido a su mayor densidad. El contacto entre estas dos zonas se denomina interface
agua dulce-agua salada.

Figura 3 Estado Natural del acuífero Fuente: tapintoquality.com

Figura 4 Acuífero contaminado por intrusión Marina Fuente: tapintoquality.com

2.1. Captaciones de aguas superficiales.

Acueductos y Alcantarillados 8
Figura 5 Esquema general de un sistema de abastecimiento de agua potable. Fuente: eadic.com

Figura 6 Captación y distribución en zonas urbanas Fuente: Slideshare.net

Acueductos y Alcantarillados 9
Figura 7 Captación y distribución. Fuente: Slideshare.net

En la primera parte se muestra la recolección una vez eso se cuenta con una tubería
principal desde la cual parten los ramales que terminarán en puntos ciegos. La segunda, se
logra con la conformación de mallas o circuitos a través de la interconexión entre los
ramales de la Red de Distribución de Agua Potable.

Acueductos y Alcantarillados 10
Figura 8 Red de distribución de agua potable. Fuente eadic.com

Figura 9 Red de distribución de agua potable. Fuente eadic.com

3. Bocatoma.

3.1. Codecisiones de diseño.

Las obras de toma o bocatomas son las estructuras hidráulicas construidas sobre un río o
canal con el objeto de captar, es decir extraer, una parte o la totalidad del caudal de la
corriente principal. Las bocatomas suelen caracterizarse principalmente por el Caudal de
Captación, el que se define como el gasto máximo que una obra de toma puede admitir.

Acueductos y Alcantarillados 11
Figura 10 Sección Transversal de una Bocatoma. Fuente: Arkiplus.com

Son varias las condiciones generales de diseño que debe cumplir una bocatoma, cualquiera
que sea su tipo o características. Entre las principales están las siguientes:

 Asegurar la derivación permanente del caudal de diseño y de los caudales menores


que sean requeridos. En algún caso se admite una interrupción temporal del
servicio.
 Proveer un sistema para dejar pasar la Avenida de Diseño, que tiene gran cantidad
de sólidos y material flotante. En zonas sujetas al Fenómeno de El Niño es mejor
utilizar un Hidrograma de Diseño.
 Captar el mínimo de sólidos y disponer de medios apropiados para su evacuación.
Muchas veces esta es la clave del diseño eficiente.
 Estar ubicada en un lugar que presente condiciones favorables desde el punto de
vista estructural y constructivo.
 Conservar aguas abajo suficiente capacidad de transporte para evitar sedimentación.
 Tener un costo razonable

Acueductos y Alcantarillados 12
Figura 11 Bocatoma de fondo Fuente: Slidesahre.com

3.2. Criterios de localización para captaciones en ríos y manantiales.

 Se debe prever la suficiente diferencia de nivel para conducir el agua por gravedad
hasta el sitio de ubicación de las bombas, o hasta el desarenador.
 Deben estar ubicadas preferentemente en los tramos rectos de los ríos con el fin de
evitar erosiones y sedimentaciones o azolves. En el caso de que sea imposible su
ubicación en el tramo recto se debe hacer en la orilla externa de la curva en una
zona en donde no haya evidencia de erosión por causa del curso del agua.

3.3. Localización de captaciones.

 Deben ser estables con respecto a la calidad del suelo de cimentación aún en el caso
de máximas crecientes. Igualmente deben ser resistentes para el sismo de diseño

Acueductos y Alcantarillados 13
correspondiente a la zona de amenaza sísmica en que se encuentre el municipio
objeto de la captación (NSR-10).
 Deben estar alejadas de toda fuente de contaminación; se localizarán aguas arriba de
regiones habitadas, de descargas de aguas residuales domésticas o industriales.
 Deben localizarse en zonas con accesos fáciles que permitan las operaciones de
reparación, limpieza y mantenimiento. En caso contrario deben construirse las vías
que permitan el acceso adquiriendo servidumbres de paso.
 La zona de la bocatoma debe disponer de los medios de protección y cercado para
evitar la entrada de personas y animales extraños.
 En el caso de que la bocatoma incluya bombeo debe proveerse la iluminación
adecuada necesaria.

Figura 12 Captación de Fondo Fuente: Slidesahre.com

4. Redes de distribución.

Las redes de distribución de agua se estructuran según el tipo de función que desempeñan y
que tienen una relación directa con la serie decreciente de los diámetros con el fin de
ajustarse a la distribución de consumos, a la reducción de pérdidas de carga, hacer frente a
situaciones imprevistas y a reducir el coste.

Acueductos y Alcantarillados 14
Los Niveles en los que se clasifican son:

 Aducción.
 Distribución Urbana.
 Acometida.
 Redes internas o domiciliarias.

Figura 13 Esquema de sistema de abastecimiento de agua. Fuente: Slidesahre.com

4.1. Tipologías.

Las redes de distribución en general o bien según su función o localización por áreas
pueden ser de dos grandes tipos: Ramificada y Mallada.

Ramificada: Este tipo de red de distribución se caracteriza por contar con una tubería

Principal de distribución (la de mayor diámetro o más conocidas como redes troncales)

desde la cual parten ramales que terminarán en puntos ciegos o taponados, estos con el fin

Acueductos y Alcantarillados 15
de que a futuro se pueda realizar una prolongación de la red, es decir sin interconexiones

con otras tuberías en la misma Red de Distribución de Agua Potable.

Figura 14 Red Abierta o espina de pescado. Fuente: http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com

Malla o Cerrada: En este tipo de red, se logra la conformación de mallas o circuitos a


través de la interconexión entre los ramales de la red de distribución de agua potable, esto
con el fin de mejorar el comportamiento de las presiones en cada uno de los nodos de
interconexión.

Acueductos y Alcantarillados 16
Figura 15 Red Cerrada o en malla Fuente: http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com

5. Terminología Técnica.

5.1. Aducción.
El término aducción, en este contexto, se define como el acto de conducir o transportar el
agua desde el origen de la captación, en este caso la cuenca, hasta la planta de tratamiento,
la red o bien el tanque de regulación. Los medios que existen para llevar a cabo dicho
traslado son los túneles, los canales y las tuberías, y se escoge uno u otro según las
características particulares de cada instalación, del volumen de agua a transportar y del
presupuesto disponible, entre otros factores.

Acueductos y Alcantarillados 17
5.2. Afluente.
Agua, agua residual u otro líquido que ingrese a un reservorio o a algún proceso de
tratamiento.

5.3. Cámara de Caída.


Estructura utilizada para dar continuidad al flujo cuando una tubería llega a una altura
considerable respecto de la tubería de salida

5.4. Caudal máximo diario.


Consumo máximo durante veinticuatro horas, observado en un período de un año, sin tener
en cuenta las demandas contra incendio que se hayan presentado.

5.5. Caudal medio diario.


Consumo medio durante veinticuatro horas, obtenido como el promedio de los consumos
diarios en un período de un año.

5.6. Conducción.
Componente a través del cual se transporta agua potable, ya sea a flujo libre o a presión.
5.7. Cuenca hidrográfica.
es un sistema, es una unidad geográfica e hidrológica, formada por un río principal y todos
sus territorios asociados entre el origen del río y su desembocadura. CUENCA ALTA
Afluente (tributario) caudal variable y desemboca en el mar, en un lago o en otro río.

5.8. Dotación.
Cantidad de agua promedio diaria por habitante que suministra un sistema de acueducto,
expresa en litros habitantes por día.

5.9. Red Matriz.


Conjunto de tuberías y equipos accesorios que conforma la malla principal de servicio de
acueducto de una población y que transporta el agua procedente de la planta de tratamiento
a los tanques de almacenamiento o tanques de compensación.

6. Estaciones de bombeo.

Acueductos y Alcantarillados 18
Las estaciones de bombeo sirven en mayor o menor medida para los siguientes sistemas
tanto de gestión del agua como del alcantarillado. Elevan cualquier fluido desde una altura
o una altura mayor. Haciendo que pueda llegar a cualquier punto de la instalación. Se trata
de un sistema para poder llevar el agua a cualquier punto. Sus aplicaciones.

6.1. Tipos de estaciones de bombeo

Las estaciones primarias

Estas estaciones se nutren del agua de fuentes de abastecimiento y la elevan a otro tipo de
almacenamiento. Van del tratamiento a la red general de aguas o a cualquier otro sistema de
gestión de aguas.

 Estaciones de dos cámaras. En este sistema, en un lado se tendrá la entrada del agua
y un depósito para conectar la succión. El otro lado se llama cámara seca. Una vez
colocados los equipos de bombeo, la primera cámara no puede existir como tal, sino
que puede ser simplemente una fuente natural.
 Estaciones de una cámara. Utilizadas generalmente para bombas de eje vertical solo
disponen de una cámara dónde se encuentra la entrada del agua, el almacenamiento
mínimo y los equipos de bombeo comunes.

Las estaciones secundarias

Mejoran las estaciones primarias. Incrementan la presión y el gasto, pero dependen siempre
de la alimentación de una estación primaria de la que abastecerse de agua.

Acueductos y Alcantarillados 19
Figura 16 Sistema de bombeo de succión positiva. Fuente: Hidráulica central.blogspot.com

Figura 17 Succión Negativa. Fuente: Hidráulica central.blogspot.com

6.2. ¿Dónde se deben colocar las estaciones de bombeo de agua?

Acueductos y Alcantarillados 20
La mejor localización para una estación de bombeo es aquella en la que se permita un
funcionamiento seguro y continuo, para el cual se tienen en cuenta las siguientes
características óptimas.

1. Fácil acceso para la etapa de construcción, operación y de mantenimiento. Debe ser


accesible, tanto en una primera fase durante su construcción como después.
Imprescindible que la construcción siga el plan establecido y se cuente con los
recursos tanto técnicos como humanos previstos para su correcta instalación.
2. También para las labores de mantenimiento es muy importante su ubicación y
acceso, pues tanto los profesionales como los dueños deberán desplazarse hasta el
lugar de la estación para estas labores.
3. Se tiene que garantizar que el agua es apta para el consumo humano y que cuenta
con todo tipo de medidas preventivas que garantizan este punto.
4. Tejer un plan anti inundaciones, deslizamientos y crecidas de ríos.
5. No olvidar que debe instalarse en un lugar no muy cerca del afluente puesto que una
crecida del río podría simplemente terminar con la instalación.
6. Eficiencia hidráulica del sistema de distribución. Se debe cumplir para que la
bomba pueda trabajar de forma más óptima posible. Por lo tanto, hay que tener en
cuenta si se dispone de estaciones de servicio cercanas, tanto de diésel como de
gasolina que puedan abastecer de estos recursos a la estación.
7. Importante también conocer las características de los suelos y del terreno antes de
instalar la estación. Que sean suelos que no impidan la correcta instalación de la
estructura, evitando tanto deslizamientos como otro tipo de imprevistos temporales
a causa de la lluvia o de otro tipo.

7. Desarenador.

Desarenador es una estructura diseñada para retener la arena que traen las Aguas servidas o
las Aguas superficiales a fin de evitar que ingresen, al canal de aducción, a la central
hidroeléctrica o al proceso de tratamiento y lo obstaculicen creando serios problemas.

Existen varios tipos de desarenadores, los principales son:

Acueductos y Alcantarillados 21
 Desarenador Longitudinal;
 Desarenador de vórtice.

7.1. Desarenador Longitudinal.


Para el funcionamiento correcto de las plantas de tratamiento de aguas residuales es
necesario separar las arenas transportadas con el agua y otros materiales minerales
(aproximadamente 60l/1000m3 de agua residual) de la parte orgánica.

Debido a la gran cantidad de materia orgánica adherida en la arena, actualmente los


desarenadores longitudinales se suelen airear para evitar la sedimentación de volátiles y
reducir el contenido de materia orgánica en la arena separada. La aireación también ayuda a
desemulsionar las grasas y eliminar flotantes. Según Kalbskopf, el tiempo de residencia es
un parámetro básico para el diseño de los desarenadores aireados. Sin embargo, ni los
desarenadores mejor aireados pueden evitar que las arenas separadas contengan gran
cantidad de materia orgánica. Esto sólo se puede lograr con un buen lavador de arenas.

Figura 18 Desarenador Longitudinal entrada de agua Fuente: Urpipedia.org

Acueductos y Alcantarillados 22
7.2. Desarenador de Vórtice.

 Alto grado de separación con alimentación tangencial.


 Alta capacidad de tratamiento.
 Tecnología fiable probada en todo el mundo.

La separación de las arenas del agua residual ayuda a prevenir problemas operacionales
tales como la sedimentación, atascos y desgastes.

El agua tamizada entra en el desarenador tipo Vortex HUBER VORMAX por la parte
inferior del equipo en donde se genera un movimiento tangencial debido al efecto vortex de
la cámara.

Figura 19 Desarenador Tipo Vórtice Planta. Fuente: Urpipedia.org

Acueductos y Alcantarillados 23
Figura 20 Desarenador Tipo Vórtice Corte Longitudinal. Fuente: Urpipedia.org

7.3. Parámetros de diseño.

La función del Desarenador, es separar del agua cruda arena y partículas gruesas en


suspensión, con la finalidad de evitar que se produzcan depósitos en las tuberías de
conducción, proteger las bombas de la abrasión y en general evitar la sobrecarga de arena
en los procesos posteriores de tratamiento.

Los caudales dentro de los cuales se ha elaborado los diseños de las unidades son 0,50 Ips,
1,0 Ips y 1,5 Ips, pero dado el reducido tamaño resultante de esta unidad para caudales de
0,50 y 1,0 Ips se recomienda emplear la unidad de 1,50 Ips para cualquier caudal menor a
este.

La velocidad horizontal máxima en sistemas sin sedimentación posterior será de 0,17 m/s y


para sistemas con sedimentación posterior será de 0,25 m/s.

7.4. Zona de Entrada.

Consistente en una transición de 1,13 m de largo y 0,70 m de ancho interior, que une la
tubería de PVC de 63 mm que viene de la captación a la zona de desarenación. Tiene como
función, conseguir una distribución uniforme de la velocidad y de las líneas de flujo dentro
de la unidad. Se consideran al final de la transición dos compuertas metálicas tipo tarjeta de
dimensiones 0,35 m de ancho por 0,57 m de alto, para sacar de operación y/o alternar el

Acueductos y Alcantarillados 24
paso del flujo a las unidades de desarenación en paralelo, durante la operación de limpieza
de una de ellas.

7.5. Zona de Desarenación.

Parte principal de la unidad, consistente en un canal de 1,26 m de largo y 0,30 m de ancho,


en el cual se realiza el depósito de las partículas de arena. En este caso particular, debido a
que el caudal de operación de la unidad es muy pequeño, la zona de depósito de arenas será
una caja de 0,30 m de ancho por 0,30 m de largo según los cálculos.

7.6. Zona de salida.

Conformada por dos vertederos de rebose de 0,30 m de ancho en cada una de las dos
unidades en paralelo.

7.7. Zona de depósito y eliminación de la arena sedimentada.

La arena se descarga a través de una válvula de ø100 mm hacia una trampa de arena. La
arena quedará retenida en ella y el efluente descargará al desagüe de la planta.

Las dimensiones del canal desarenador se calcularán respetando que se cumpla la velocidad
horizontal del agua a través de la sección transversal de la unidad y la velocidad de
sedimentación de la arena, de acuerdo a la tabla siguiente:

Tabla 3 Calculo de las dimensiones del desarenador. Fuente:Civilgeeks.com

Acueductos y Alcantarillados 25
Figura 21 Planta Desarenador Fuente: Ministerio de Vivienda, construcción y saneamiento. Perú.

Figura 22 Corte A-A Desarenador Fuente: Ministerio de Vivienda, construcción y saneamiento.


Perú.

8. planta de tratamiento de agua potable.

Acueductos y Alcantarillados 26
El agua potable que usted está bebiendo en este momento pasa por un riguroso proceso para
garantizar su calidad, desde su captación desde su origen hasta su distribución en los
distintas ciudades, veredas o caseríos.
En la planta de la Atarjea el proceso empieza con la captación de agua que hay en el río
Rímac en Lima Perú, con una capacidad de 5 m³ por segundo, aquí se hace la limpieza de
los desechos que trae el río a través de la rejilla para luego pasar a los desarenadores, para
un pretratamiento.
En este post queremos detallar el funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Agua la
Atarjea, centro de vital importancia para la ciudad de lima y sus habitantes gracias a la cual
Sedapal brinda agua potable a toda Lima.
A continuación, veremos sus partes:

Figura 23 Planta de tratamiento de las aguas del Rio Rímac-Lima-Preu Fuente: Empresa Sedepal
Bosstecj.pe

8.1. Represamiento del río Rímac

La cantidad necesaria de agua del río es derivada hacia la planta de tratamiento, las rejas
detienen cañas y troncos.
8.1.-8.2. Desarenadores

Acueductos y Alcantarillados 27
Permiten separar las arenas del agua, aunque este clara el agua siempre tiene arenas finas y
aquí se retienen las arenas y a la salida de los desarenadores se aplica el cloro para una pre
cloración. La tarjeta presenta 24 pozas desarenadoras repartidas en dos baterías de doce
unidades las cuales reciben el agua en iguales cantidades.

8.4. Precloración

La precloración hace que el agua que ingresa a los embalses reguladores se les agrega cloro
como desinfectante, la carga bacteriológica del río Rímac se reduzca en 99.9% El agua que
ingresa a los embalses reguladores se les agrega cloro como desinfectante, para disminuir
drásticamente la contaminación bacteriana.
8.5 Embalses reguladores

Luego pasan a los tanques reguladores para almacenar el agua y garantizar la productividad
de las plantas, durante 15 sin que se capte agua de río. Aplicamos una sustancia química
que permite la aglomeración de esas partículas, muy finas en suspensión y sedimentarse en
estas unidades de pretratamiento, que son los tanques reguladores el cual demora unas 10
horas por lo tanto la salida de esta agua es bastante clara transparente.
Otra parte importante en el proceso vendrían a ser los decantadores. El agua ingresa hacia
la zona de decantación por una zona llamada “Obra de Reparto” y aquí se aplica el
coagulante químico que vendría a ser el Cloruro férrico el cual se va dosificando de
acuerdo con las características que presenta el agua que llega. En Sedapal almacenan agua
para asegurar la producción de las plantas su capacidad total es de 1.700.000 m³.

8.6. Dosificación de coagulantes – floculación en planta

El agua recibe una dosificación de coagulante continua que hace que las partículas finas
que producen turbiedad se junten y se vuelvan sediméntales.

Acueductos y Alcantarillados 28
Figura 24 Principio de la Floculación Fuente: Empresa Sedepal Bosstecj.pe

8.7. Decantación

El agua ingresa por el fondo a los decantadores tipo pulsador de manto de lodos, los cuales
permiten retener los grumos pesados y voluminosos clarificando el agua con mayor
eficiencia.

8.8. Filtración.

En las pozas de filtración se retienen las partículas más finas que podrían haber
sobrepasado los procesos anteriores aquí ya finaliza todo el proceso para asegurar la calidad
del agua hasta su vivienda. El agua ingresa a los filtros tipo T y un medio filtrante donde
termina el proceso de clarificación.

8.9. Planta de recirculación y lavado de filtros

Recupera el agua que se pierde en el proceso de lavado de filtros mediante recirculación.

8.10. Cloración

Acueductos y Alcantarillados 29
En esta etapa se aplica el cloro para la eliminación de toda la contaminación bacteriana. El
agua pasa a los tanques de almacenamiento o a la ciudad.

8.11. Reservorio de almacenamiento.

Regulan la disponibilidad de agua potable almacenándola en momentos de poco consumo.

9. Sistemas de acueductos.

EL punto 9 se presenta como documento anexo en un PDF de igual manera se adjunta en el


presente documento.

Acueductos y Alcantarillados 30
Figura 25 Mapa conceptual-Fuente: Investigación Propia.

Acueductos y Alcantarillados 31
10.Distancias entre los tipos de tuberías.

Cuando se va a instalar tubería enterradas se debe garantizar lo siguiente:

En los cruces de tuberías de gas con conducciones de otros servicios debe disponerse, entre
las partes más cercanas de las dos instalaciones, de una distancia como mínimo igual a 10
cm en los puntos de cruce y de 20 cm en recorridos paralelos (véase la Figura 25). Cuando
por causas justificadas no puedan mantenerse las distancias mínimas entre servicios, se
deben interponer entre ambas pantallas de fibrocemento, material cerámico u otro material
de similares características mecánicas y dieléctricas. Siempre que sea posible deben
aumentarse las distancias anteriormente relacionadas, de tal manera que se reduzcan para
ambas instalaciones los riesgos inherentes a la ejecución de trabajos de reparación y
mantenimiento de las instalaciones vecinas.

Figura 26 Distancias mínimas entre tuberías que comunican otros servicios. Fuente: NTC-2505
4ta actualización Capitulo 5.1.1.1 Figura 1.

Para instalar tuberías embebidas se debe garantizar lo siguiente:


Las distancias mínimas entre las tuberías embebidas que conducen gas y las tuberías de
otros servicios deben ser las que se indican en la Tabla de la Figura 26. Si no es posible
cumplir con las distancias señaladas en la Tabla de la Figura 26 se debe proporcionar un
aislamiento entre las tuberías.

Acueductos y Alcantarillados 32
Figura 27 Distancias mínimas embebidas o a la vista cuando comunican con otros servicios
Fuente: NTC-2505 4ta actualización Capitulo 5.1.1.2 Figura 4.

Acueductos y Alcantarillados 33
Conclusiones.

En la presente investigación podemos concluir el proceso que inicia desde la captación de


las fuentes de agua y luego pasa a las líneas de aducción o transporte del agua cruda, luego
a los embalses donde se almacena el agua cruda, las plantas de tratamiento, las
conducciones de agua tratada desde las plantas de tratamiento hasta los tanques de
almacenamiento, continuando con la distribución y por último las estaciones de bombeo
para garantizar el suministro de agua potable a las viviendas, industrias e instituciones de
cualquier ciudad, vereda o caserío. Con este sistema se garantiza la seguridad, durabilidad,
funcionalidad, calidad técnica, eficiencia de operación y sostenibilidad de los sistemas de
acueducto todo con el objetivo de garantizar que el agua este en las mejores condiciones
posibles para el consumo humano.

Acueductos y Alcantarillados 34
NTC y Reglamentos Técnicos

NTC-2505 (24 de mayo del 2006) “Gasoductos. Instalaciones para el suministro de gas en
edificaciones residenciales y comerciales” Icontec.

RAS Titulo B (mayo 10 del 2011) “Reglamento técnico del sector de agua Potable y
saneamiento básico-Sistemas de acueducto” Ministerio de Ambiente, vivienda y
desarrollo territorial.

Web Grafía de apoyo.

Ing. Meneses Gelvis W. (23 de febrero del 2017) “Sistemas de acueductos, Estructura de
captación” Publicado en la Pág. Slideshare.net. Recuperado el día 15 de septiembre
del 2020 de: https://www.slideshare.net/WilfridoMenesesGelvis/6-estructuras-de-
captacin-72501799

Emserchia (2017) “Glosario de términos técnicos de los servicios públicos de acueducto,


alcantarillado y aseo.” Recuperado el día 15 de septiembre del 2020 de:
http://www.emserchia.gov.co/PDF/glosario#:~:text=AFLUENTE%3A%20Agua
%2C%20agua%20residual%20u,o%20a%20alg%C3%BAn%20proceso%20de
%20tratamiento.

Urbipedia.org (2018) “Desarenador, Desarenador Longitudinal, Desarenador de Vórtice”


Recuperado el día 15 de septiembre del 2020 de:
https://www.urbipedia.org/hoja/Desarenador

Civilgeeks.com (15 de febrero del 2018) “Parámetros de diseño para un canal de


Desarenador” Recuperado el día 15 de septiembre del 2020 de:
https://civilgeeks.com/2018/03/15/parametros-diseno-canal-desarenador/

Boss-Tech.pe (15 de junio del 2018) “Tratamiento de agua potable Sedepal” Recuperado el
día 15 de septiembre del 2020 de: https://bosstech.pe/blog/tratamiento-de-agua-
potable-sedapal/

Acueductos y Alcantarillados 35
Geo-innova.org (2017) “La extracción de agua subterránea acelera el aumento del nivel del
mar” Recuperado el día 15 de septiembre del 2020 de: https://geoinnova.org/blog-
territorio/la-extraccion-de-agua-subterranea-acelera-el-aumento-del-nivel-del-mar/

Gonzales M. (24 de abril del 2013) “Abastecimiento de agua y alcantarillado” Recuperado


el día 15 de septiembre del 2020 de: https://es.slideshare.net/MIjaeLPApi/unidad-
didctica-i-abastecimiento

Ingenieria.Tutoriales al dia.com (2015) “Red de distribución de agua potable: ¿Abierta o


Cerrada?” Recuperado el día 15 de septiembre del 2020 de:
http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/red-de-distribucion-de-agua-potable-
abierta-o-cerrada/

Acueductos y Alcantarillados 36
Acueductos y Alcantarillados 37

También podría gustarte