Clases de Penal
Clases de Penal
Clases de Penal
La reclusión, que no esta en usa, hay un sector de la doctrina que dice que la puede aplicar. Per
en este momento no hay ningún juzgado que lo utilice.
La pena de multa, que tiene carácter pecuniario, como los delitos de calumnias e injurias.
Nosotros tenemos previstos, dentro de nuestra legislación, que puede ser pena, prisión o multa.
Hay otra previsto, que son las medidas de seguridad, un instrumento que tiene el estado para
aquellos que cometen un delito. Sujeto pasivo, de la medida de seguridad, son los menores y
los que carecen para comprender la capacidad de los actos. Es decir, los que tienen
disminuidas en facultades mentales, es decir los dementes, los idiotas o imbéciles. Tienen
insuficiencia y no entienden la criminalidad de sus actos. También el que tiene una
enfermedad psiquiátrica. La reprochabilidad subjetiva, es un elemento esencial dentro de la
reprochabilidad, porque la persona sabia, es decir que la persona tenga discernimiento, que
no sea inimputable. En esto, se tiene que hacer una revisión periódica de la persona que se
encuentra en el establecimiento psiquiátrico.
Por eso se dice, que tenemos una doble vía, es decir que se le puede aplicar una pena o una
medida de seguridad.
Finalidad del derecho penal: es sancionar para que no se cometa otro delito. Lo que limitan al
derecho penal, que son los principios constitucionales.
PRINCIPIOS Y GARANTIAS
LIMITES MATERIALES
LIMITES FORMALES
LA IDEA DEL ESTADO DERECHO CUYO CONTENIDO FORMAL ESTA DIRECTAMENTE ORIENTADO
GARANTIZAR LA SEGURIDAD JURIDICA QUE GRAVITA SOBRE EL DERECHO PENAL.
Principio de legalidad y principio de reserva, para fijar los limites al derecho penal.
Debido Proceso
PRINCIPIO DE CULPABILIDAD
Principio de Proporcionalidad
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
El derecho de las costumbres, el juez no puede prohibir o sancionar por una costumbre.
Principio de Territorialidad
El estado tiene la facultad de ejercer coerción jurídico-penal con relación a las acciones
cometidas en su territorio, y demás lugares sometidos a su jurisdicción, sin que importe
el lugar del hecho.
La consecuencia es que la ley penal se le aplica al autor del hecho sin importar su
condición de nacional o extranjero, domiciliado o transeúnte, pues lo determinante que
es el delito haya ocurrido dentro de la nación, encuentra fundamente en que todas las
personas deben respetar la ley del estado en que se encuentran.
A buques o aeronaves se les aplica la ley del estado que pertenecen, es decir su pabellón,
art 1, porque se considera que la nave que tenga la bandera de un estado “es un lugar
sometido a su jurisdicción” de este.
A los buques públicos siempre se le aplica la ley de su bandera sin importar en las aguas
que este.
A los buques privados se les aplica la ley de su bandera, salvo que entren en aguas
jurisdiccionales de otro estado en donde se aplica su ley.
A las aeronaves privadas se les aplica la ley del estado sobre el que están volando o de
donde se hiciere el primer aterrizaje después de cometido el hecho
EXTRATERRITORIALIDAD: EXIMENTES
Esta determinado, quien va a juzgar de acuerdo a quien va a tratar, es decir, quien va a juzgar.
En argentina, no recepta el principio de nacionalidad. Pero hay una excepción, que afecte un
bien jurídico argentino o documentos.
15/03/22
LIMITES MATERIALES
LIMITES FORMALES
Art 18 y 18
La importancia de redacción de los tipos penales, que se debe describir con precisión lo
prohibido.
DEBIDO PROCESO
PRINCIPIO DE CULPABILIDAD
Vinculación del acontecer injusto con la persona actuante. Al momento del hecho el sujeto tuvo
libertad de voluntad de obrar de otro modo, sino en todo caso la concurrencia de limitaciones.
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
Medidas de seguridad.
Limita el ejercicio del poder penal bajo un criterio de prohibición, la pena no puede generar mas
daño que el hecho al cual responde.
La medida no se ha desproporcionado.
En corrientes, si se puede pedir en la vía penal, resarcimiento económico, para que se vea que
existe la tercera vía penal.
Surgen del sistema de penal, que es el poder punitivo, institucionalizados. Que cuenta de dos
etapas;
La criminalización se llama al proceso llevado a cabo que componen el sistema penal. Control
social punitivo institucionalizado. La criminalización primaria, que son conductas son
consideradas como crimen. En cuanto, la secundaria intenta realizar el programa. (Captura de
un sospecho). De la secundaria, se encarga la fiscalía, el juez, la policía.
Primaria, es la parte que hace el legislador, crean esos delitos que van al general de la gente.
Después la secundaria, va a quien cometió el ilícito, es decir el juzgador. Este último, va
relacionado al que tiene la facultad, como la de los policías, que pueden retener por ser
sospechosos.
La ley debe ser escrita, es decir que debe ser sancionado por el CONGRESO.
Debe ser estricta, debe suponer que la definición, los conceptos, deben tener la menor
ambigüedad posible. Uno debe saber de que se trata.
La ley penal, es general, porque debe tratar de cubrir todos los problemas y soluciones.
La pena no es transitiva, es decir que la pena va a pagar quien cometió. Por ejemplo, si el hecho
injusto fue cometido por un menor el padre no va a cumplir. Otro ejemplo, no hay pena por
deuda o adulterio.
PRINCIPIO DE TERITORIALIDAD
El Estado tiene la facultad de ejercer coerción jurídico- penal con relación a las acciones
cometidas en su territorio, y demás lugares sometidos a su jurisdicción, sin que importe el lugar
del hecho.
El principio de territorialidad
La ley se aplica en el territorio y en el tiempo (la ley de irretroactividad), salvo que le sea
beneficioso al reo. El principio general, es que la ley se aplica para adelante, no hay
irretroactividad. Pero tiene una excepción, la irretroactividad de la ley más benigna.
DE LEGISLACION
El robo un arma de fuego era de cinco a quince, se modifica, con la legislación actual. Yo cuando
tengo que juzgar, tengo que juzgar con la legislación de este tiempo, pero el artículo dice que,
si el arma es de utilería, no puede ser acreditado para el disparo. Bueno hay que plantear, que
se sabía que cuando se cometió el delito, era la legislación anterior, pero en el medio se
modificó, diciendo que, si el arma era de juguete o de utilería, entonces se pide que se aplique
retroactivamente esa ley a ese hecho, por eso es retroactividad de la ley penal más benigna.
Esta modificación que a mi me favorece, pido que se vaya para atrás en su eficacia o aplicación
o validez y pido que en ese caso haya una aplicación retroactiva de la ley penal más benigna.
Que puede ser que el arma sea de fuego, pero el sujeto sintió miedo, que haya sido al revés, que
la anterior haya sido por tres años y la nueva por cinco. Acá se pide la ultraactividad de la ley
más benigna, el tiempo está en que todavía no lo sancionaste. Entonces, lo que se pide que esa
ley, en vez de ser retroactiva sea ultraactiva, es decir que la ley que ya está derogada vuelva a
cobrar vigencia.
Objetivo, los elementos que, según la descripción del supuesto típico, tienen que estar presentes
en nuestro caso, todo con respecto a la realidad.
En el caso del homicidio simple, art 79. Los elementos, vamos a verificar que exista una acción,
un resultado de muerte. Entre ellos una relación de causalidad y una relación de imputación
objetiva.
Subjetivo, están todos los datos que tiene que ver con el pensamiento del autor, tienen que
estar presente las representaciones del autor al momento de realizar esa conducta delictiva. Lo
que se denomina el DOLO, es decir el conocimiento del sujeto de que está matando, el
conocimiento de todos los elementos objetivos.
En los delitos de pura actividad, no exige la producción de un resultado determinado. Basta con
que se compruebe los elementos que exige las figuras penales. Por ejemplo, la portación de
armas de fuego sin autorización legal, en este caso no hace falta que ocurra un resultado en este
caso basta con que una persona portaba un arma, en un momento determinado, sin necesidad
de exigirse ningún resultado. Con haber verificado la realización de esa conducta tenemos ahí
un tipo penal, completo en el aspecto objetivo.
En los tipos de resultado, esta cuestión de la tipicidad objetiva, no solo hay que comprobar que
esta acción típica que está prevista en la figura penal. No solo la conducta sino un resultado, que
también es un resultado típico. Es decir, un resultado previsto, por la figura penal.
Por ello, en los delitos de resultado, en el tipo objetivo, también se compone de una
determinada acción de la comprobación también de un resultado, por ejemplos el homicidio
hay que comprobar la acción de disparar con un arma de fuego y que la víctima esté muerta.
Por otro lado, en esta situación hay que analizar la relación de causalidad, entre la acción y el
resultado, en segundo lugar, que sea una relación de imputación objetiva. El primero es un
vínculo físico entre la acción y el resultado. El segundo, es una relación desde el punto de vista
objetivo o normativo para comprobar o para verificar en el caso si efectivamente este tipo de
acciones, son las que están previstas en la norma penal y las que el derecho penal quiere evitar.
17/03/22
La Pena
El principal instrumento de que dispone el estado como reacción frente al delito es la pena,
PUEDEN SER
1) TEORIA ABSOLUTAS
2) TEORIAS RELATIVAS
3) TEORIAS MIXTAS
1) TEORIAS ABSOLUTAS
No interesa, por tanto, que la pena sea útil, sino tan sólo, que sea justa, proporcional al
resultado lesivo causado, al daño provocado por el autor del hecho
2) TEORIAS RELATIVAS
IDENTIFICAN LOS FINES DE LA PENA Y BUSCAN ASIGNAR LA UTILIDAD SOCIAL.
Las teorías se identifican por la idea de que la pena debe ser útil. Se dividen en Teoría de
la Prevención General y Prevención Especial
PREVENCION GENERAL
no actúa sobre el individuo. sino sobre la sociedad. busca intimidar y que no se cometa delito.
Esta teoría busca reafirmar la norma. Al imponerse una pena al autor del delito, lo que
se produce es la reafirmación de la norma. La idea de la misma es que cuando el sujeto
delinque comunica socialmente que la norma no está vigente, al aplicársele la sanción
impuesta por la misma, el ordenamiento emite como mensaje que, al aplicar la pena, la
norma si está vigente.
La pena se entiende como educación del autor para lograr su reinserción social y como
seguridad social tendiente a lograr que el penado no vuelva a delinquir.
3) TEORIAS MIXTAS
LAS PENAS TIENEN QUE SER JUSTAS. Y UTILES. SE DEBE REPRIMIR A TRAVES LA CULPABLIDAD
Y PROPORCIONALIDAD.
La pena es legítima cuando resulta justa y útil. Entienden que son fin de la pena tanto la
retribución, prevención especial y prevención general
29/03/22
Todas las distintas etapas de la droga o estupefacientes, eso sí está penada. Por ejemplo, tenes
tres kilos tenes para comercialización y no para consumo. Otro punto, es el grado de alucinógeno
que tiene y el umbral de la droga es muy bajo, de adicción o del producto alucinógeno, no es
considerado droga.
Alevosía, el que mata sobre el seguro. Cuando busca el momento que la víctima no puede
defenderse.
Abreviarse, en el momento que no se hace el juicio y se hace solo la sentencia. Se puede realizar
hasta el mismo momento. Diferente la situación del juicio a prueba.
La teoría del delito, tiene 4 estratos, son individuales, pero conjuntamente son positivos.
1. Acción
2. Tipicidad
3. Antijuricidad
4. Culpabilidad
Que cada uno de estos estratos, tienen institutos (pequeñas derivaciones del propio estrato,
pero que pertenecen a ese estrato, que no pueden ser analizados en otro estrato).
Delito penal
“pasar estudiar jurídicamente el delito debe presuponerse que es el delito, un ente (sentido
amplio) jurídico. En este enfoque sistémico del delito: imputación comunicativa típica no
justificada llevada a cabo por medio de un autor cognitivamente responsable.
Problema social que involucra al menos dos partes. Sujeto activo, victimas.
Acción: la acción es todo que hacer humano voluntario y final (concepción finalista). Es todo
movimiento corporal (conducta) que produce una modificación en el mundo externo
(resultado)- teoría causalista.
Voluntad: es un estado psíquico-espiritual que posee intencional, significa actuar de una forma
determinada o estar dirigido hacia algo.
Estructura de la Acción
➢ Proposición de un fin, yo voy a hacer tal cosa y utilizo tal cosa para llegar a ese fin. Tengo
que darle de conocer al mundo.
➢ Selección de los medios,
Ley 22.172, habla de los reconocimientos de los documentos, de una provincia para otra, a su
vez se complementa, con todo lo que sea de comunicaciones judiciales.
ESTRATOS
• ACCION
• TIPICIDAD
• ANTIJURICIDAD
• CULPABILIDAD
ACCION
a) La acción, cuando el sujeto intervine procurando modificar una situación de hecho para
producir un resultado negativamente valorado por el derecho.
• Fuerza Física Irresistible: son movimientos corporales que no están orientados por la
voluntad, ya que son la consecuencia de fuerzas externas inevitables, que determinan
al agente a obrar en forma mecánica, sea por la acción de otros individuos o fuerza
natural, hay una total ausencia de la voluntad.
• Actos Reflejos: los actos reflejos son movimientos puramente biológicos cumplidos por
el cuerpo humano, sin participación alguna de los centros superiores del cerebro, el
resultado producido no es consecuencia del psiquismo del autor, pues no fue intelectiva
y volitivamente realizado, por ejemplo, cuando estornudo.
• Inconsciencia Absoluta: se debe considerar la norma que establece impunidad de quien
por su estado de inconsciencia no haya podido en el momento del hecho comprender
la criminalidad del acto o dirigir sus acciones. Los estados de inconsciencia excluyen la
acción cuando suponen total ausencia de participación psíquica del autor, estados
febriles, el sonambulismo, etc.
ACTIVOS U OMISIVOS
• En los tipos de lesión supone la lesión del bien jurídico protegido, como el homicidio que
requiere la muerte de la víctima. Artículo 79.
• Los tipos de peligro sólo exigen que el bien jurídico haya sido su puesto en peligro, que
puede ser en peligro concreto o abstracto.
• Concreto como en el abandono de personas, corre un peligro real artículo 106 inciso 1.
Pero abstracto cuando el tipo describe una conducta que por su sola comisión
representa un peligro.
Desde el art 79, están todos los tipos penales. Hay una descripción de la ley, lo que se trata de
decir, es la conducta que está prohibida, si el sujeto cumple con la ley vamos a caer con la ley.
Todos los tipos dolosos, se actúan dolo.
En el art art 84, es un tipo culposo, porque dice “el que por negligencia, imprudencia, impericia
o inobservancia de reglamentos o deberes a su cargo, producen la muerte de una persona”. El
art 94, dice lo mismo, pero produce la lesión de una persona.
Los tipos culposos, solo son los que están dentro de los numero clausus. Eso, es la forma en
Argentina. Pero en otros países, como España o Paraguay que se determina que, si no hay dolo,
es culposo.
EJEMPLOS
CULPOSOS
Art 196, Será reprimido con prisión de seis meses a tres años el que por imprudencia o
negligencia o por impericia en su arte o profesión o por inobservancia de los reglamentos u
ordenanzas, causare un descarrilamiento, naufragio u otro accidente previsto en este Capítulo.
Art 193 bis, Será reprimido con prisión de SEIS (6) meses a TRES (3) años e inhabilitación especial
para conducir por el doble del tiempo de la condena, el conductor que creare una situación de
peligro para la vida o la integridad física de las personas, mediante la participación en una prueba
de velocidad o de destreza con un vehículo automotor, realizada sin la debida autorización de la
autoridad competente. (seguridad de transito)
DOLOSOS
El quebrado, por quiebra económica también puede ser culposo. Art 177
Sujetos activos (el que realiza la conducta) y sujeto pasivo (al que se le vulnera el bien jurídico)
No tenemos una percepción empírica, sino en valores, esto porque vivimos en sociedad. Porque
a sociedad, esta diseñada, organizada, donde cada sujeto va a cumplir cada rol. Esto es el
funcionalismo. Nosotros de alguna manera, nosotros tenemos un rol. Por eso hay algunas
características que ya están establecidas, el que maneja, maneja de acuerdo a las leyes de
tránsito, las ordenanzas municipales, etc.
Supuestos
Teoría objetiva, paragua legal que si te manejas dentro de los limites y los márgenes, ejemplo
los autos.
3. principio de confianza,
4. prohibición de regreso,
26/04/22
ERROR
Error en la persona
El bien jurídico protegido, es la vida. Cuando el sujeto incurre sobre la identidad de la víctima.
Dolo General, cuando el autor produce un resultado, creyendo equivocadamente que ya lo había
cometido.
Aberratio ictus o error en el golpe, cuando por una desviación en el curo causal de la acción.
Para imputar consumación es necesario que el riesgo no permitido por el autor haya.
Antigua doctrina, que deben quedar fuera de análisis estos cursos, causales, cuando existe una
amenazada de riesgo distinto al que provoco el resultado en forma inmediata.
Se debe imputar homicidio consumado a quien mató de un disparo de arma de fuego una
víctima que había sido envenado por otro agente.
Hay una amenaza de riesgo distinta. No se sabe que si el veneno iba a terminar matando o no.
Causalidad acumulativa
Desde la óptica de la condictio sine qua non. Estos casos se resuelven predican que ambas
acciones consumaron el tipo objetivo de homicidio.
A través de las reglas normativas establece que deben ser imputado de la acción ha creado el
riesgo prohibido y que el resultado es la creación de ese peligro.
No hay imputación cuando la primera acción queda fuera del ambiro de protección de la norma
Si A lesiona a B y este al ser tras lado al hospital en un accidente. Si bien hay causalidad natural,
dado que el riesgo prohibido no se realizo en el resultado, el resultado se produce fuera del
ámbito del dominio del autor.
Decae la imputación si, se realizo un peligro no permitido, cuando no fue el que desencadeno
un riesgo vital de la víctima.
Cuando el autor conducía a una velocidad superior pero después se frena. Yendo a la velocidad
permitida y atropella al peatón.
Hay una causalidad natural, pero se agotó el riesgo sin concretarse el resultado.
En algunos casos que se consideraban en el tipo subjetivo como errores sobre el nexo, deben
ser resueltos en el tipo objetivo.
En los ejemplos que se concretó el riesgo creado por el autor, pero como consecuencia de una
desviación que no es considerada esencial.
Se imputa esta consumación en estos casos, porque el riesgo creado se realizo en el resultado
solución que había anticipado de la teoría de la causalidad adecuada.
En el tipo objetivo debía dejar afuera los cursos causales hipotéticos, lo que realidad ocurrió fue
que la victima murió como consecuencia del disparo.
Tenemos dos conductas, no importa cual, pero se tiene que dar el resultado, de las dos maneras
se va a producir la muerte. La pregunta, si se le imputa el del disparo o el del envenenamiento.
Acá se le imputa al del disparo, este sujeto acelero el nexo causal, al igual se iba a morir, nada
mas que con el disparo se acelero el resultado.
Resultados hipercondicionados
Cuando hay doble causalidad. Las acciones son iguales y ambas independientemente producen
el resultado.
La supresión mental hipotética no alcanza porque, aunque elimines alguna de las acciones el
resultado igual se produce.
La problemática se encuentra que la forma penal solo prohíbe causar resultados evitables y se
aplica criterios de causalidad de reemplazo.
Las dos acciones explican el resultado, pero no se les puede acumular, porque el riesgo ya esta
completo antes, pierde sentido las normas destinadas a evitar el segundo.
05/05/22
Omisión: mandato de hacer. La ley le va a decir al sujeto de hacer lo que tiene que hacer y el
sujeto activo, no va a realizar eso, configura el tipo penal. Art 106 y art 108.
Elementos objetivos
Elementos permanentes
Sujeto activo
Sujeto pasivo
No realizar la conducta debida, esto tiene una derivación de realizar la conducta – posibilidad
física del parte del sujeto activo.
Nexo de evitación