Plan de Contingencia
Plan de Contingencia
Plan de Contingencia
Este Plan de Seguridad esta preparado para la prevención y actuación del personal en caso de
ocurrencia de eventos que por su naturaleza y magnitud pueden ocasionar daños a la integridad
física, al patrimonio y al medio ambiente, este plan no solo contempla fenómenos como lluvias,
sismos, sino también desastres inducidos por la mano del hombre como incendios, derrame de
sustancias químicas, delincuencia, pandillaje, convulsión social, accidentes de trabajo, para los
que establecerá un Plan de Contingencia, donde se describirá las acciones a tomar en cada
caso.
PLAN DE CONTINGENCIA
Misión. –
Brindar una buena atención a las personas que acojan a este lugar, con principios de
identificación, eficiencia y compromiso.
Visión. -
De acuerdo al Art. Nº 147 del Reglamento aprobado por D.S. Nº 027-94- EM, GERENTE
GENERAL de seguridad para nuestro establecimiento será: El Administrador del Embarcadero.
3.2 BRIGADAS
El aspecto más importante de la organización de emergencia es la creación y entrenamiento de
las brigadas.
COMANDO
ADMINISTRADOR DEL EMBARACADERO Y
DESEMBARCADERO
ADMINISTRADOR
BRIGADAS DE EMERGENCIA
DE LUCHA DE DE
DE
CONTRA PRIMEROS BUSQUEDA
EMERGENCIA
INCENDIOS AUXILIOS Y RESCATE
5
3.3. FUNCIONES DE LAS BRIGADAS
4 EQUIPAMIENTO
4.1. MÈTODOS DE PROTECCION
A continuación, se listan los equipos e implementos de seguridad con que cuentan nuestro local
de venta para combatir emergencias.
5 Silbato
6 Luces de Emergencia LED
Como complemento, se cuenta con los planos del establecimiento en los cuales se representa
gráficamente la localización de los medios de protección y vías de evacuación existentes en toda
la edificación.
A continuación, se listan a modo referencial, los elementos básicos de dotación para el botiquín
de primeros auxilios, teniendo en consideración que en ellos existen medicamentos, pues estos
solo se deben suministrar con la autorización del médico:
-Dado a que nuestro establecimiento es relativamente pequeño, las señales pueden ser
verbales.
Para evitar el pánico, se ha planificado la evacuación para que la salida se realice de la misma
forma que se hace habitualmente para las actividades comunes.
6.1 INCENDIOS
Durante el incendio
En caso de que el incendio se produzca se debe evitar que el fuego se extienda rápida y
libremente, es decir solamente deberá causar el menor daño posible.
En caso de incendios, estas son las indicaciones mínimas que se deben considerar:
-Todas las personas que detecten fuego intentaran extinguirlo (siempre y cuando no sea una
fuga encendida), o contener las llamas para que no se expanda, con los medios disponibles
(extintores, arena, agua etc.)
-El personal que se encuentre en el área de ocurrencia del incendio, notifica de inmediato al
personal encargada o Gerente General, para coordine las acciones a seguir en la extinción del
fuego.
-Se solicitará la presencia de Bomberos en áreas próximas a centros urbanos, para ello se
dispondrá en lugares visibles los números telefónicos de emergencia, a efectos de obtener una
pronta respuesta al acontecimiento.
-La Gerente General del área deberá evacuar a todo el personal ajeno a la emergencia,
destinándolo a lugares seguros preestablecidos (Puntos de reunión).
Estas indicaciones son las más generales que existen para el caso de fugas:
CONSIDERACIONES ESPECIALES
- Las instalaciones eléctricas y/o telefónicas de existir en el local de venta deben ser
especiales (a prueba de explosiones), caso contrario deberán ser retiradas.
- La persona que es atrapada por el humo, debe permanecer lo más cerca del suelo
(cubrirse la boca y nariz con un pañuelo humedecido), donde el aire es mejor. La
respiración debe ser corta y por la nariz
- Si se trata de escapar del fuego, palpe las puertas antes de abrirlas, si siente que están
calientes y se filtra humo no abrirla. buscar otra salida
6.4 SISMOS
1. Si se hace frente a una situación de sismo o terremoto, el personal del será instruido a
mantener la calma en todo momento. Pensar con claridad es lo más importante en esos
momentos.
2. Cuando comiencen los temblores es personal se dirigirá en primera instancia a los puntos
de concentración o reunión.
3. En caso de no lograse tal cometido, se desplazaran para protegerse en área seguras
(marco de puertas, debajo de mesas o escritorios fuertes si se esta dentro de oficinas ,
de no existir muebles con esas características , deberán desplazarse hacia una esquina
del ambiente o pasillo; son validas también aquellas zonas abiertas , libres de cables
eléctricos o escombros , etc.)
4. En el interior de la edificación colocarse en cuclillas o sentado, agarrado del mueble,
cubriéndose la cabeza y el rostro. Protegerse de los objetos que puedan caer.
5. El mobiliario del Local Comercial se dispondrá de manera tal que permanezcan estable
durante un terremoto.
6. Luego del primer temblor las personas deberán estar preparadas para recibir mas
sacudidas debido a las ondas del choque que siguen al primero. La intensidad puede ser
moderada, pero aun así causara daños.
Una fuga producto de caídas de GLP podría ser causada por condiciones naturales como vientos
fuertes (huracanados).
En caso se produzca fugas como consecuencia de vientos fuertes (huracanados) se
implementará la respuesta mencionada en el punto 7.2
7.2 Enlace con los comités de defensa civil Distritales/Provinciales, según corresponda.
Se deberá tener un enlace directo con los comités de Defensa Civil, tanto los comités distritales
como los comites provinciales a fin de poder prestar la ayuda necesaria en caso de ocurrir una
emergencia.
Se deberá tener una comunicaron directa con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del
Perú, quienes serán los que actuarán en caso de producirse una emergencia como órganos de
respuesta.
Se deberá tener una comunicación directa con la Policía Nacional del Perú, a fin de que puedan
ser ellos los que actúen manteniendo la seguridad en todo el momento de mitigar la emergencia.
Se deberá comunicar a los servicios de salud y privada, con la finalidad de que los mismos
tomen las respectivas medidas de prevención de acuerdo a sus competencias.
*Detectar errores u omisión tanto en el contenido del plan de contingencia, como en las
actuaciones a realizar para su puesta en práctica.
Para cada uno de los tipos de contingencias que pueden presentarse, se plantea un protocolo o
procedimiento particular, el cual se muestra a continuación.
La Evacuación Médica considera los lineamientos y procedimientos generales para asegurar una
evacuación apropiada y oportuna del personal herido desde el lugar del accidente hasta el centro
de atención médica apropiado.
Procedimientos Generales
Antes:
El Establecimiento “EMBARCADERO Y DESEMBARCADERO DE PASAJEROS EN LA
LOCALIDAD DE ANANEA”, en salvaguarda de la integridad física de sus trabajadores y
clientes eventuales ha dispuesto habilitar un Botiquín de Primeros Auxilios completo.
Los trabajadores participarán en cursos básicos de primeros auxilios.
Durante:
Después:
Antes:
Durante:
Mantener la calma y controlar el pánico (un Sismo o Terremoto causa ruidos fuertes,
polvo y objetos que se caen, etc).
Detener todas las actividades que estén siendo realizadas en ese momento.
En caso de recibir la orden de evacuar, dirigirse inmediatamente hacia la Zona de
Seguridad previamente establecida para su emplazamiento.
Mantener una distancia prudente de las puertas de vidrio y ventanas.
Apoyar a las personas discapacitadas
Después:
Antes:
Contar con el tipo adecuado y numero de extintores requeridos para afrontar este tipo de
eventos; asegurando que la carga y operatividad se encuentre vigente.
Durante:
Cuando se trate de incendio de material común (papel cartón y madera), se podrá
apagar con extintores de PQS.
Cuando se trate de un incendio cuyo origen es eléctrico (el cual no compromete Equipos
de Cómputo), debe utilizarse los extintores de PQS, en caso contrario si están
comprometidos equipos de cómputo deben utilizarse los de CO2, para tal efecto se
dispondrá el corte inmediato del suministro eléctrico por precaución. Nunca se utilizará
agua para apagar incendios eléctricos.
Cuando se trate de un incendio cuyo origen es eléctrico o están comprometidos equipos
eléctricos, como medida de precaución en lo posible se dispondrá el corte inmediato del
suministro.
El usuario de un extintor de incendios para conseguir una utilización del mismo de manera
eficaz, teniendo en cuenta que su duración es aproximadamente de 8 a 60 segundos según
tipo y capacidad del extintor, debe tener en cuenta lo siguiente:
Dentro de las precauciones generales se debe tener en cuenta la posible toxicidad del
agente extintor o de los productos que genera en contacto con el fuego. La posibilidad
de quemaduras y daños en la piel por demasiada proximidad al fuego.