Plan de Contingencia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 23

INTRODUCCIÓN

El establecimiento “EMBARCADERO Y DESEMBARCADERO DE LA LOCALIDAD DE


ANANEA”, con la finalidad de dar cumplimiento a las disposiciones establecidas por la Ley del
Sistema Nacional de Defensa Civil Nº 29664, sus modificatorias y el Nuevo Reglamento de
Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, aprobado según Decreto Supremo Nº
048-2011-PCM; ha elaborado para sus instalaciones un PLAN DE CONTINGENCIA Y/O
EVACUACION, el mismo que servirá para hacer frente a situaciones de emergencia, con lo que
se obtendrá salvaguardar la integridad física y salud de las persona s(estudiantes, personal
administrativo, visitantes y de servicio).

Este Plan de Seguridad esta preparado para la prevención y actuación del personal en caso de
ocurrencia de eventos que por su naturaleza y magnitud pueden ocasionar daños a la integridad
física, al patrimonio y al medio ambiente, este plan no solo contempla fenómenos como lluvias,
sismos, sino también desastres inducidos por la mano del hombre como incendios, derrame de
sustancias químicas, delincuencia, pandillaje, convulsión social, accidentes de trabajo, para los
que establecerá un Plan de Contingencia, donde se describirá las acciones a tomar en cada
caso.

Se incluye un Plan de Evacuación, que indica cómo hacer el abandono de la edificación en un


tiempo prudencial y efectivo, donde todo el personal tiene que desplazarse a la parte externa del
local ubicándose en las zonas seguras previamente establecidas. Para llevar a cabo este Plan,
se cuenta con una organización cuyos integrantes están ampliamente capacitados y entrenados,
con responsabilidades y funciones específicas para actuar correctamente en caso de ocurrencia
de una emergencia; para ello también se cuenta con medios de comunicación adecuados.

EMBARCADERO Y DESEMBARCADERO DE PASAJEROS EN LA LOCALIDAD DE ANANEA


1
BASE LEGAL:

1. Constitución Política del Perú.


2. Ley N° 29664, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
3. Plan Nacional de Defensa Civil
4. D.S. Nº 048-2011-PCM – Reglamento Sistema Nacional de Defensa Civil
5. R.M. N° 136-2020-PCM
6. Reglamento Nacional de Edificaciones
7. Reglamento Nacional de Construcciones
8. Código Nacional Eléctrico.

PLAN DE CONTINGENCIA

EMBARCADERO Y DESEMBARCADERO DE PASAJEROS EN LA LOCALIDAD DE ANANEA


2
EMBARCADERO Y DESEMBARCADERO DE LA LOCALIDAD DE ANANEA
1.0 OBJETIVOS

Los objetivos del plan de contingencia del Establecimiento EMBARCADERO Y


DESEMBARCADERO DE LA LOCALIDAD DE ANANEA, están basados en el cumplimento de
los siguientes:

 Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en nuestro establecimiento


 Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar a nuestro personal y
a terceros.
 Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud y el medio ambiente.
 Reducir o minimizar las perdidas económicas y daños que puedan ocasionar a nuestra
unidad operativa por afectación a su infraestructura.
 Capacitar permanentemente a todo nuestro personal en prevención de riesgos y
entrenamientos en acciones de respuestas ante situaciones de emergencias.
 Contar con los procedimientos a seguir durante las operaciones de respuestas a la
contingencia.
 Otros.

2.0 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES

2.1 Datos Generales


Nuestro Establecimiento “EMBARCADERO Y DESEMBARCADERO DE LA LOCALIDAD DE
ANANEA”, se ubica en la Av. Circunvalación, Distrito de Ananea, Provincia de San Antonio de
Putina, Departamento de Puno y se dedicara a brindar el servicio de embarcadero y
desembarcadero, con todas las comodidades contribuir al logro de mejores condiciones de vida y
bienestar de los pasajeros.

2.2 Misión, Visión, actividades y operaciones principales

Misión. –

Brindar una buena atención a las personas que acojan a este lugar, con principios de
identificación, eficiencia y compromiso.
Visión. -

EMBARCADERO Y DESEMBARCADERO DE PASAJEROS EN LA LOCALIDAD DE ANANEA


3
Ser un establecimiento de Actividades de EMBARCADERO Y DESEMBARCADERO DE LA
LOCALIDAD DE ANANEA, acorde a los lineamientos solicitados por la sociedad.

3.0 ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS

3.1 COMITÉ DE SEGURIDAD

El comité de seguridad es el organismo responsable del plan de contingencia. Sus funciones


básicas son: programar. Dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del Plan, organizando asimismo
las brigadas.

El comité de seguridad está constituido por:

Gerente General : Administrador

Al producirse la emergencia, los miembros del comité de seguridad que se encuentran en el


establecimiento, dirigirán la evacuación del personal y la atención de la emergencia.

De acuerdo al Art. Nº 147 del Reglamento aprobado por D.S. Nº 027-94- EM, GERENTE
GENERAL de seguridad para nuestro establecimiento será: El Administrador del Embarcadero.

3.2 BRIGADAS
El aspecto más importante de la organización de emergencia es la creación y entrenamiento de
las brigadas.

3.2.1 ESTRUCTURA TIPICAS DE UNA BRIGADA

EMBARCADERO Y DESEMBARCADERO DE PASAJEROS EN LA LOCALIDAD DE ANANEA


4
EMBARCADERO Y DESEMBARCADERO DE LA
LOCALIDAD DE ANANEA

COMANDO
ADMINISTRADOR DEL EMBARACADERO Y
DESEMBARCADERO

ADMINISTRADOR

BRIGADAS DE EMERGENCIA

DE LUCHA DE DE
DE
CONTRA PRIMEROS BUSQUEDA
EMERGENCIA
INCENDIOS AUXILIOS Y RESCATE

ENCARGADO: ENCARGADO: ENCARGADO:


ENCARGADO: ELVIRA YUJRA CATACORA
EUSEBIO LIPA MAGDALENA GUTIERREZ
MARTHA QUISPE CONDORI
MAMANI INTEGRANTE: SALGUERO
AMALIA MAMANI MAMANI

EMBARCADERO Y DESEMBARCADERO DE PASAJEROS EN LA LOCALIDAD DE ANANEA

5
3.3. FUNCIONES DE LAS BRIGADAS

3.3.1. JEFE DE BRIGADA

1. Comunicar de manera inmediata al propietario del establecimiento de la ocurrencia de


una emergencia.
2. Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente capacitados y
entrenados para afrontar las emergencias.
3. Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con las
directivas encomendadas por el comité.
4. Comunicar de la emergencia al cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú,
Defensa Civil, Policía Nacional del Perú etc.
5. Iniciado el fuego se evaluará la situación, la cual si es crítica se informará en el punto de
reunión preestablecido, para que se tomen las acciones de evacuación.
6. Se adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para combatir el
incendio.
3.3.2. SUB JEFE DE BRIGADA

1. Reemplazar al jefe de Brigada en caso de ausencia y asumir las mismas funciones


establecidas

3.3.2.1 BRIGADAS CONTRA INCENDIO

1. Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de un incendio y


actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores portátiles),
si se trata de una fuga de gas encendida NO A PAGARLA, solo enfriar los cilindros
circundantes.
2. Estar lo suficientemente capacitado y entrenados para actuar en caso de incendio.
3. Activar e instruir en el manejo de la alarma contra incendio colocado en lugares
estratégicos de las instalaciones, si lo hubiera.
4. Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con urgencia en el
lugar del siniestro.
5. Se utilizará de manera adecuada los equipos de protección personal para que los
integrantes realicen las tareas de extinción.

EMBARCADERO Y DESEMBARCADERO DE PASAJEROS EN LA LOCALIDAD DE ANANEA


6
6. Al arribo de la compañía de Bomberos informará las medidas adoptadas y las tareas que
se están realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la colaboración de
ser necesario.
3.3.2.2 BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS

1. Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar pendiente del buen


abastecimiento con medicamento de los mismos.
2. Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.
3. Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más cercanos a las
instalaciones.
4. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias

3.3.2.3 BRIGADAS DE EVACUACION

1. Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada de inicio del proceso de evacuación.


2. Reconocer las zonas de seguras, zona de riesgo y las rutas de evacuación de las
instalaciones a la perfección.
3. Abrir las puertas de evacuación del local inmediatamente si ésta se encuentra cerrada.
4. Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones.
5. Verificar que todo el personal y clientes hayan evacuado las instalaciones.
6. Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua y tanques
de combustible.
7. Estar suficientemente capacitado y entrenados para afrontar las emergencias.

3.4 PAUTAS PARA LAS BRIGADAS.


3.4.1 responsables y Asistente Responsable

 En caso de siniestro, el responsable del establecimiento, informara en el punto de reunión


preestablecido, por medio de telefonía de emergencia o alarmas de incendio. Si la situación
lo permite, intentara dominar el incendio con los elementos disponibles en el área
(extintores) con el apoyo de la brigada de emergencia, sin poner peligro la vida de las
personas.
 Si el siniestro no puede ser controlado deberá evacuar el personal conforme lo establecido,
disponiendo que todo el personal forme frente al punto de reunión preestablecido.

EMBARCADERO Y DESEMBARCADERO DE PASAJEROS EN LA LOCALIDAD DE ANANEA


7
 Mantendrá informado en todo momento al director de la emergencia de lo que acontece en el
establecimiento.
 Revisaran los compartimientos de baños y lugares cerrados, a fin de establecer la
desocupación del lugar.
 Mantendrá el orden de evacuación evitando actos que puedan generar pánico,
expresándose en forma enérgica, pero prescindiendo de gritar a fin de mantener la calma.
 La evacuación será siempre hacia las rutas de escape, siempre que sea posible.
Posteriormente aguardarán las indicaciones del director de la emergencia a efecto de poder
evacuar a los clientes y empleados del lugar.

3.5. PAUTAS PARA EL PERSONAL QUE SE ENCUENTRA EN LA ZONA DE LA


EMERGENCIA
Todo el personal estable del establecimiento debe conocer las directivas generales del plan de
evaluación.
 El personal que observe una situación anómala en donde desarrolla sus tareas, deberá dar
aviso en forma urgente de la siguiente manera.
1) Avisar al jefe inmediato
2) Accionar el pulsador de alarma o dar a viva voz la alarma.
3) Utilizar el teléfono de emergencia.
 Seguir las instrucciones que se impartan
 No perder tiempo recogiendo otros objetos personales.
 Caminar hacia la salida asignada.
 Caminar, sin hablar, sin gritar ni correr, espirando por la nariz.
 Una vez efectuado el descenso a la parte baja, se retirará en orden a la vía publica donde se
dirigirá hacia el punto de reunión preestablecido.

4 EQUIPAMIENTO
4.1. MÈTODOS DE PROTECCION
A continuación, se listan los equipos e implementos de seguridad con que cuentan nuestro local
de venta para combatir emergencias.

5 Silbato
6 Luces de Emergencia LED

EMBARCADERO Y DESEMBARCADERO DE PASAJEROS EN LA LOCALIDAD DE ANANEA


8
4 Extintores portátiles De P.Q.S. con indicaciones de fecha de última recarga.
43 Señalizadores Fotoluminiscentes
16 Botiquín de primero auxilios

4.2. PLANOS DEL ESTABLECIMIENTO

Como complemento, se cuenta con los planos del establecimiento en los cuales se representa
gráficamente la localización de los medios de protección y vías de evacuación existentes en toda
la edificación.

4.3 LISTADO DE ELEMENTOS BASICOS DE DOTACION PARA EL BOTIQUIN DE PRIMEROS


AUXILIOS.

A continuación, se listan a modo referencial, los elementos básicos de dotación para el botiquín
de primeros auxilios, teniendo en consideración que en ellos existen medicamentos, pues estos
solo se deben suministrar con la autorización del médico:

Ungüentos para quemaduras, vendas especiales para quemaduras, depósitos de diferentes


tamaños, alcohol yodado, aceptil, baja lenguas, Venditas de tela, esparadrapo de tela, gasa en
paquetes independientes, agua oxigenada. etc.

5.0 SISTEMA DE COMUNICACION DE EMERGENCIA


Se han definido los tipos de Señal de Alerta y de Alarma a utilizar en cada caso según los
medios disponibles:
-El uso de silbato de duración continua y prolongada indica que se trata de Señal de Alerta y si
oyen silbatos de duración breve e intermitente indica que se trata de Señal de Alarma.

-Cuando se use altavoces o altoparlantes, se prolongará mensajes claros y concisos a emitirse


sin provocar pánico en los ocupantes.

-Dado a que nuestro establecimiento es relativamente pequeño, las señales pueden ser
verbales.
Para evitar el pánico, se ha planificado la evacuación para que la salida se realice de la misma
forma que se hace habitualmente para las actividades comunes.

EMBARCADERO Y DESEMBARCADERO DE PASAJEROS EN LA LOCALIDAD DE ANANEA


9
Para comunicar la emergencia a las personas y entidades que corresponda contamos con:
CUADRO DE RESPONSABLES INTERNOS
Apellidos y Nombres N° DNI
Martha Quispe Condori 71933610
Amalia Mamani Mamani 45439557
Magdalena Deoleta Gutierrez Salguero 42898112
Eusebio Lipa Mamani 01542745
Elvira Yujra Catacora 01873310

6.0 ACCIONES DE RESPUESTA FRENTE A:

6.1 INCENDIOS

Durante el incendio
En caso de que el incendio se produzca se debe evitar que el fuego se extienda rápida y
libremente, es decir solamente deberá causar el menor daño posible.
En caso de incendios, estas son las indicaciones mínimas que se deben considerar:
-Todas las personas que detecten fuego intentaran extinguirlo (siempre y cuando no sea una
fuga encendida), o contener las llamas para que no se expanda, con los medios disponibles
(extintores, arena, agua etc.)
-El personal que se encuentre en el área de ocurrencia del incendio, notifica de inmediato al
personal encargada o Gerente General, para coordine las acciones a seguir en la extinción del
fuego.
-Se solicitará la presencia de Bomberos en áreas próximas a centros urbanos, para ello se
dispondrá en lugares visibles los números telefónicos de emergencia, a efectos de obtener una
pronta respuesta al acontecimiento.
-La Gerente General del área deberá evacuar a todo el personal ajeno a la emergencia,
destinándolo a lugares seguros preestablecidos (Puntos de reunión).

-La brigada de emergencia realizara, instruirá e implementara el plan de respuesta ante


emergencias de fuego acorde a las características del área comprometida.

Después del incendio


 Mantener la calma y cerciorase que se haya sofocado todo tipo de llamas asegurándose que
no existan focos de reinicio de llamas o fuego.

EMBARCADERO Y DESEMBARCADERO DE PASAJEROS EN LA LOCALIDAD DE ANANEA


10
 Realizar labores de rescate de personas si las hubiese brindándoles los primeros auxilios de
ser el caso o transportándolas al centro médico más cercano.
 Acordonar o restringir el acceso a personas no autorizadas al establecimiento.
 Realizar trabajos de remoción o retiro de escombros y limpieza.
 Evaluar los daños ocasionados al entorno, vencidas y medio ambiente, así como evaluar las
pérdidas sufridas nivel humano, de infraestructuras y patrimonial.
 Elaborar un informe preliminar del incendio y remitirlo a la instancia correspondiente. dentro
de las 24 horas de producido de acuerdo a los procedimientos y a los formatos establecidos.
 Informar a otras autoridades locales o centrales según corresponda.

6.2 EN CASOS DE FUGAS

Estas indicaciones son las más generales que existen para el caso de fugas:

- Detener el paso de personas y vehículos a una distancia de 100 m. del establecimiento.


- Retirar los vehículos que se encuentran a menos de 100 m. de la fuga, los cuales deberán
ser movilizados con el motor apagado.
- Evacuar a las personas que se encuentran a menos de los 100 m de la fuga de gas.
- Movilizar el extintor y el equipo que fuera necesario para el control de la misma.
- Rociar el agua en forma de neblina (chorros niebla) para dispersar los vapores de G.L.P.
- Cortar toda posible fuente de ignición. No accionar interruptores eléctricos.
- Sofocar cualquier llama abierta que exista en las inmediaciones.
- De estar encendida la fuga No sofocarla.

CONSIDERACIONES ESPECIALES

- Las instalaciones eléctricas y/o telefónicas de existir en el local de venta deben ser
especiales (a prueba de explosiones), caso contrario deberán ser retiradas.
- La persona que es atrapada por el humo, debe permanecer lo más cerca del suelo
(cubrirse la boca y nariz con un pañuelo humedecido), donde el aire es mejor. La
respiración debe ser corta y por la nariz
- Si se trata de escapar del fuego, palpe las puertas antes de abrirlas, si siente que están
calientes y se filtra humo no abrirla. buscar otra salida

EMBARCADERO Y DESEMBARCADERO DE PASAJEROS EN LA LOCALIDAD DE ANANEA


11
- Si se encuentra atrapado por el fuego y no puede utilizar la vía de escape, cierra la
puerta y sella los bordes para evitar el ingreso del humo.
- En el caso de lesiones, quemaduras u otros se deberán aplicar las técnicas de primero
auxilios y brindar la atención inmediata de un médico y/o trasladar al accidentado al centro
de salud más cercano.

6.3 LLUVIAS INTENSAS

1. Cuando se inicie lluvias intensas el personal dejará de operar y se dirigirá en primera


instancia a los puntos de concentración o reunión preestablecidos para estos casos.
2. En caso se produzca fugas como consecuencia de lluvias intensas e implementara la
respuesta a mencionada en el punto 7.1

6.4 SISMOS

1. Si se hace frente a una situación de sismo o terremoto, el personal del será instruido a
mantener la calma en todo momento. Pensar con claridad es lo más importante en esos
momentos.
2. Cuando comiencen los temblores es personal se dirigirá en primera instancia a los puntos
de concentración o reunión.
3. En caso de no lograse tal cometido, se desplazaran para protegerse en área seguras
(marco de puertas, debajo de mesas o escritorios fuertes si se esta dentro de oficinas ,
de no existir muebles con esas características , deberán desplazarse hacia una esquina
del ambiente o pasillo; son validas también aquellas zonas abiertas , libres de cables
eléctricos o escombros , etc.)
4. En el interior de la edificación colocarse en cuclillas o sentado, agarrado del mueble,
cubriéndose la cabeza y el rostro. Protegerse de los objetos que puedan caer.
5. El mobiliario del Local Comercial se dispondrá de manera tal que permanezcan estable
durante un terremoto.
6. Luego del primer temblor las personas deberán estar preparadas para recibir mas
sacudidas debido a las ondas del choque que siguen al primero. La intensidad puede ser
moderada, pero aun así causara daños.

EMBARCADERO Y DESEMBARCADERO DE PASAJEROS EN LA LOCALIDAD DE ANANEA


12
7. La brigada de emergencia, verificara la existencia de heridos. No se moverán las
personas con heridas graves a menos que estén en peligro. Se realizará los primeros
auxilios y se dará atención a las reacciones emocionales consecuencia del hecho.
8. Si las condiciones lo requieren, se solicitarán asistencia a Bomberos, Serenasgo, y a la
policía en aquellos lugares próximos a centros urbanos.
9. No deberán accionarse interruptores eléctricos.
10. Se tendrá precauciones con la posible existencia de cristales rotos y cables eléctricos
derribados e instalaciones dañadas.
11. No actuar ningún punto eléctrico cercano.
12. En caso de producir incendio o fugas como consecuencia del temblor, se implementará
la respuesta mencionada en los puntos 7.1 y 7.2.
13. Se inspeccionará con precaución los mobiliarios, estando atentos a objetos que puedan
caer súbitamente de los estantes.

6.5 VIENTOS FUERTES

Una fuga producto de caídas de GLP podría ser causada por condiciones naturales como vientos
fuertes (huracanados).
En caso se produzca fugas como consecuencia de vientos fuertes (huracanados) se
implementará la respuesta mencionada en el punto 7.2

Así mismo comunicar el evento a las autoridades locales defensa civil.

7.0 ORGANISMO DE APOYO AL PLAN DE CONTINGENCIA

7.1 Procedimiento de coordinación entre empresas del entorno


Se deberá tener al alcance una comunicación directa e inmediata entre las empresas del sector
que pueda prestar ayuda en caso de producirse una emergencia

7.2 Enlace con los comités de defensa civil Distritales/Provinciales, según corresponda.

Se deberá tener un enlace directo con los comités de Defensa Civil, tanto los comités distritales
como los comites provinciales a fin de poder prestar la ayuda necesaria en caso de ocurrir una
emergencia.

EMBARCADERO Y DESEMBARCADERO DE PASAJEROS EN LA LOCALIDAD DE ANANEA


13
7.3 Enlace con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

Se deberá tener una comunicaron directa con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del
Perú, quienes serán los que actuarán en caso de producirse una emergencia como órganos de
respuesta.

7.4 Enlace con la Policía Nacional del Perú.

Se deberá tener una comunicación directa con la Policía Nacional del Perú, a fin de que puedan
ser ellos los que actúen manteniendo la seguridad en todo el momento de mitigar la emergencia.

7.5 Enlace con los servicios de salud pública y privada.

Se deberá comunicar a los servicios de salud y privada, con la finalidad de que los mismos
tomen las respectivas medidas de prevención de acuerdo a sus competencias.

8.0 PROGRAMA DE CAPACITACION DE LAS BRIGADAS

Se ha considerado la realización anual de programas de capacitación de las brigadas y


formación continua a los integrantes de los grupos de acción, para lo cual se debe contemplar lo
siguiente:

*Detectar errores u omisión tanto en el contenido del plan de contingencia, como en las
actuaciones a realizar para su puesta en práctica.

*Habituar al personal a evacuar el establecimiento.

*Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicaron, alarma, señalización,


luces de emergencia.

*Estimación y optimización de tiempos de evacuación, de intervenciones de equipos propios y de


intervención de ayudas externas
Los simulacros deberán realizarse con el conocimiento y con la colaboración del cuerpo general
de bomberos y ayudas externas que tengan que intervenir en caso de emergencia.

EMBARCADERO Y DESEMBARCADERO DE PASAJEROS EN LA LOCALIDAD DE ANANEA


14
8.1 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
Se ha elaborado un programa anual de actividades que comprenden las siguientes actividades

 Cursos periódicos de formación y adiestramiento del personal en aspectos de seguridad


 Mantenimiento de las instalaciones de detección, alarma y extinción.
 Inspección de seguridad.
 Simulacros de emergencia.

EMBARCADERO Y DESEMBARCADERO DE PASAJEROS EN LA LOCALIDAD DE ANANEA


15
EMBARCADERO Y DESEMBARCADERO DE PASAJEROS EN LA LOCALIDAD DE ANANEA
16
ACCIONES DE RESPUESTA A DIVERSAS SITUACIONES DE EMERGENCIA

Para cada uno de los tipos de contingencias que pueden presentarse, se plantea un protocolo o
procedimiento particular, el cual se muestra a continuación.

PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES FRENTE A LA OCURRENCIA DE ACCIDENTE QUE


AMERITA UNA EVACUACIÓN MÉDICA

La Evacuación Médica considera los lineamientos y procedimientos generales para asegurar una
evacuación apropiada y oportuna del personal herido desde el lugar del accidente hasta el centro
de atención médica apropiado.

Procedimientos Generales
Antes:
 El Establecimiento “EMBARCADERO Y DESEMBARCADERO DE PASAJEROS EN LA
LOCALIDAD DE ANANEA”, en salvaguarda de la integridad física de sus trabajadores y
clientes eventuales ha dispuesto habilitar un Botiquín de Primeros Auxilios completo.
 Los trabajadores participarán en cursos básicos de primeros auxilios.

Durante:

EMBARCADERO Y DESEMBARCADERO DE PASAJEROS EN LA LOCALIDAD DE ANANEA


17
 Los trabajadores informarán al encargado de seguridad de las instalaciones, acerca de
la ocurrencia de cualquier lesión de los trabajadores o clientes eventuales, así sea
mínima a fin de proceder a su evaluación y tratamiento especializado.
 Se evaluará la condición del accidentado y su traslado en caso de serio a un centro
médico.
 El Gerente del establecimiento tomará las provisiones para el transporte del accidentado
al centro de atención médica más cercano.

Después:

 Se evaluarán las causas del accidente y la descripción de las lesiones.


 Se levantará un informe de la contingencia, copia del cual deberá ser remitido
oportunamente a Defensa Civil, en concordancia al Decreto Supremo 048-2011-PCM

PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES FRENTE A LA OCURRENCIA DE SISMOS

Considera los lineamientos y procedimientos generales para afrontar la ocurrencia de sismos de


regulares proporciones.

Antes:

 Cumplimiento de las Normas de Seguridad.

EMBARCADERO Y DESEMBARCADERO DE PASAJEROS EN LA LOCALIDAD DE ANANEA


18
 Coordinación con las entidades de socorro y participación en las prácticas que éstas
programen.
 Simulacros periódicos de evacuación por Sismos.
 Inspección periódica de los dispositivos de alarmas, que alertarán a los trabajadores y
clientes eventuales en caso de necesidades de evacuación.
 Señalización de rutas de evacuación y áreas seguras dentro de las instalaciones y fuera
de ellas.
 El personal en su totalidad deberá estar familiarizado con las rutas y flujos de
evacuación previamente establecidos.

Durante:

 Mantener la calma y controlar el pánico (un Sismo o Terremoto causa ruidos fuertes,
polvo y objetos que se caen, etc).
 Detener todas las actividades que estén siendo realizadas en ese momento.
 En caso de recibir la orden de evacuar, dirigirse inmediatamente hacia la Zona de
Seguridad previamente establecida para su emplazamiento.
 Mantener una distancia prudente de las puertas de vidrio y ventanas.
 Apoyar a las personas discapacitadas

Después:

 El encargado de la seguridad ordenará una inspección cuidadosa de todas las


instalaciones para determinar si existen daños que puedan producir riesgo a los clientes
y trabajadores.
 Si ha ocurrido un Sismo de Consideración se evacuará a todo el personal, por el riesgo
de sismos secundarios o replicas.
 Nadie regresará a las instalaciones si la orden de regresar no ha sido dada por el
encargado de seguridad
 Se levantará un informe de la contingencia, copia del cual deberá ser remitido
oportunamente al Defensa Civil, en concordancia al Decreto Supremo 048-2011-PCM

EMBARCADERO Y DESEMBARCADERO DE PASAJEROS EN LA LOCALIDAD DE ANANEA


19
PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES FRENTE A LA OCURRENCIA DE INCENDIOS

Considera los lineamientos y procedimientos generales para afrontar la ocurrencia de Incendios


dentro de nuestras instalaciones

Antes:

 Contar con el tipo adecuado y numero de extintores requeridos para afrontar este tipo de
eventos; asegurando que la carga y operatividad se encuentre vigente.

Durante:
 Cuando se trate de incendio de material común (papel cartón y madera), se podrá
apagar con extintores de PQS.
 Cuando se trate de un incendio cuyo origen es eléctrico (el cual no compromete Equipos
de Cómputo), debe utilizarse los extintores de PQS, en caso contrario si están
comprometidos equipos de cómputo deben utilizarse los de CO2, para tal efecto se
dispondrá el corte inmediato del suministro eléctrico por precaución. Nunca se utilizará
agua para apagar incendios eléctricos.
 Cuando se trate de un incendio cuyo origen es eléctrico o están comprometidos equipos
eléctricos, como medida de precaución en lo posible se dispondrá el corte inmediato del
suministro.

EMBARCADERO Y DESEMBARCADERO DE PASAJEROS EN LA LOCALIDAD DE ANANEA


20
Después:

 Se levantará un informe de la contingencia, copia del cual deberá ser remitido


oportunamente al defensa civil, en concordancia al Decreto Supremo 048-2011-PCM

PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS RELATIVOS AL REPORTE INMEDIATO CUANDO


OCURRE UNA EMERGENCIA

El Gerente General del establecimiento EMBARCADERO Y DESEMBARCADERO DE


PASAJEROS EN LA LOCALIDAD DE ANANEA, en el marco de sus responsabilidades deberá
emitir en el menor tiempo posible un reporte de emergencia sobre la ocurrencia de cualquier tipo
de contingencia. Los pasos iniciales serán los siguientes:

1. Ocurrida una emergencia el personal responsable dará cuenta inmediata de lo ocurrido a


la Policía Nacional del Perú, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil y Serenazgo de la
Localidad de Ananea (para tal efecto utilizará el Directorio de Emergencia).
2. Se hará de conocimiento inmediato del Director Ejecutivo.
3. Establecimientos de salud más cercanos.
4. Los heridos siempre y cuando lo necesiten con urgencia serán estabilizados y atendidos
mientras llega el apoyo externo por el personal responsable de primeros auxilios.
5. En cumplimiento al Decreto Supremo 048-2011-PCM, se elaborará inmediatamente un
informe o Reporte de incidencias o emergencias el cual deberá ser remitido
oportunamente al Ministerio de Trabajo en concordancia al Decreto Supremo 048-2011-
PCM

PROTOCOLO PARA EL USO CORRECTO DE UN EXTINTOR PORTATIL

El usuario de un extintor de incendios para conseguir una utilización del mismo de manera
eficaz, teniendo en cuenta que su duración es aproximadamente de 8 a 60 segundos según
tipo y capacidad del extintor, debe tener en cuenta lo siguiente:
 Dentro de las precauciones generales se debe tener en cuenta la posible toxicidad del
agente extintor o de los productos que genera en contacto con el fuego. La posibilidad
de quemaduras y daños en la piel por demasiada proximidad al fuego.

EMBARCADERO Y DESEMBARCADERO DE PASAJEROS EN LA LOCALIDAD DE ANANEA


21
 Descargas eléctricas o proyecciones inesperadas de fluidos emergentes del extintor a
través de su válvula de seguridad.

 También se debe considerar la posibilidad de mecanismos de accionamiento en malas


condiciones de uso.
Antes de usar un extintor contra incendios portátil se recomienda realizar las siguientes reglas
generales de uso:
1. Descolgar el extintor asiéndolo por el asa fija y dejarlo sobre el suelo en posición vertical.

2. Asir la boquilla de la manguera del extintor y sacar el pasador de seguridad tirando de su


anilla.

EMBARCADERO Y DESEMBARCADERO DE PASAJEROS EN LA LOCALIDAD DE ANANEA


22
3. Presionar la palanca de la cabeza del extintor y en caso de que exista apretar la palanca
de la boquilla realizando una pequeña descarga de comprobación.

4. Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido.


Aproximarse lentamente al fuego hasta un máximo aproximado de un metro.

EMBARCADERO Y DESEMBARCADERO DE PASAJEROS EN LA LOCALIDAD DE ANANEA


23

También podría gustarte