631-Texto Del Artículo-680-7-10-20141211
631-Texto Del Artículo-680-7-10-20141211
631-Texto Del Artículo-680-7-10-20141211
ICTIOFAUNA QUE
HABITA LOS
SISTEMAS COSTEROS
DEL PARQUE MARINO
ISLA CONTOY
ICHTHYOFAUNA THAT INHABITS COASTAL SYSTEMS OF THE CONTOY ISLAND MARINE PARK
Ma. Eugenia Vega-Cendejas* y Instituto Politécnico Nacional. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados,
Mirella Hernández-de-Santillana Unidad Mérida km. 6 antigua carretera a Progreso, Mérida, Yucatán, México, C.P. 97310.
*Autor para correspondencia:
maruvega@mda.cinvestav.mx
RESUMEN (Puerto Viejo, Pajarera Norte, Pajarera Central, biodiversidad al proveer alimento, refugio y
Isla Contoy, conocida como Isla Pájaros, Garzas), y zona costera del poniente de la Isla constituir áreas de crianza y reproducción a un
fue decretada Parque Nacional en 1998, (Playa Puerto Viejo, Cocopatos, Pescadores, número elevado de especies de peces, algunas
por constituir una zona de refugio, Punta Sur). Se registraron 92 especies de de valor comercial adicional al ecológico. La
alimentación y anidación de aves marinas peces (62 géneros y 40 familias), con los información obtenida será de utilidad para el
y otros componentes bióticos. Aunque primeros registros para los hábitats costeros establecimiento de los lineamientos del plan
existen estudios sobre la flora y fauna, del parque. Las especies dominantes por de manejo del Área Natural Protegida.
las poblaciones ícticas han sido poco su densidad, biomasa y frecuencia fueron:
estudiadas. El presente trabajo contribuye Floridichthys polyommus, Atherinomorus PALABRAS CLAVE: Asociaciones
al conocimiento taxonómico y ecológico de stipes, Acanthostracion quadricornis, de peces, sistema lagunar, reserva natural,
las poblaciones de peces que habitan en los Eucinostomus argenteus, Harengula jaguana Área Natural Protegida, Isla Contoy.
sistemas costeros y lagunares del Parque y Lutjanus griseus. Se registraron valores
Nacional. Esta información es crítica para altos de riqueza (43) y diversidad usando ABSTRACT
la valoración de la biodiversidad, hábitat el Índice de Shannon Wiener (2.6 bits/ Contoy Island, known as Bird Island, was
críticos y como auxiliar en la toma de individuo) en Pajarera Central (zona lagunar), declared a National Park in 1998 because it
decisiones en el manejo de áreas protegidas. mientras que la mayor densidad y biomasa provides shelter, food and a nesting zone for
Se registraron los parámetros ambientales se obtuvieron en la zona costera debido a seabirds and other biological components.
(temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, la alta abundancia de F. polyommus. Los Although there are studies about the flora
nutrientes y profundidad), y se determinaron resultados obtenidos resaltan el valor de las and fauna, fish populations have not been
los ensamblajes de peces en la zona lagunar áreas costeras para la conservación de la well studied. This paper aims to contribute to
44 CienciaUAT
Vega-Cendejas y Hernández-de-Santillana (2014). Peces costeros de Isla Contoy
the taxonomic and ecological fish populations INTRODUCCIÓN especies de escama (Gaines y Costello, 2013).
inhabiting coastal and lagoon systems. La belleza natural de las costas de la Península Dentro de estos esfuerzos, las áreas naturales
This information is critical for the valuation de Yucatán ha motivado un desarrollo protegidas se consideran una estrategia
of biodiversity, critical habitats, and as an turístico que día a día se incrementa y para la conservación y el mantenimiento de
auxiliary in decision making for the protected consecuentemente influye en la conservación la biodiversidad de un país, así como para el
areas management. The environmental de sus recursos. Entre los impactos aprovechamiento sustentable de sus recursos
parameters were recorded (temperature, ambientales originados por el turismo en naturales (Andam y col., 2010).
salinity, dissolved oxygen, nutrients and el Caribe Mexicano y particularmente en Recientemente, el ecoturismo ha llegado a
depth), and fish assemblages were determined Cancún, cabe mencionar la contaminación ser una importante derrama económica para
in lagoon zone (Puerto Viejo, Pajarera Norte, de sus playas y aguas costeras, la alteración los pobladores de Quintana Roo (Ramírez-
Pajarera Central, Garzas) and coastal zone o disminución de hábitat críticos, como Macías y col., 2012). En particular, la belleza
(Playa Puerto Viejo, Cocopatos, Pescadores, son los manglares, sistemas arrecifales y la y biodiversidad de Isla Contoy, y el hecho de
Punta Sur). A total of 92 species were recorded explotación de recursos pesqueros. Estas constituir zonas de anidación y refugio para
(62 genus and 40 families), with the first alteraciones reducen la complejidad ambiental aves costeras, son factores de gran atracción
records for the coastal habitat. Dominant y consecuentemente la biodiversidad. para el turismo nacional e internacional,
species, considering its density, biomass and Preocupada por esta problemática, la que al complementarse con información
occurrence frequency were: Floridichthys Secretaría de Medio Ambiente y Recursos ecológica cumple su función, que es la de
polyommus, Atherinomorus stipes, Naturales (SEMARNAT), a través de la Comisión dar a conocer un recurso natural como un
Acanthostracion quadricornis, Eucinostomus Nacional de Áreas Naturales Protegidas patrimonio nacional y apreciar su valor para
argenteus, Harengula jaguana and Lutjanus (CONANP) y el Centro de Educación y conservarlo. En 1961 se decretó Isla Contoy
griseus. High species richness (43) and diversity Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Isla Pájaros) como Parque Natural y Refugio
by Shannon Weiner Index (2.6 bits/individual) (CECADESU), en coordinación y colaboración de Fauna Nacional por constituir una zona de
were recorded in Pajarera Central (lagoon con asociaciones civiles en pro de la protección refugio, alimentación y anidación de diversas
zone), while the highest density and biomass ambiental y conservación de los recursos, han aves marinas, reptiles en peligro de extinción
were found in coastal zone, because of the realizado esfuerzos para que áreas costeras (tortugas), y gran número de especies de
high abundance of F. polyommus. The results de riqueza biológica sean establecidas como peces e invertebrados. Posteriormente, el
highlight the importance of coastal areas for áreas naturales protegidas (INE, 1997). De 2 de febrero de 1998, se declaró en el Diario
conservation of biodiversity by providing esta manera, se resuelven conflictos entre de la Federación como “Parque Nacional”.
food, shelter, breeding and reproduction los diversos usuarios y se contribuye a Esta reserva se caracteriza por la presencia
areas of a large number of species, some restablecer poblaciones sobreexplotadas o del buen estado de conservación de sus
with commercial and/or ecological value. This áreas degradadas (Agardy, 2000). Asimismo, ecosistemas y en el caso de modificaciones,
information is essential for the establishment se ha señalado como prioritario el proteger éstas han sido debidas a fenómenos naturales
of the management plan guidelines of ther y restablecer las especies en peligro (por (huracanes, tormentas tropicales).
Natural Protected Area. ejemplo: flamencos, manatís), evaluar los La investigación sistemática y biológica de
hábitat críticos (por ejemplo: humedales) las especies permite asegurar su conservación,
KEYWORDS: Fish associations, lagoon y regular la presión acelerada que se está debido a la amenaza constante de numerosas
systems, natural reserve, Natural Protected ejerciendo sobre los recursos de valor actividades humanas que están deteriorando
Area, Contoy Island. pesquero como la langosta, caracol y algunas los hábitat críticos e introduciendo especies
CienciaUAT 45
CienciaUAT. 9(1): 44-59 (Jul - Dic 2014). ISSN 2007-7521
exóticas que desplazan a las nativas continental del Caribe junto con Isla Mujeres, el oleaje y vientos dominantes del sureste.
(Greenwood, 1992). Como ejemplo reciente se Cayo Sucio, Isla Blanca y el Banco Arrowsmith. Por el contrario, la costa Este dispuesta a
tiene la invasión del pez león (Pterois miles y Se ubica al sureste de México, a 12.5 km de la sotavento, presenta una alternancia de zonas
P. volitans) en las zonas arrecifales y hábitat costa oriental de la Península de Yucatán, a rocosas y arenosas entre las que destacan
asociados en el Atlántico tropical, siendo una 30 km al norte de Isla Mujeres, y a 32.3 km de norte a sur: Playa de Cocos, Playa Pájaros,
de las principales amenazas para las especies de Cabo Catoche, con una superficie total de Playa Pescadores, Playa Ixmapoit, Playa
nativas de esta región (Morris, 2012). 238.2 ha, de las cuales, 96.6 % corresponde Tortugas y Playa Palmas. Sobre la misma
Entre las comunidades biológicas más a tierra firme y pequeños islotes, y 3.4 % a costa, numerosas playas están cortadas
estudiadas dentro del Parque Nacional lagunas interiores (INE, 1997). El clima es por la boca de varios sistemas lagunares;
Isla Contoy, se tiene la flora terrestre con cálido subhúmedo con lluvias en verano, dentro de los principales en dirección norte
dos tipos de vegetación: halófila o duna temperatura media de 27.4 °C con escasa a sur se encuentran: a) Laguna Norte, que
costera y manglar (Cabrera y col., 1982). De oscilación mensual. La temperatura más alta se comunica con el mar por una boca (8 m
las faunísticas, se ha evaluado su valor para se presenta en el mes de agosto, y la más de ancho) y con Laguna Pajarera Norte; b)
la crianza y alimentación de especies de baja en enero, con una diferencia de 3 °C a Laguna Pajarera Norte (Figura 2), con aguas
aves permanentes y migratorias, como el 4 °C. La precipitación anual es de 1 041 mm, poco profundas en proceso de eutroficación,
pelícano gris, halcón peregrino, pájaro bobo, es escasa de enero a abril, se incrementa debido al guano de las aves que anidan
cormorán, fragata magnífica y garza gigante de mayo a junio, disminuye durante en las riveras y de la materia orgánica
(Blankinship, 1986; Paul, 1991). Respecto a julio y agosto y presenta un máximo en en descomposición proveniente de los
la ictiofauna, Schmitter-Soto y col. (2000), septiembre. De noviembre a febrero la manglares circundantes; c) Laguna Muerta,
mencionan que la región caribeña está presencia de huracanes o ciclones pueden actualmente en proceso de desecación y
representada por 577 especies, siendo una acarrear intensas precipitaciones. muerte por la hipersalinidad de sus suelos; d)
de las provincias mexicanas con mayor El Parque Nacional Isla Contoy tiene Laguna Puerto Viejo, la de mayor extensión,
diversidad debido a la presencia de arrecifes longitud de 8.8 km, y anchura desde 20 m presentando una amplia boca y tres islotes
y por compartir más de 30 especies con el (norte) hasta 700 m (centro). La costa oriental en su interior; e) Laguna Pajarera Central
Atlántico oriental. está dispuesta a barlovento, constituida en (Figura.3), con alta transparencia cerca
Se han realizado diversos estudios en gran parte por zonas rocosas erosionadas por del canal y turbidez por eutroficación en la
la zona arrecifal de Veracruz (González- parte este; f) Laguna Garzas y g) Pajarera Sur,
Gándara y col., 2012) y el Caribe Mexicano bordeadas por manglar con aguas someras y
(Nuñez-Lara y Arias-González, 1998; Chitarro Figura 1 turbias.
y col., 2005; Yeager y Arias-Gonzalez, 2008), Área de estudio y ubicación de los sitios de colecta Isla Contoy carece de cuerpos de agua
pero la fauna íctica del Parque Nacional Isla en el Parque Nacional de Isla Contoy. dulce y corrientes superficiales. Sin embargo,
Contoy es poco conocida. A este respecto, Figure 1. Study Area and location of the collection presenta infiltración del agua de lluvia al
Villalobos (1979), realizó un inventario de la sites in the National Park of Isla Contoy. subsuelo (Vega-Cendejas y Hernández, 2002).
fauna isleña en general, en el que reporta a La vegetación insular, principalmente sobre
12 especies de peces coralinos. Sin embargo, la línea de costa y bordes de las lagunas,
las zonas lagunares y costeras, cercanas a las se encuentra representada por especies de
zonas de anidación de las aves marinas, no manglar rojo (Rizophora mangle) y negro
han sido evaluadas desde un punto de visto (Avicennia germinans), y en menor cantidad
ictiológico. Se carece de una descripción y por el blanco (Laguncularia racemosa) y
evaluación cuantitativa de las poblaciones mangle botoncillo (Conocarpus erecta). Estas
de peces que habitan estos ambientes. Este especies están asociadas con vegetación de
estudio tiene como objetivo contribuir al tipo matorral (Suriana maritima, Tournefortia
conocimiento taxonómico de las especies gnaphalodes, Cordia sebestana) y cocoteros
de peces y determinar la estructura de sus introducidos. La vegetación marina del lado
asociaciones en función de la variabilidad oriental está representada por Sargassum, y
hidrológica de los sistemas lagunares y de la costa poniente por grandes extensiones
costeros del Parque Nacional. de ceibadal (Thalassia testudinum) asociada
con Syringodium filiforme (Souza y Cabrera,
MATERIALES Y MÉTODOS 1983).
Área de Estudio
El Parque Nacional de Isla Contoy se localiza Trabajo de campo y muestreo
en el Estado de Quintana Roo, México; El área de muestreo comprendió
(Figura.1a) forma parte del conjunto de únicamente el poniente de la Isla debido
Islas, Bancos y Arrecifes de la plataforma al fuerte oleaje y erosión que impidieron
46 CienciaUAT
Vega-Cendejas y Hernández-de-Santillana (2014). Peces costeros de Isla Contoy
Figura 2
la realización del trabajo de campo en la
zona oriental. Durante aproximadamente Laguna Pajarera Norte. Parque Nacional de Isla Contoy.
un año (abril de 1999 a enero de 2000) Figure 2. Pajarera Norte Lagoon. National Park of Isla Contoy.
se realizaron recolectas bimensuales en
ocho sitios (Figura 1b), localizados en
los sistemas lagunares de Puerto Viejo,
Pajarera Central, Pajarera Norte y Garzas,
así como en las localidades de la zona
costera en Playa Puerto Viejo, Cocopatos,
Pescadores y Punta Sur. Para ello se tomó
siempre en cuenta el no perturbar las
zonas de reproducción y anidación de las
aves (Permiso de Pesca de Fomento No.
290799-213-03, expedido por la Dirección de
Vida Silvestre de la SAGARPA). En el caso de Adicionalmente, se tomaron fotografías de sitios, se analizó utilizando el índice de
Puerto Viejo, se ubicaron tres localidades los ejemplares cuya coloración en fresco se similitud de distancias Euclideanas con la
que se consideraron réplicas (boca, zona considera esencial para la identificación matriz de los parámetros transformados
de anidación y sardinera) y dos en Pajarera taxonómica. (raíz cuarta) (Clarke y Warwick, 2001). Las
Central (boca y zona interna). diferencias se evaluaron utilizando las
En campo, previo a la toma de muestras Trabajo de Laboratorio y análisis de pruebas de análisis de similitud (ANOSIM).
biológicas, se registraron en cada sitio de datos La composición y abundancia de las
colecta la temperatura, oxígeno disuelto Los ejemplares recolectados, después de especies se estimó agrupando los
y salinidad, utilizando un equipo Yellow haber sido sometidos a un proceso de lavado, especímenes recolectados con ambos
Spring Instrument (YSI) modelo 51 (Ohio, se identificaron utilizando bibliografía artes de pesca. Se utilizó una combinación
EUA), el pH con un check mate marca especializada (Fisher, 1978; Dickson y Moore, de análisis multivariados para evaluar
TM HI 9126 (EUA) y las coordenadas con 1998; McEachran y Fechhelm, 2005). El las diferencias entre los parámetros
un GPS marca Garmin (PPS12XL, EUA). orden sistemático se basó en el criterio de registrados y la composición de los
Adicionalmente, se tomaron muestras de Greenwood y col. (1967), modificado por ensamblajes en cada sitio de muestreo,
agua que fueron etiquetadas y puestas Nelson (2006). Se registró individualmente así como su relación con las variables
en hielo, para posteriormente en el el peso y la longitud estándar (LE) de cada ambientales. La estructura de la
laboratorio de química marina del Centro espécimen a fin de elaborar las bases comunidad se analizó espacialmente por
de Investigación y de Estudios Avanzados de datos correspondientes. Los peces se medio de sus principales descriptores
del Instituto Politécnico Nacional dividieron en cuatro categorías ecológicas de (riqueza, dominancia, diversidad y
(CINVESTAV Unidad Mérida) realizar la acuerdo a su origen y tolerancia a la salinidad equidad). La riqueza (S), se estimó como el
determinación de nutrientes (nitritos, como eurihalino, estenohalino, estuarino número total de especies por localidad. La
nitratos, fosfatos y silicatos), mediante los y especies de agua dulces (Day y col., 1989; diversidad de especies (H’), que combina
métodos reportados en Strickland y Parson Castro-Aguirre y col., 1999). el número y distribución de la abundancia
(1972). La similitud de los parámetros entre ellas, se determinó a partir del
Para la recolecta de los peces se usó una ambientales (temperatura, O2, pH, índice de Shannon-Wiener (bits/individuo),
red de arrastre tipo camaronera (4-m abertura conductividad, NH4 NO2, NO3, K, SiO4) entre cuyo valor se incrementa con el número
vertical y 2.5 cm malla) en los canales de
navegación (2 m a 3-m profundidad), y un Figura 3
chinchorro (30 m x 2 m, 2.5 cm de malla),
en las zonas de menor profundidad (60 cm Laguna Pajarera Central. Parque Nacional de Isla Contoy.
a 80.cm). En cada sitio se realizaron por lo Figure 3. Pajarera Central Lagoon. National Park of Isla Contoy.
menos dos lances con un tiempo promedio de
45.min cada uno, siguiendo los lineamientos
sugeridos por Moyle y Cech (2004). Los
organismos recolectados se conservaron en
formaldehído (10 %), y se etiquetaron con los
datos de recolecta (recolector, método, fecha,
hora, número de estación), en formatos
específicos que permitieron su identificación
y seguimiento en su traslado al laboratorio.
CienciaUAT 47
CienciaUAT. 9(1): 44-59 (Jul - Dic 2014). ISSN 2007-7521
Figura 4
Análisis no métrico multidimensional (NMDS) derivado de una matriz de similitud Bray Curtis construida a
de especies y una mayor distribución de partir de los datos de la abundancia de las especies (transformación raíz cuarta) en los diferentes sitios
los individuos. La equidad (J’ ), se refiere en relación con las variables ambientales registradas en el Parque Nacional de Isla Contoy, Quintana Roo,
a la distribución de la abundancia entre México.
las especies y se obtiene a partir de la Figure 4. Non-metric multidimensional scaling ordination plot (NMDS) derived from Bray-Curtis similarity
relación entre la diversidad observada H’ y matrix constructed from the fish abundance data (fourth root transformation) in different sites in relation
la máxima H’ max (Ludwig y Reynolds, 1988; with environmental variables in the National Park of Isla Contoy, Quintana Roo, Mexico.
Krebs, 2009). Los valores de J’ pueden
tener un intervalo de prácticamente
cero (no equidad), a uno (completamente
iguales).
La dominancia, que implica la
jerarquización y evaluación de la importancia
relativa de las especies en la estructura de la
comunidad, se determinó en una base anual a
partir del índice de valor de importancia (IVI),
en donde se incorpora información acerca de
la densidad (DR), frecuencia (FR) y biomasa
relativas (BR), de cada especie registrada
(IVI = DR + FR + BR) (Brower y col., 1989). El
IVI puede tomar valores de 0 a 3 (o 300 %),
dividiendo el IVI entre 3 (100 %) indica el
porcentaje de importancia de las especies
en una comunidad. Para este estudio se
consideraron como dominantes las especies
Tabla 1
Parámetros hidrológicos promedio ± (desviación estándar) registrados en las estaciones de muestreo durante el período de estudio (abril 1999 a enero 2000).
Temp = temperatura, Salinidad, Profundidad, O2= oxígeno disuelto, NH4= amonio, NO2= nitritos, NO3= nitratos, PO4= fosfatos, SiO4= silicatos.
Table 1. Average hydrological parameters ± (standard deviation) recorded at sampling stations during the study period (April 1999 to January 2000). Temperature,
salinity, depth, O2 = dissolved oxygen, NH4 = ammonium, NO2 = nitrites, NO3 = nitrates, PO4 = phosphate, SiO4 = silicates.
Temperatura (°C) 29.3 (4.0) 23.4 (3.0) 28.4 (3.0) 27.2 (2.8) 30.5 (3.1) 28.7 (3.3) 27.6 (2.6) 25.3 (3.0)
Salinidad 39.5 (8.4) 37.5 (1.9) 37.2 (0.7) 36.9 (0.2) 37.5 (0.6) 36.7 (0.4) 36.8 (0.5) 36.9 (0.3)
Profundidad (m) 1.4 (0.60) 0.7 (0.1) 0.6 (0.3) 0.5 (0.3) 0.9 (0.2) 0.5 (0.2) 1.2 (0.7) 1.6 (0.7)
O2 (mg / L) 8.3 (4.0) 4.7 (2.9) 7.4 (2.0) 5.7 (1.7) 9.3 (1.8) 6.4 (3.4) 8.3 (4.4) 5.8 (1.4)
NH4 (µM) 2.7 (0.9) 5.3 (2.0) 5.9 (2.4) 2.8 (1.4) 1.0 (1.05) 4.26 (3.0) 3.5 (2.6) 2.5 (0.9)
NO2 (µM) 0.1 (0.06) 0.2 (0.4) 0.2 (0.2) 0.1 (0.05) 0.1 (0.1) 0.1 (0.1) 0.1 (0.1) 0.04 (0.02)
NO3 (µM) 0.3 (0.2) 0.5 (0.4) 0.3 (0.2) 0.2 (0.04) 0.2 (0.2) 0.4 (0.1) 0.5 (0.4) 0.2 (0.05)
PO4 (µM) 0.4 (0.3) 3.1 (3.1) 0.7 (0.3) 0.2 (0.1) 0.3 (0.2) 0.5 (0.3) 0.4 (0.5) 0.1 (0.1)
SiO4 (µM) 5.5 (2.3) 4.4 (2.4) 3.4 (0.9) 4.1 (2.4) 6.5 (1.7) 3.9 (1.3) 3.5 (1.8) 3.7 (3.7)
48 CienciaUAT
Vega-Cendejas y Hernández-de-Santillana (2014). Peces costeros de Isla Contoy
que en conjunto constituyeron el 75 % del IVI. sistemas costeros (ANOSIM, R = 0.09, P = 0.16). de oxígeno disuelto (Tabla 1). Por otra parte,
La matriz de la densidad por sitio de Respecto a la temperatura, el valor medio Punta Sur no presentó ninguna relación con
colecta se transformó a raíz cuarta para registrado (27.8 ºC), muestra las condiciones los nutrientes; se caracterizó por presentar
cumplir con los supuestos de normalidad tropicales de los cuerpos de agua estudiados aguas transparentes.
y homocedasticidad. La contribución de con el valor máximo promedio de 30.5 ºC,
cada especie por sitio se realizó utilizando el cual se registró en Playa Puerto Viejo, y Contribución de las especies a los
la prueba estadística SIMPER (porcentaje el mínimo (23.4 ºC) en Pajarera Central. En ensamblajes
de similitudes), la cual determina la forma similar, la salinidad presentó poca De los 64 órdenes de peces propuestos para el
contribución porcentual de cada especie variación entre sitios con condiciones mundo por Nelson (2006), en la Reserva de Isla
(densidad) para tipificar un grupo (similitud), prácticamente marinas. Sin embargo, se Contoy se han registrado 15 (23 %), los cuales
o bien discriminar especies entre grupos registraron valores cercanos a 40 en las agrupan a 40 familias, que corresponden
(disimilitud). El grado de similitud entre Lagunas Puerto Viejo y Pajarera Central al 7.2 % del total a nivel mundial en base
sitios se evaluó a través de un análisis de y Playa Puerto Viejo (Tabla.1). En Pajarera a Eschmeyer (2014), y a un registro de 62
escalamiento no métrico multidimensional Central también se registraron valores bajos géneros y 92 especies (Tabla.2). Estos datos
(NMDS), con las especies que representaron de oxígeno disuelto (4.7 mg./.L), altos de hablan por sí mismos de la alta diversidad
más del 95 % de la densidad total. Para ello, se fosfatos (3.1 µM), amonio (5.3 µM). Respecto íctica de la Reserva, que se refleja en los
utilizó el índice de disimilitud de Bray Curtis, a los nitratos y nitritos, se determinaron registros de especies de los componentes
como medida de distancia para realizar la valores mínimos en todos los sitios de eurihalino, estenohalino, estuarino y
matriz triangular, por el método aglomerativo estudio (Tabla 1). Tanto la Laguna como la dulceacuícola (Tabla 3). Dentro de los órdenes
de unión promedio. La bondad de ajuste se Playa en Puerto Viejo, se caracterizaron por registrados, el de los Perciformes fue el que
verificó teniendo en cuenta el valor del stress. presentar valores máximos de silicatos y una alcanzó el mayor número de familias (17). Las
Este valor hace referencia a la calidad de la alta asociación con la salinidad, mientras que familias más representativas por comprender
representación: bajos valores (< 0.15), indican Cocopatos y Pajarera Norte con los nitritos y el mayor número de especies pertenecen a
un buen ajuste (Clarke y Warwick, 2001). El fosfatos (Figura 4). Por el contrario, Pajarera este orden: Scaridae con 10 especies incluidas
NMDS es un método robusto, que construye Central y Garzas presentaron niveles bajos en cuatro géneros y Gerreidae con un total de
un diagrama de ordenación de los n sitios
en un número específico de dimensiones, Tabla 2
intentando satisfacer todas las condiciones
impuestas por el rango de la matriz de Número de familias, géneros y especies en los 15 órdenes de peces registrados en Isla Contoy.
similitud, es decir, que las distancias entre Table 2. Number of families, genera and species in the 15 orders of fish recorded in Isla Contoy.
las estaciones en el espacio k dimensional
se parezca lo más posible a las distancias Orden Familias Géneros Especies
observadas entre las estaciones de la matriz,
de tal manera, que las estaciones afines en Rajiformes 1 1 1
composición y abundancia se localizarán Elopiformes 2 2 2
más cerca una de la otra. Para determinar las Clupeiformes 2 3 7
diferencias entre la composición y abundancia
de las especies se usuaron las pruebas Siluriformes 1 2 2
estadísticas de ANOSIM. Los análisis anteriores Aulopiformes 1 1 1
se obtuvieron con el programa estadístico Batrachoidiformes 1 1 1
PRIMER 6 Plymouth Routines in Multivariate
Ecological Research (Clarke y Gorley, 2006). Mugiliformes 1 1 2
Se realizaron análisis de varianza (ANOVA) y Atheriniformes 1 1 1
pruebas de T para evaluar las diferencias en
la riqueza y diversidad de especies entre los Beloniformes 2 4 5
sitios de muestreo. La relación de las especies Cyprinodontiformes 3 5 6
con los parámetros ambientales se estableció Gasterosteiformes 1 1 5
a través del coeficiente de correlación de
Pearson (Ludwing y Reynolds, 1988). Scorpaeniformes 1 1 1
Perciformes 17 30 44
RESULTADOS
Hidrología Pleuronectiformes 2 3 4
No se registraron diferencias significativas Tetraodontiformes 4 6 10
entre los parámetros ambientales de los Totales 40 62 92
CienciaUAT 49
CienciaUAT. 9(1): 44-59 (Jul - Dic 2014). ISSN 2007-7521
Tabla 3
Ictiofauna del Parque Nacional Isla Contoy incluyendo su categoría ecológica (CE: 1 = marino eurihalino; 2 = marino estenohalino; 3 = estuarino; y 4 = dulceacuícola),
densidad relativa (D); biomasa relativa (B); frecuencia de ocurrencia (FO).
Table 3. Ichthyofauna of the National Park of Isla Contoy including its ecological category (CE: 1 = marine eurihaline; 2 = marine stenohaline; 3 = estuarine; and
4 = freshwater), relative density (D); relative biomass (B); occurrence frequency (FO).
Clase Orden/Familia Especie CE D B FO
Chondrichthyes
Rajiformes
Urotrygonidae Urobatis jamaicensis (Cuvier, 1816) 1 0.06 3.11 0.96
Actinopterygii
Elopiformes
Elopidae Elops saurus Linnaeus, 1766 1 0.04 0.16 0.19
Megalopidae Megalops atlanticus Valenciennes, 1847 1 0.02 2.29 0.38
Clupeiormes
Engraulidae Anchoa hepsetus (Linnaeus, 1758) 1 3.21 0.49 1.15
Anchoa lamprotaenia Hildebrand, 1943 2 0.90 0.18 0.57
Anchoa mitchilli (Valenciennes, 1848) 1 0.09 0.01 0.19
Clupeidae Harengula clupeola (Cuvier, 1829) 1 0.26 0.06 0.38
Harengula humeralis (Cuvier, 1829) 1 2.11 0.89 2.49
Harengula jaguana Poey, 1865 1 10.02 2.95 3.26
Jenkinsia lamprotaenia (Goose, 1851) 1 0.04 0.00 0.38
Siluriformes
Ariidae Sciades felis (Linnaeus, 1766) 1 0.12 6.47 0.77
Cathorops melanopus (Günther, 1864) 1 0.10 5.08 0.19
Aulopiformes
Synodotidae Synodus foetens (Linnaeus, 1766) 1 0.03 0.02 0.77
Batrachoidiformes
Batrachoididae Opsanus beta (Goode and Bean, 1879) 1 0.02 0.02 0.77
Mugiliformes
Mugilidae Mugil curema Valenciennes, 1836 1 2.06 1.08 1.15
Mugil trichodon Poey, 1875 1 0.14 0.73 1.34
Atheriniformes
Atherinidae Atherinomorus stipes (Müller and Troschel, 1847) 2 17.27 1.36 2.87
Beloniformes
Belonidae Strongylura notata (Poey, 1860) 1 0.35 0.99 2.30
Strongylura timucu (Walbaum, 1792) 1 0.05 0.05 1.34
Tylosurus crocodilus (Peron and Lesueur, 1821) 2 0.01 0.11 0.19
Hemiramphidae Chriodorus atherinoides Goode and Bean, 1882 2 0.01 0.01 0.38
Hyporhamphus unifasciatus (Ranzani, 1841) 1 0.01 0.01 0.19
Cyprinodontiformes
Fundulidae Lucania parva (Baird and Girard, 1855) 3 2.73 0.08 1.92
Poeciliidae Poecilia mexicana Steindachner, 1863 4 0.13 0.01 0.19
Poecilia velifera (Regan, 1914) 4 0.75 0.18 0.77
Cyprinodontidae Cyprinodon artifrons Hubbs, 1936 3 1.84 0.08 3.07
Floridichthys polyommus Hubbs, 1936 3 32.84 8.03 6.90
Continúa...
50 CienciaUAT
Vega-Cendejas y Hernández-de-Santillana (2014). Peces costeros de Isla Contoy
Orden/Familia Especie CE D B F
Jordanella pulchra Hubbs, 1936 3 0.60 0.02 2.11
Gasterosteiformes
Syngnathidae Cosmocampus elucens (Poey, 1868) 2 0.00 0.00 0.19
Syngnathus floridae (Jordan and Gilbert, 1882) 1 0.11 0.02 1.53
Syngnathus louisianae Günther, 1870 1 0.00 0.00 0.19
Syngnathus pelagicus Linnaeus, 1758 2 0.01 0.00 0.38
Syngnathus scovelli (Evermann and Kendall, 1896) 1 0.03 0.00 0.38
Scorpaeniformes
Scorpaenidae Scorpaena plumieri Bloch, 1789 1 0.00 0.34 0.19
Perciformes
Centropomidae Centropomus undecimalis (Bloch, 1792) 1 0.06 0.09 0.38
Carangidae Caranx latus Agassiz, 1831 1 0.28 0.42 1.72
Hemicaranx amblyrhynchus (Cuvier, 1833) 2 0.02 0.01 0.19
Oligoplites saurus (Schneider, 1801) 1 0.01 0.00 0.19
Trachinotus falcatus (Linnaeus, 1758) 2 0.34 0.26 1.72
Lutjanidae Lutjanus analis (Cuvier, 1828) 1 0.01 0.01 0.38
Lutjanus apodus (Walbaum, 1872) 1 0.38 2.36 3.26
Lutjanus griseus (Linnaeus, 1758) 1 0.84 11.67 4.02
Gerreidae Diapterus auratus Ranzani, 1842 1 0.03 0.01 0.38
Diapterus rhombeus (Cuvier, 1829) 1 0.10 0.03 0.96
Eucinostomus argenteus Baird and Girard, 1854 1 10.07 1.93 6.70
Eucinostomus gula (Quoy and Girard, 1824) 1 1.89 0.23 2.87
Eugerres plumieri (Cuvier, 1930) 1 0.10 0.02 0.38
Gerres cinereus (Walbaum, 1792) 1 0.77 0.54 1.53
Haemulidae Haemulon flavolineatum (Desmarest, 1823) 2 1.05 2.59 3.64
Haemulon plumierii (Lacepède,1801) 2 0.01 0.02 0.57
Haemulon sciurus (Schaw, 1803) 2 2.37 9.29 1.72
Sparidae Archosargus rhomboidalis (Linnaeus, 1758) 2 0.00 0.22 0.19
Lagodon rhomboides (Linnaeus, 1766) 2 0.17 0.14 2.68
Sciaenidae Menticirrhus americanus (Linnaeus, 1758) 1 0.01 0.00 0.38
Menticirrhus littoralis (Holbrook, 1855) 2 0.00 0.00 0.19
Menticirrhus saxatilis (Bloch and Schneider, 1801) 1 0.07 0.18 0.38
Mullidae Mulloidichthys martinicus (Cuvier, 1829) 2 0.00 0.01 0.19
Chaetodontidae Chaetodon capistratus Linnaeus, 1758 1 0.00 0.01 0.19
Cichlidae Cichlasoma urophthalmus (Günther, 1862) 4 1.54 0.88 0.77
Pomacentridae Abudefduf saxatilis ( Linnaeus, 1758) 2 0.01 0.01 0.38
Labridae Doratonotus megalepis Günther, 1862 2 0.00 0.00 0.19
Halichoeres bivittatus (Bloch, 1791) 2 0.01 0.02 0.19
Scaridae Cryptotomus roseus Cope, 1871 2 0.01 0.01 0.57
Nicholsina usta (Valenciennes, 1840) 2 0.00 0.00 0.19
Scarus iseri (Bloch, 1789) 2 0.05 0.02 0.96
Scarus taeniopterus Desmarest, 1831 2 0.06 0.01 0.38
Sparisoma atomarium (Poey, 1861) 2 0.03 0.02 0.96
Continúa...
CienciaUAT 51
CienciaUAT. 9(1): 44-59 (Jul - Dic 2014). ISSN 2007-7521
Orden/Familia Especie CE D B OF
Sparisoma aurofrenatum (Valenciennes, 1840) 2 0.00 0.00 0.19
Sparisoma chrysopterum (Bloch and Schneider, 1801) 2 0.10 0.25 2.11
Sparisoma radians (Valenciennes, 1840) 2 0.02 0.03 0.96
Sparisoma rubripinne (Valenciennes, 1840) 2 0.04 0.15 0.57
Sparisoma viride (Bonnaterre, 1788) 2 0.01 0.02 0.77
Labrisomidae Labrisomus nuchipinnis (Quoy and Gaimard, 1824) 2 0.01 0.02 0.19
Paraclinus fasciatus (Steindachner, 1876) 2 0.01 0.00 0.38
Gobiidae Bathygobius soporator (Valenciennes, 1837) 1 0.05 0.01 1.34
Ctenogobius boleosoma (Jordan and Gilbert, 1882) 1 0.12 0.00 1.34
Ephippidae Chaetodipterus faber (Broussonet, 1782) 1 0.00 0.01 0.19
Sphyraenidae Sphyraena barracuda (Walbaum, 1792) 2 2.38 6.93 3.26
Pleuronetiformes
Paralichthyidae Citharichthys macrops Dressel, 1885 2 0.00 0.00 0.19
Achiridae Achirus lineatus (Linnaeus, 1758) 1 0.21 0.62 1.34
Trinectes inscriptus (Goose, 1851) 1 0.06 0.01 0.77
Trinectes maculatus (Bloch and Schneider, 1801) 1 0.02 0.00 0.19
Tetraodontiformes
Monacanthidae Aluterus schoepfii (Walbaum, 1792). 1 0.03 2.77 0.19
Stephanolepis hispidus (Linnaeus, 1766) 2 0.00 0.01 0.19
Ostraciidae Acanthostracion polygonius Poey, 1876 2 0.01 0.19 0.38
Acanthostracion quadricornis (Linnaeus, 1758) 1 0.47 21.82 3.26
Lactophrys bicaudalis (Linnaeus, 1758) 2 0.01 0.59 0.19
Lactophrys trigonus (Linnaeus, 1758) 2 0.02 0.62 0.77
Tetraodontidae Sphoeroides nephelus (Goode and Bean, 1882) 1 0.00 0.01 0.19
Sphoeroides spengleri (Bloch, 1785) 2 0.06 0.08 0.96
Sphoeroides testudineus (Linnaeus, 1758) 1 0.07 0.04 0.38
Diodontidae Chilomycterus schoepfii (Walbaum, 1792) 2 0.00 0.00 0.19
seis especies; y al orden Gasterosteiformes: costera. Las especies con mayor contribución la mayor densidad está dada por especies
Syngnathidae con cinco especies. El patrón por su biomasa, tienen poca representación de engraulidos y gérridos, mientras que en
observado de ocurrencia de especies de las numérica (A. quadricornis, Lutjanus griseus y Pescadores, las rayas (Urobatis jamaicencis),
Familias Cichlidae y Poeciliidae, sugiere la Haemulon sciurus) y las especies abundantes junto con los bagres (S. felis y C. melanopus),
presencia de descargas puntuales de agua numéricamente están representadas por contribuyeron significativamente en los
dulce (afloramientos), en la zona lagunar individuos de talla pequeña (F. polyommus, valores altos registrados para la biomasa. Los
y costera de isla. Cabe resaltar que estas Atherinomorus stipes, Lucania parva) y bagres, aunque presentaron baja abundancia
especies son de un origen dulceacuícola ejemplares en estadio juvenil, cuyas tallas (E. númerica en este ecosistema, se consideran
secundario, es decir que han evolucionado argenteus: 1.5 cm a 7.5 cm de LE, H. jaguana: especies tipificantes por su aportación
en el agua dulce, pero se han originado de 2.5 cm a 10 cm de LE) y bajos valores de en biomasa (Figura 6). Por el contrario, el
grupos marinos y son capaces de cruzar biomasa lo confirman (Figura 6). decremento de ambos parámetros ecológicos
pequeñas regiones marinas (Lowe-McConnell, que se obtuvieron en Punta Sur, fue debido a
1987; Vega-Cendejas y col., 2013). Patrón de distribución espacial la influencia de las corrientes que imperan
De acuerdo a la densidad, biomasa y Se registraron diferencias significativas de los en esa zona (observación in situ). La mayor
frecuencia del total de las especies registradas ensamblajes de peces entre sitios (ANOSIM, riqueza y diversidad se obtuvieron en
(Tabla 3), 13 de ellas comprendieron el 67.91 % R = 0.54, P < 0.001). La comparación de los Pajarera Central y Garzas, con el registro de
del IVI (Figura.5). Dentro de éstas sobresale parámetros ecológicos muestra los valores especímenes característicos de las cuatro
el “bolín” Floridichthys polyommus por más altos de densidad y biomasa promedio categorías ecológicas. Los valores bajos de
su abundancia y amplia distribución en en la zona costera (Cocopatos y Pescadores, diversidad registrados en Puerto Viejo (Zona
los sistemas lagunares y norte de la zona respectivamente) (Tabla 4). En Cocopatos, Lagunar) fue debido a la dominancia de
52 CienciaUAT
Vega-Cendejas y Hernández-de-Santillana (2014). Peces costeros de Isla Contoy
Figura 5
Representación de la ictiofauna dominante registrada en la Reserva de Isla Contoy considerando el Índice de Valor de Importancia (IVI).
Figure 5. Representation of the dominant ichthyofauna recorded in Isla Contoy Reserve considering the Importance Value Index (IVI).
Figura 6
Especies de peces dominantes en la Reserva de Isla Contoy en base a su densidad y biomasa relativas.
Figure 6. Dominant Fish species in Isla Contoy Reserve based on their relative density and biomass.
A. stipes (26.8 %) y especies estuarinas siendo mayor o menor su contribución con especies tipificantes del ambiente
como F..polyommus (18.7 %) y Lucania parva dependiendo de su ocurrencia. En este arrecifal (100 %), como son las especies de
(11.8 %), las cuales constituyeron especies sentido, los ejemplares de F. polyommus la familia Scaridae reconocidas como pez
tipificantes de este sitio lagunar (Tabla 4). presentaron alta incidencia en Puerto Viejo loro o pez perico, debido a la cercanía de este
Las especies de ciprinodontidos (Cyprinodon (Laguna y Playa), así como Cocopatos y complejo insular con el Corredor Arrecifal
artifrons, F. polyommus), y gérridos (E. Pajarera Norte. Por el contrario, Punta Sur Mesoamericano.
argenteus), caracterizaron tres o más sitios, constituyó un hábitat muy característico El dendrograma de afinidad (Figura 7),
40 CienciaUAT 53
CienciaUAT. 9(1): 44-59 (Jul - Dic 2014). ISSN 2007-7521
muestra la similitud de sitios en base a la Diapterus rhombeus, Megalops atlanticus, positivas con la temperatura (C. artifrons)
composición y abundancia de las especies entre otras especies); 3) Aquellas con y amonio (Caranx latus, Achirus lineatus)
representativas (95 % de la abundancia amplia distribución dentro de la reserva, y; 4) Especies que habitan el ambiente
total). Se generaron tres agrupamientos a un encontrándose tanto en las lagunas, así como arrecifal y que se registraron en aguas
nivel de 40 %. El primer grupo correspondió en zonas costeras con influencia de oleaje. con bajas concentraciones de nutrientes,
a la localidad de Punta Sur, ubicada como su Estas especies presentaron correlaciones principalmente con nitratos. Las correlaciones
nombre lo dice en el sur de la isla, y la cual está
influenciada por las corrientes del Golfo de
México y el Caribe. En este grupo, además de Tabla 4
que la densidad y riqueza específica es menor
Parámetros ecológicos promedio obtenidos en los sitios de estudio del Parque Nacional Isla Contoy:
(Tabla 4), se registraron especies arrecifales densidad (Ind/100 m2), biomasa (g/100 m2), riqueza de especies, diversidad (Shannon-Wiener), y especies
de las familias Scaridae. En el grupo II se tipificantes (> 70 %) en base al análisis SIMPER.
ubica la localidad Pescadores (Figura 7), con Table 4. Average ecological parameters obtained in the sites of the study of the Isla Contoy National Park:
influencia marina y oleaje, caracterizado por density (No/100 m2), biomass (g/100 m2), species richness, diversity (Shannon-Wiener), and typifying
especies marinas eurihalinas (U. jamaicensis, species (> 70 %) based on SIMPER analysis.
E. argenteus), estuarinas (F. polyommus),
y la presencia de especies de movimiento Zona Lagunar Zona Costera
rápido como las sardinas (H. jaguana), o por Playa
las que son transportadas por las corrientes Sitio/ Parámetro Puerto Pajarera Pajarera Garzas Puerto Cocopatos Pescadores Punta
(A. hepsetus) (Tabla 4). Por otra parte, en el Viejo Central Norte Viejo Sur
grupo III se incluyen las zonas protegidas
Densidad 2.1 3.3 5.0 3.0 5.0 6.7 4.7 0.1
con poca influencia de corrientes. A su vez, (21.7) (22.7) (38.3) (25.0) (18.9) (32.4) (25.7) (0.1)
dentro de este agrupamiento se diferencian
tres subgrupos por la contribución en su Biomasa 2.9 47.3 16.8 17.4 10.7 13.0 78.3 0.4
abundancia de especies marinas eurihalinas (14.1) (357.3) (95.8) (80.0) (38.9) (55.7) (346.9) (0.6)
y estuarinas: a) Cocopatos y Pajarera Riqueza 27 43 35 45 24 31 22 12
Norte, donde F. polyommus y E. argenteus Diversidad 1.1 2.6 1.2 1.8 1.3 1.8 1.4 2.1
son muy abundantes; b) Puerto Viejo y
Playa Puerto Viejo, donde especies de la Especies tipificantes (%)
familia Cyprinodontidae (C. artifrons, F. U. jamaicensis 17.3
polyommus) y Fundulidae (L. parva) son
A. hepsetus 21.5
tipificantes y; c) Pajarera Central y Garzas,
caracterizadas por una mayor riqueza de H. humeralis 4.5
especies (Tabla 4). H. jaguana 12.1 10.8
A. stipes 26.8 1.9 3.4
Correlación de abundancia de especies
con variables ambientales S. notata 4.5 1.8
Como resultado del análisis de correlación C. artifrons 3.2 9.0 12.1 4.7
de las especies con los parámetros a través
del coeficiente de Pearson (Ludwing y F. polyommus 18.7 9.7 31.3 21.3 60.6 40.2 8.6
Reynolds, 1988), se determinaron 4 grupos L. parva 11.8 9.0
de especies (Tabla 5): 1) Especies presentes J. pulchra 7.8
en zonas de influencia marina con fuerte
oleaje que habitan en aguas marinas, L. apodus 8.1 4.6
niveles altos de oxígeno disuelto y bajas L. griseus 8.8
concentraciones de nutrientes (correlaciones
E. argenteus 15.4 28.0 17.7 26.7 17.7
positivas con oxígeno). Dentro de este grupo
se tienen Syngnathus floridae, Syngnathus G. cinereus 2.0 4.3
louisianae; 2) Especies que habitan en H. flavolineatum 10.7 10.6
sistemas costeros y cuyo ambiente se
caracteriza por presentar altas salinidades, S. atomorium 3.4 39.6
bajas concentraciones de oxígeno disuelto S. radians 3.4 30.2
y altas concentraciones de nutrientes S. chrysopterum 7.9 30.2
(Cichlasoma urophthalmus, F. polyommus,
Jordanella pulchra, Eucinostomus argenteus, Total 72.8 73.1 72.6 70.8 85.1 71.6 75.9 100
54 CienciaUAT
Vega-Cendejas y Hernández-de-Santillana (2014). Peces costeros de Isla Contoy
negativas con estos factores lo reflejan ser el “primero y único” que se ha realizado o a lo largo de un año. Otro factor importante
(Acanthostracion polygonius, Sparisoma sobre la comunidad de peces y su distribución que afecta la distribución de los peces es la
radians, S. rubripinne, S. chrysopterum, S. espacial a lo largo de la zona costera y preferencia del hábitat (Allen y col., 2007; Tse
viride). sistemas lagunares del Parque Nacional Isla y col., 2008). Al respecto, muchos organismos,
Contoy. La distribución de la ictiofauna en los principalmente juveniles de varias especies,
DISCUSIÓN sistemas lagunares está determinada por las se encuentran en praderas de pastos
Los sistemas lagunares costeros, manglares respuestas físico-biológicas a su ambiente, lo sumergidos, planicies lodosas o entre las
y humedales, son ampliamente reconocidos que permite a los individuos seleccionar los raíces de los manglares, sitios que les brindan
por sus valores de productividad primaria, hábitat que les ofrezcan la mejor combinación refugio y protección contra predadores,
llegando a ser 20 veces superior a la del de alto crecimiento y reproducción y bajo además de proveer una alta abundancia de
mar y 5 veces a la de las zonas de surgencia riesgo de mortalidad. La distribución espacial recursos alimenticios (por ejemplo: detritus,
(Flores-Verdugo y col., 2007). Estos de las especies refleja la respuesta de las micro y macro-invertebrados).
ambientes proveen protección a los estadios especies o estadios de los ciclos de vida a En términos generales, en la mayoría
juveniles de peces y crustáceos contra distintos factores como la velocidad de la de los sitios costeros (grupo III, Figura 7),
los depredadores, así como alimento que corriente, temperatura, salinidad, niveles se observó abundancia de medusas, lo
sostiene una alta abundancia y diversidad de oxígeno disuelto y estructura de hábitat que indica un exceso de materia orgánica.
de peces y de otros invertebrados. Debido (Caballero-Vázquez y Vega-Cendejas, 2012). En particular, una de las especies que es
a su productividad y a constituir zonas de Esto es debido a los límites de tolerancia un sifozoario (Cassiopeia xamachana), ha
resguardo y protección, estos ecosistemas de las especies, dado que al ser la mayoría sido documentado como persistente en
costeros son considerados “hábitat de dependientes marino-eurihalinas (51 % de sistemas contaminados, y se le considera un
crianza”; en parte porque exportan nutrientes las especies) y marino-estenohalinas (41 % bioindicador efectivo para estos ambientes
esenciales -carbón, nitrógeno y fósforo- de las especie), su distribución va a estar costeros (Radwan y col., 2005; Templeton y
hacia las tramas alimenticias costeras. Esta restringida por los gradientes ambientales Kingsford, 2009).
exportación puede ocurrir a través de los (Maci y Basset, 2009; Selleslagh y col., 2009). Individualmente, todas las variables
procesos migratorios de los organismos Dentro de éstas, la salinidad es la principal hidrológicas tuvieron alguna relación
hacia el ambiente marino, o por relaciones barrera física para la ocurrencia de los significativa con la ocurrencia de algunas
predador-presa, así como por procesos de organismos (Vega-Cendejas y Hernández, especies en particular. Los resultados
mezcla de las aguas estuarinas, ricas en 2004, Barletta y col., 2005; Whitfieldy col., obtenidos a través de la correlación de
materia orgánica disuelta y particulada, con 2006), ya sea entre hábitat, en un ciclo diario Pearson mostraron valores positivos
la zona costera (Beck y col., 2003).
La elevada producción heterotrófica
de estos ecosistemas costeros también ha Figura 7
permitido que las regiones donde existen, Dendrograma que representa las relaciones de similitud entre las estaciones de muestreo del Parque
sean un importante punto de alimentación y Nacional de Isla Contoy en base a la composición y abundancia de las especies de peces.
descanso de varios cientos de miles de aves Figure 7. Dendrogram representing the relationships of similarity among the sampling sites in the Isla
acuáticas (Paul, 1991; Flores-Verdugo y col., Contoy National Park based on the fish species composition and abundance.
2007). Entre ellas existen muchas especies
migratorias y otras que sin serlo, realizan
desplazamientos oportunistas en búsqueda
de humedales con abundancia de alimento y
sitios para anidar (Weller, 1999). La anidación
de estas aves está relacionada principalmente
con la hidrología y la disponibilidad de
alimento, pues de ello depende el éxito de
forrajeo que determina la posibilidad de
obtener los componentes alimentarios que
satisfagan los requerimientos calóricos y
nutricionales tanto de padres como de crías
(Frederick y col., 2009). En este sentido, Isla
Contoy es reconocida como Isla Pájaros, al ser
una región con características particulares
de productividad e idóneas para la anidación
y alimentación de un alto número de especies
de aves.
La importancia de este estudio radica en
CienciaUAT 55
CienciaUAT. 9(1): 44-59 (Jul - Dic 2014). ISSN 2007-7521
significativos de la salinidad con la mayores concentraciones de silicatos en Yucatán, como la Reserva Bocas de Dzilam
abundancia de especies marino eurihalinas estos sitios y por el registro de especies (Arceo-Carranza y Vega-Cendejas, 2009), la
(Syngnathus louisianae), estuarinas (J. dulceacuícolas y estuarinas (Tabla 4), las Reserva de la Biósfera de Celestún (Vega-
pulchra) y dulceacuícolas (C.urophthalmus) cuales muy probablemente son traídas a Cendejas y col., 1997; Vega-Cendejas, 2004;
(Tabla 5). Estos valores indican los altos través de estas descargas, lo que revela una Poot-Salazar y col., 2009; Arceo-Carranza y
niveles de tolerancia de estas especies a la comunicación hidrológica y biológica entre col., 2010; Burgos-León y col., 2013) y de Ría
salinidad. Estas especies se registraron en las la Península de Yucatán e Isla Contoy a través Lagartos (Vega-Cendejas y Hernández, 2004;
lagunas de Puerto Viejo y Pajarera Central, de 15 km aproximadamente, siendo éste el Peralta-Meixuero y Vega-Cendejas, 2011), y la
donde la salinidad alcanzó valores cercanos primer registro de descargas puntuales en laguna Chacmochuch (Caballero-Vásquez y
a 40 (Tabla 1). Al respecto, la salinidad ha el Parque Nacional. En las zonas costeras y Vega-Cendejas, 2012).
sido reportada como un factor importante lagunares del Parque Nacional Isla Contoy Floridichthys polyommus y C. artifrons
en la estructuración de ensamblajes de las se registraron concentraciones medias son especies representativas de la Reserva
especies de peces en sistemas lagunares- de silicatos menores de < 10 μM (Tabla 1). de la Biósfera de Ría Lagartos. Sistema
estuarinos (Selleslagh y Amara, 2008; Maci y Valor muy por debajo al reportado como hiperhalino con valores de abundancia de
Basset, 2009; Selleslagh y col., 2009). referencia en las lagunas de tipo euhalino 30.% para ambas especies (Vega-Cendejas
Los bajos valores de nitrógeno de Yucatán (20 μM) (Herrera-Silveira y y Hernández, 2004; Peralta-Mieixuero y
registrados en todos los sistemas costeros col., 2004; Herrera-Silveira, 2006). Vega-Cendejas, 2011). Resultados similares
de la Isla (Tabla 1), pueden deberse a su Respecto al oxígeno disuelto, se han sido reportados en la Reserva de Bocas
reducción debido a la salinidad y a su ha reportado que puede actuar como de Dzilam (Arceo-Carranza y Vega-Cendejas,
captación por las algas, como ha sido una barrera física en la distribución de 2009) y laguna de Chelem (Vega-Cendejas y
señalado por Herrera-Silveira y Ramírez las especies al combinarse con altas Hernández, 2008). La capacidad fisiológica
(1998) para las lagunas de la Península temperaturas (Marshall y Elliott, 1998). En de estas especies para tolerar niveles de
de Yucatán. En los sistemas costeros, el presente trabajo, el oxígeno disuelto en salinidad superiores a 100 y niveles de
el contenido de fósforo en el agua está el agua se correlacionó de manera negativa oxígeno < 3 mg / L, les confieren una amplia
influenciado por la presencia del guano, con la abundancia de Megalops atlanticus, distribución y alta abundancia en hábitat
debido a la cercanía de los sitios de anidación D. rhombeus y C. urophthalmus (Tabla 5), hiperhalinos y eutróficos, al disminuir la
y preferencias tróficas de las aves. En la lo cual se debe a los hábitos bentónicos y competencia y disponibilidad de recursos
Bahía de Florida se ha determinado que el altos niveles de tolerancia de estas especies alimenticios abundantes; condiciones
aporte de fósforo a la columna de agua es a condiciones anóxicas. Las especies estresantes para otros organismos (Vega-
a través de las excretas de aves, las cuales representativas de los sistemas costeros del Cendejas y Hernández, 2004). Las otras
actúan como fertilizante (Blaber, 1997), y son Parque Nacional Isla Contoy son de origen especies registradas como dominantes en
un indicador de procesos de eutrofización marino, con capacidades eurihalinas y con el Parque Nacional Isla Contoy, considerando
(Blais y col., 2005; Ratcha y col., 2010). Por dependencia estuarina a lo largo de su el IVI, fueron Acanthostracion quadricornis
el contrario, las estaciones ubicadas al sur ciclo de vida, como es el caso de los pargos (8.5.%), Atherinomorus stipes (7.2 %), la
de la isla (Punta Sur y Garzas), son aguas Lutjanus spp. y sábalo M. atlanticus (Figura 8). mojarra Eucinostomus argenteus (6.23.%) y
más frías y pobres de nutrientes debido a Estas especies también han sido reportadas la sardina Harengula jaguana (5.4 %) (Tabla 3,
las corrientes que imperan en esa zona como dominantes en estudios realizados Figura 5). Estas especies marino eurihalinas
(Tabla 1). en sistemas lagunares de la Península de y estenohalinas penetran a los sistemas
La concentración de silicatos fue
otra de las variables que explicaron Figura 8
significativamente (P < 0.05), la distribución
y abundancia de las especies estuarinas Sábalo (Megalops atlanticus) colectado en el Parque Nacional de Isla Contoy.
y dulceacuícolas en las zonas costeras Figure 8. Tarpon (Megalops atlanticus) collected in the Isla Contoy National Park.
protegidas (Tabla 5). Diversos estudios
han confirmado la estrecha relación entre
aportes de agua subterránea y silicatos,
y como un indicador de la vulnerabilidad
de los ecosistemas al proceso de
enriquecimiento de nutrimentos (Smith y
col., 1999). En el Parque Nacional Isla Contoy
se registraron afloramientos y descargas
puntuales de agua dulce, principalmente en
Playa Puerto Viejo y Lagunas Puerto Viejo y
Pajarera Central. Esto se evidencia por las
56 CienciaUAT
Vega-Cendejas y Hernández-de-Santillana (2014). Peces costeros de Isla Contoy
Tabla 5
Correlación especies-parámetros. Solo se presentan las especies de peces con alguna correlación significativa (*P < 0.05) en las zonas del Parque Nacional.
Table 5.Correlation species-parameters. Only the fish species collected in the zones of the National Park with some significant correlation are shown (*P < 0.05).
Parámetros
Zonas Especies
Temp Sal Prof O2 NH4 NO2 NO3 PO4 SiO4
Syngnathus floridae 0.59 - 0.15 - 0.34 0.47* - 0.05 - 0.16 - 0.24 - 0.23 - 0.12
Someras de influencia marina
Syngnathus louisianae 0.32 0.74* 0.46 0.34 - 0.26 - 0.15 - 0.17 - 0.13 0.42
Cichlasoma urophthalmus - 0.24 0.60* - 0.17 - 0.68* 0.08 0.90* 0.53 0.99* 0.81*
Floridichthys polyommus 0.53* - 0.03 - 0.76* - 0.05 0.27 0.45 0.20 0.36 0.22
Jordanella pulchra - 0.07 0.78* - 0.07 -0.51 - 0.05 0.82* 0.45 0.91* 0.95*
Eucinostomus argenteus 0.03 - 0.01 - 0.81* -0.58 0.69* 0.61 0.41 0.49 0.10
Diapterus rhombeus - 0.22 0.49 - 0.26 - 0.71* 0.12 0.91* 0.56 0.98* 0.78*
Costeras protegida
Megalops atlanticus - 0.26 0.53 - 0.21 - 0.70* 0.10 0.91* 0.54 0.99* 0.79*
Strongylura timucu 0.05 0.21 - 0.60 - 0.44 0.58 0.74* 0.36 0.63* 0.28
Eucinostomus gula 0.27 0.28 - 0.62 - 0.32 0.53 0.64* 0.32 0.51* 0.33
Eugerres plumieri - 0.08 0.42 - 0.37 - 0.45 0.51 0.85* 0.43 0.78* 0.44
Gerres cinereus - 0.05 0.39 - 0.40 - 0.44 0.54 0.85* 0.44 0.76* 0.42
Cyprinodon artifrons 0.64* - 0.08 - 0.60* 0.14 0.07 0.24 0.08 0.17 0.18
Caranx latus - 0.05 - 0.06 - 0.29 - 0.15 0.89* 0.35 0.53 0.12 - 0.32
Costera influencia corrientes Achirus lineatus 0.18 - 0.06 - 0.32 0.17 0.70* 0.14 - 0.00 - 0.09 - 0.37
Sphoeroides testudineus 0.21 - 0.04 - 0.30 0.21 0.65* 0.14 - 0.02 - 0.08 - 0.33
Ctenogobius boleosoma 0.22 - 0.02 - 0.34 0.17 0.67* 0.19 0.02 - 0.02 - 0.29
Acanthostracion polygonius - 0.34 - 0.29 - 0.08 - 0.28 - 0.39 - 0.39 - 0.56* - 0.23 - 0.14
Sparisoma chrysopterum - 0.12 - 0.17 - 0.23 - 0.18 - 0.33 - 0.34 - 0.44* -0.22 - 0.05
Arrecifal Sparisoma radians - 0.49 - 0.31 0.06 - 0.30 - 0.44 - 0.43 - 0.64* -0.26 - 0.18
Sparisoma rubripinne - 0.30 - 0.27 -0.17 - 0.28 - 0.31 - 0.35 - 0.47* -0.22 - 0.14
Sparisoma viride - 0.10 0.12 0.06 - 0.08 - 0.45 - 0.41 - 0.55* -0.26 0.10
costeros en estadio juvenil para alimentarse hábitat críticos de diversos componentes función en la protección y conservación de la
y protegerse, regresando posteriormente bióticos; constituye un punto de partida biodiversidad.
como adultos al ambiente marino (Hoese para la comprensión ecológica y funcional
y Moore, 1998; Caballero-Vazquez y Vega- dentro de las tramas tróficas, al ser los peces AGRADECIMIENTOS
Cendejas, 2012). la principal fuente de alimento de las aves En primera instancia a los revisores del
que se reproducen y anidan en estos sitios, presente manuscrito por sus valiosos
CONCLUSIONES y cuyas excretas son fuente de fósforo y comentarios y sugerencias que lo
El presente estudio contribuye al nitrógeno, lo que incrementa la productividad enriquecieron enormemente. Al Consejo
conocimiento de las poblaciones de peces a su vez de los sistemas costeros. A través Nacional de Ciencia y Tecnología,
que habitan los sistemas insulares mexicanos, del registro de silicatos y de la composición Delegación Sureste por el apoyo económico
al registrarse 92 especies de peces de origen íctica con especies estuarinas residentes proporcionado durante la realización
marino eurihalino, marino estenohalino, y dulceacuícolas, se confirma la presencia del Proyecto de Investigación Titulado
estuarino y dulceacuícola, siendo éstos los puntual de descargas subterráneas en las “Ecología y evaluación de las poblaciones de
primeros y únicos registros para la zona lagunas de Puerto Viejo, Pajarera Norte y peces en los sistemas costeros del Parque
costera del Parque Nacional de Isla Contoy. Pajarera Central. Es imprescindible realizar Nacional Isla Contoy”, así como al personal
Esta información es sustancial para la otro estudio en el Parque Nacional, a fin de laboratorio y estudiantes, con los cuales se
conservación de la biodiversidad de las áreas de evaluar los cambios temporales en la formó un excelente grupo para la realización
marinas protegidas y su valoración como estructura de los ensamblajes y valorar su del trabajo de campo y laboratorio.
CienciaUAT 57
CienciaUAT. 9(1): 44-59 (Jul - Dic 2014). ISSN 2007-7521
REFERENCIAS
Burgos-León, A. M. E., Valdés-Lozano,.D., Vega- y Recursos Naturales, Instituto Nacional de
Agardy, T. (2000). Information needs for Cendejas, M. E., and Defeo, O. (2013). Spatial Ecología, Fish & Wildlife Service, Unidos
marine protected areas: scientific and structuring of submerged aquatic vegetation para la Conservación, A.C. y Escuela de
societal. Bulletin of Marine Science. 66(3): in an estuarine habitat of the Gulf of Mexico. Biología de la Universidad Michoacana de
875-888. Journal of the Marine Biological Association of San Nicolás de Hidalgo.
Allen, T., Jimenez, M., Márquez, B. y Figueroa, the United Kingdom. 93(4): 855-866. Frederick, P., Gawlik, D. E., Ogden, J. C., Cook,
Y. (2007). Ictiofauna de tres praderas de Caballero-Vázquez, J. A. and Vega-Cendejas, M. I., and Lusk, M. (2009). The White Ibis
Thalassia testudinum de la Costa Norte del M. E. (2012). Spatial patterns of diversity at and Wood Stork as indicators for restoration
Golfo de Santa Fe, Estado Sucre, Venezuela. local and regional scales in a tropical lagoon. of the everglades ecosystem. Ecological
Boletín del Instituto Oceanográfico de Venezuela. Neotropical Ichthyology. 10(1): 99-108. indicators. 9: 83-95.
46(1): 67-78. Cabrera, E. F. Téllez, V. y Sousa, M. (1982). Gaines, S. D. and Costello, C. (2013).
Andam, K. S., Ferraro, P. J., Sims, K. R., Healy, Imágenes de flora Quintanorroense. Quintana Forecasting fisheries collapse. Proceedings
A., and Holland, M. B. (2010). Protected areas Roo, México: Centro de Investigaciones de of the National Academy of Sciences. 110(40):
reduced poverty in Costa Rica and Thailand. Quintana Roo. 224 Pp. 15859-15860.
Proceedings of the National Academy of Sciences. Castro-Aguirre, J. L., Espinosa-Pérez, H. S. González-Gándara, C., De-la-Cruz-Francisco,
107(22): 9996–10001. y Schmitter-Soto, J. J. (1999). Ictiofauna V., Salas, P. J. y Domínguez, B. C. (2012). Lista
Arceo-Carranza, D. and Vega-Cendejas, M. E. estuarino lagunar y vicaria de México. de los peces de Tuxpan, Veracruz, México.
(2009). Spatial and temporal characterization Colección Textos Politécnicos, Series Biológicas. Revista Científica UDO Agrícola. 12(3): 675-
of fish assemblages in a tropical coastal México: Limusa-Noriega. 711 Pp. 689.
system influenced by freshwater inputs: Clarke, K. R. and Warwick, R. M. (2001). Greenwood, P. H. (1992). Are the major fish
northwestern Yucatan peninsula. Revista Change in marine communities: an approach faunas well known? Netherlands Journal of
Biología Tropical. 57: 89-103. to statistical analysis and interpretation. 2nd Zoology. 42 (2-3): 131-138.
Arceo-Carranza, D., Vega-Cendejas, M. E., edition. Plymouth U.K. : PRIMER-E. 176 Pp. Greenwood, P. H., Myers, G. S., Rosen, D. E.,
Montero-Muñoz, J. L. y Hernández-de- Clarke, K. R. and Gorley, R. N. (2006). PRIMER and Weitzman. S. H. (1967). Named main
Santillana, M. J. (2010). Influencia del hábitat V6: User Manual/ Tutorial. Plymouth, UK.: division of Teleostean fishes. Proceedings of
en las asociaciones nictimerales de peces en PRIMER-E. 190 Pp. the Biological Society of Washington. 80: 227-
una laguna costera tropical. Revista Mexicana Chitarro, P. M., Usseglio, P., and Sale, P. F. 228.
de Biodiversidad. 81: 823-837. (2005). Variation in fish density, assemblage Herrera-Silveira, A. J. and Ramírez, J. (1998).
Barletta, M., Barletta-Bergan, A., Saint-Paul, U., composition and relative rates of predation Salinity and nutrients in the coastal lagoons
and Hubold, G. (2005). The role of salinity among mangrove, seagrass and coral reef of Yucatan, Mexico. Verhandlungen des
in structuring the fish assemblages in a habitat. Environmental Biology of Fishes. 72: Internationalen Verein Limnologie. 26: 1473-
tropical estuary. Journal of Fish Biology. 66: 175-187. 1478.
45-72. Day, J. W., Hall, C. A., Kemp, W. M., and Yáñez- Herrera-Silveira, A. J., Comin, A. F., Aranda-
Beck, M. W., Heck, K. L., Able, W. K., Childers, Arancibia, A. (1989). Estuarine Ecology. New Cirerola, N., Troccoli, L. and Capurro, L.
L. D., Eggleston, B. D., Gillanders, M. B., York: Wiley-Interscience. 558 Pp. (2004). Coastal water quality assessment
Halpern, S. B., Hays, G. C., Hoshino, K., Dickson, H. H. and Moore, R. H. (1998). in the Yucatan Peninsula: management
Minello, J. T., Orth, J. R., Sheridan, F. P., and Fishes of the Gulf of Mexico: Texas, Louisiana implication. Ocean and Coastal Management.
Weinstein, P. M. (2003). The Role of Nearshore and Adjacent Waters. USA: Texas A & M 47: 625-639.
Ecosystems as Fish and Shellfish Nurseries. University Press. 422 Pp. Herrera-Silveira, A. J. (2006). Lagunas costeras
Issues in Ecology. Number 11. 12 Pp. Eschmeyer, W. N. (2014). Catalog of fishes: de Yucatán (SE, México): Investigación,
Blaber, S. J. (1997). Fish and Fisheries of Tropical Genera, Species, Rereferences. [En línea]. Diagnóstico y Manejo. Ecotropicos. 19(2):
Estuaries. London: Chapman and Hall. 367 Pp. Disponible en: http://research.calacademy. 94-108.
Blankinship, D. R. (1986). Investigations org/research/ichthyology/catalog/ Hoese, D. H. and Moore, R. H. (1998). Fishes
of Eastern Brown Pelicans (Pelicanus fishcatmain.asp. Fecha de consulta: 19 of the Gulf of Mexico. Texas, Louisiana and
occidentalis carolinensis) in Texas and Mexico. september 2014. adjacent water. 2nd. Edición. 422 Pp.
International Report. National Audubon Fisher, W. (1978). FAO Species identification INE, Instituto Nacional de Ecología. (1997).
Society. 14 Pp. sheets for fisheries purposes. Western Programa de Manejo del Parque Nacional
Blais, J. M., Kimpe, L. E., McMahon, D., Central Atlantic. Vols. I-V. FAO Rome. 2127. Isla Contoy, México. Instituto Nacional de
Keatley, B. E., Mallory, M. L, Douglas, M. Flores-Verdugo, F. J., Agraz-Hernández,.C. Ecología. SEMARNAP. 123 Pp.
S. V., and Smol, J. P. (2005). Arctic seabirds y Benitez-Pardo,.D. (2007). Ecosistemas Krebs, C. J. (2009). Ecology: The experimental
transport marine-derived contaminants. acuáticos costeros: importancia, retos y analysis of distribution and abundance. 6th
Science. 309: 445. prioridades para su conservación. En O. Edition. San Francisco, USA: Benjamin/
Brower, J. E., Zar, J. H., and Von E. C. (1989). Sánchez, M. Herzig, E. Peters, R. Márquez, Cummings. 655 Pp.
Field and Laboratory Methods for General y L. Zambrano (Eds.), Perspectivas sobre Lowe-McConnell, R. H. (1987). Ecological
Ecology. 3rd. Edición. Dubuque, Iowa: W. C. conservación de ecosistemas acuáticos en México studies in tropical fish communities. Cambridge:
Brown Co. Publishers. 23 Pp. (pp. 147-166). Secretaría del Medio Ambiente Cambridge University Press. 382 Pp.
58 CienciaUAT
Vega-Cendejas y Hernández-de-Santillana (2014). Peces costeros de Isla Contoy
Ludwig, J. A. and Reynolds, J. F. (1988). Patterns in composition, abundance and comparison with mudflat in terms of fish
Statistical Ecology. John Wiley and Sons. scarring of whale sharks Rhincodon typus species composition and fish diet. Estuarine,
USA. 377 Pp. near Holbox Island, Mexico. Journal of Fish Coastal and Shelf Science. 80: 235-242.
Maci, S. and Basset, A. (2009).Composition, Biology. 80: 1401–1416. Vega-Cendejas, M. E. (2004). Ictiofauna de la
structural characteristics and temporal Ratcha, Ch., Leah, R., and Moss, B. (2010). Reserva de la Biosfera Celestún, Yucatán:
patterns of fish assemblages in non-tidal Birds as eutrophicating agents: a nutrient Una contribución al conocimiento de su
Mediterranean lagoons: A case study. budget for a small lake in a protected area. biodiversidad. Serie Zoología de los Anales del
Estuarine, coastal and Shelf Science. 83: 602-612. Hydrobiologia. 646: 111-121. Instituto de Biología de la Universidad Nacional
Marshall, S. and Elliot, M. (1998). Schmitter-Soto, J. C., Vásquez-Yeomans, L., Autónoma de México. 75(1): 193-20.
Environmental Influences on the Fish Aguilar-Perera, A., Curiel-Mondragón, C. y Vega-Cendejas, M. E., Hernández, S. M. y
Assemblages of the Humber Estuary, U.K. Caballero-Vazquez, J. A. (2000). Lista de peces De-la-Cruz-Agüero, G. (1997). Los peces de la
Estuarine, Coastal and Shelf Science. 46: 175- marinos del Caribe mexicano. Anales del Reserva de Celestún. CINVESTAV-Mérida,
184. Instituto de Biología. Universidad Nacional Pronatura Península de Yucatán, The Nature
McEachran, J. D. and Fechhelm, J. D. (2005). Autónoma de México. Serie Zoología. 71(2): Conservancy. 171 Pp.
Fishes of the Gulf of Mexico. Volume II, 143-177. Vega-Cendejas, M. E. and Hernández, S. M.
Scorpaeniformes to Tetraodontiformes. Austin: Selleslagh, J. and Amara, R. (2008). (2002). Isla Contoy- A mexican caribbean
University of Texas Press. 1004 Pp. Environmental factors structuring fish ecosystem used by tarpon, Megalops
Morris, J. A. (2012). Invasive lionfish: A guide composition and assemblages in a small atlanticus as a feeding area. Contribution in
to control and management Marathon, macrotidal estuary (eastern English Marine Science. 35: 70-80.
Florida, USA : Gulf and Caribbean Fisheries Channel). Estuarine, Coastal and Shelf Science. Vega-Cendejas, M. E. and Hernández, S. M.
Institute Special Publication Series Number 79: 507-517. (2004). Fish community structure and
1. 113 Pp. Selleslagh, J., Amara, R., Laffargue, P., Lesourd, dynamics in a coastal hypersaline lagoon:
Moyle, P. B. and Cech, J. J. (2004). Fishes: an S., Lepage, M. and Girardin, M. (2009). Fish Rio Lagartos, Yucatán, México. Estuarine,
introduction to ichthyology (5th edition). composition and assemblage structure in Coastal and Shelf Science. 60: 285-299.
Prentice Hall. 726 Pp. three Eastern English Channel macrotidal Vega-Cendejas, M. E., Hernández, S. M., and
Nelson, J. S. (2006). Fishes of the world (3rd estuaries: A comparison with other French Norris, S. (2013). Habitat characteristics and
edition). New York: John Wiley and Sons. estuaries. Estuarine, Coastal and Shelf Science. environmental parameters influencing fish
60 Pp. 81: 149-159. assemblages of karstic pools in southern
Nuñez-Lara, E. and Arias-González,.E. Smith, S. V., Camacho-Ibar, V., Herrera- Mexico. Neotropical Ichthyology. 2(4): 859-870.
(1998). The relationship between reef fish Silveira, J. A., Valdes, D., David, L., Merino, M. Vega-Cendejas, M. E. and Hernández de
communiity structure and environmental and Buddemeier, R. W. (1999). Quantifying Santillana, M. (2008). Response of fish
variables in the southern Mexican Groundwater Flow Using Water Budgets assemblages to protection areas designation:
Caribbean. Journal of Fish Biology. 53(suppl. and Multiple Conservative Tracers. En Yucatan coast. Proceedings of the 60th annual
A): 209-221. S. V. Smith, J. I. Marshall Crossland, and Gulf and Caribbean Fisheries Institute, Punta
Paul, R. T. (1991). Status report Egretta rufescens C. J. Crossland (Eds.) Mexican and Central Cana, Dominican Republic. 494-501.
(Gmelin) reddish egret. Houston, Texas, USA : American Coastal Lagoon Systems: Carbon, Villalobos, A. (1979). Aspectos biológicos
Fish and Wildlife Service. 73 Pp. Nitrogen, and Phosphorus Fluxes (pp. 96-105). de Isla Contoy. Información interna de
Peralta-Meixueiro, M. A. and Vega-Cendejas, (Regional Workshop II), LOICZ Reports & la Dirección General de Organización
M. E. (2011). Spatial and temporal structure Studies No. 13, Texel, The Netherlands. y Obras de Parques Nacionales para la
of fish assemblages in a hyperhaline coastal Sousa, M. y Cabrera, E. F. (1983). Listados recreación. SAHOP. Mexico.
system: Ría Lagartos, Mexico. Neotropical florísticos de México 11. La flora de Quintana Weller, M. W. (1999). Wetland birds: Habitat
Ichthyology. 9(3): 673-682. Roo. México: Instituto de Biología, UNAM. resources and conservation implications.
Poot-Salazar, A., Pérez-Castañeda, R., Vega- 100 Pp. Editorial Cambridge University Press.
Cendejas, M. E., and Defeo,-O. (2009). Strickland, J. D. H. and Parson, T. R. (1972). 271 Pp.
Assessing patterns of ichthyofauna A practical handbook of seawater analysis. Whitfield, A. K., Taylor, R. H., Fox, C. and
discarded by an artisanal shrimp fishery Bulletin, No. 167, 2a. Edition. Ottawa Cyrus, D. P. (2006). Fishes and salinities in
through selectivity experiments in a coastal Fisheries Research Board of Canada. the St. Lucia estuarine system –a review.
lagoon. Fisheries Research. 97: 155-162. 310 Pp. Reviews in Fish Biology and Fisheries. 1:
Radwan, F. F., Román, G. L., Baksi, K. and Templeton, M. A. and Kingsford, M. J. 1-20.
Burnett, W. J. (2005). Toxicity and mAChRs (2009). Trace element accumulation in Yeager, L.A. and Arias-Gonzalez, J. E. (2008).
binding activity of Cassiopea xamachana Cassiopea sp. (Scyphozoa) from urban Preliminary survey of fish community
venom from Puerto Rican coasts. Toxicon. marine environments in Australia. Marine composition in seagrass habitat in
45(1): 107-112. Environmental Research. 69(2): 63-72. Doi: two back-reef lagoons of the southern
Ramírez-Macías, D., Meekan, M., de la Parra- 10.1016/j.physletb. Mexican Caribbean. Gulf and Caribbean
Venegas, R., Remolina-Suárez, F., Trigo- Tse, P., Nip, T. H. M. and Wong, C. K. Research. 20: 41-47.
Mendoza, M., and Vázquez-Juárez, R. (2012). (2008). Nursery function of mangrove: A
CienciaUAT 59