El Perfil Ètico Del Talento Humano Siglo Xxi
El Perfil Ètico Del Talento Humano Siglo Xxi
El Perfil Ètico Del Talento Humano Siglo Xxi
RESUMEN
El desarrollo aptitudinal profesional del talento humano del siglo XXI, implica la articulación de un
compendio de competencias significativas para la expansión de una organización, en las cuales
debe sustanciarse una ética para definir los códigos de conducta indispensables para fortalecer
los niveles de desempeño individual y complementar de forma asertiva el clima organizacional.
Conviene conocer la gestión de talento humano como dinámica de captación de personas con
competencias para el desempeño en determinados perfiles, la ética organizacional la cual define
los niveles en prospectiva de acción de cada entidad de intervención junto a la ética del talento
humano como sujeto encargado de ejecutar competencias fortalecidas de un plan de
capacitación con acompañamiento estructuralmente considerado en funciones dinámicas, lo cual
justifica una integración de elementos dentro de la realidad de un desarrollo organizacional.
ABSTRACT
The professional aptitude development of the human talent of the 21st century implies the
articulation of a compendium of significant competences for the expansion of an organization, in
which an ethic must be substantiated to define the essential codes of conduct to strengthen the
levels of individual performance and complement assertively the organizational climate. It is
convenient to know the management of human talent as a dynamic for attracting people with skills
for performance in certain profiles, the organizational ethics which defines the prospective levels
of action of each intervention entity together with the ethics of human talent as the subject in
charge of execute strengthened competencies of a training plan with support structurally
considered in dynamic functions, which justifies an integration of elements within the reality of
organizational development.
149
Volumen 4 - Número 2
REVISTA FAECO SAPIENS Julio-diciembre 2021
ISSN L 2644-3821 Indexada pp. 15-42
INTRODUCCIÓN
El desarrollo organizacional del siglo XXI involucra la disposición de un talento humano
con capacidades, habilidades y destrezas suficientes para consolidar el proceso de
operación de una entidad esto debe acompañarse con los códigos de conductas que
delinean la forma de comportamiento de cada actor respecto de la organización y frente
a otros sujetos involucrados.
La sustancia de la producción denominada el perfil ético del talento humano del siglo XXI
persigue proponer al lector una documentación de aspectos estructurales asociados al
desarrollo de fundamentos de conductas dentro de una organización con el fin de
fortalecer la identidad respectiva en función de elementos cardinales de participación e
intervención.
Por otro lado, se presenta la ética del talento humano como el compendio de valores y
principios que denotan la forma de intervención de cada sujeto dentro del proceso
organizacional respectivo asumiéndose la posible estructura de espacios y actorias en la
transformación del desarrollo organizacional con la concreción de referentes
estructurales sistémicos.
150
Volumen 4 - Número 2
REVISTA FAECO SAPIENS Julio-diciembre 2021
ISSN L 2644-3821 Indexada pp. 15-42
CONTENIDO
Transformación organizacional
Del proceso transformacional en materia de talentos humanos refiere Chiavenato, (2007)
al destacar, el concepto de Relaciones Industriales se transformó al pasar el tiempo.
Hacia la década de 1950 se llamó Administración de Personal, ya que no sólo mediaban
en los conflictos sino que se administraba las personas según la legislación laboral
vigente. Para la década de 1960 esta legislación estaba obsoleta y los desafíos
organizacionales crecían; las personas eran consideradas los principales recursos para
enfrentar los desafíos y así las organizaciones obtuvieran éxito.
151
Volumen 4 - Número 2
REVISTA FAECO SAPIENS Julio-diciembre 2021
ISSN L 2644-3821 Indexada pp. 15-42
Por tanto, una organización exitosa debe considerar dentro de su gestión operativa los
factores significantes que mueven a los sujetos hoy considerados como talentos para
desenvolverse lo cual requiere un tratamiento especializado de capacitación e incentivo
para perfeccionar las capacidades de logros, en la medida de que lográndose ergonomía
y confort del talento humano este pueda desarrollar un mayor y mejor nivel de
desempeño en favor de la organización.
Se tiene claro que la creación del perfil y puesto de desempeño debe adecuarse a la
idoneidad del talento humano, por lo cual debe existir compatibilidad entre el idealismo
organizacional y la articulación de competencias de cada cual esto con el fin de contribuir
en una prestación de esfuerzo perfectible cuando por comodidad el propio talento ofrece
resultados considerables en su área de funcionamiento.
En complemento de este proceso, Alzate, (2014) reconoce, siendo así, todas las
personas deben ser motivadas para realizar las actividades de la mejor manera, ya sea
para lograr un objetivo personal o profesional. Cada persona trabaja por diferentes
motivos, para satisfacer diferentes necesidades, en este compendio sistémico es
152
Volumen 4 - Número 2
REVISTA FAECO SAPIENS Julio-diciembre 2021
ISSN L 2644-3821 Indexada pp. 15-42
Visto lo informado el proceso de gestión debe considerar elementos subjetivos del propio
talento para definir su permanencia o reingeniería dentro del clima organizacional, cabe
considerar, la posibilidad de realización aptitudinal debe ser admitida dentro de los
niveles estratégicos de la propia gestión para tener pertinencia en la locación de cada
talento en el espacio congruente respectivo.
153
Volumen 4 - Número 2
REVISTA FAECO SAPIENS Julio-diciembre 2021
ISSN L 2644-3821 Indexada pp. 15-42
Acá se combinan potencialidad con motivación siendo evidente que mientras más
permita un perfil de funcionamiento la realización del talento humano mayor garantía se
tendrá de que su desempeño acrecenté las posibilidades de respuestas e interacción
dentro de la organización, por lo cual los procesos de capacitación, acompañamiento y
evaluación complementarios deben fortalecer una gestión eficiente en materia de este
tipo de talentos.
154
Volumen 4 - Número 2
REVISTA FAECO SAPIENS Julio-diciembre 2021
ISSN L 2644-3821 Indexada pp. 15-42
Se suman en el condenso tratado los elementos aludidos por Villarreal, (2013) el cual
reconoce hoy en día herramientas de desarrollo, innovación, gestión, creatividad,
competencias, procesos, estrategias han sido implementadas para mejorar la
administración y optimizar los tiempos y recursos para obtener el mejor beneficio de ellos
y alcanzar los objetivos.
155
Volumen 4 - Número 2
REVISTA FAECO SAPIENS Julio-diciembre 2021
ISSN L 2644-3821 Indexada pp. 15-42
156
Volumen 4 - Número 2
REVISTA FAECO SAPIENS Julio-diciembre 2021
ISSN L 2644-3821 Indexada pp. 15-42
Ética organizacional
Así comienza a justificarse el contenido de la ética organizacional la cual según Aguiló,
Longás y Saavedra, (2014) obedecerá a varios de los principios por los que se rige la
intervención social, que se refieren principalmente a la justicia social, la solidaridad, la
calidad y la confianza que reciben de la sociedad, además de los principios de
transparencia y rendición de cuentas.
En ese orden se encrispa la justicia social denotando procesos de inclusión a los más
vulnerables representados quizás en agentes potenciadores de competencias, la
solidaridad como sinónimo de afecto correspectivo entre actores funcionales, la calidad
como forma de elevar la optimidad o perfectibilidad en la prestación del servicio junto a
la confianza que se vincula en la garantía de compartir experiencias sin necesidad de
desapego al ritmo eficiente de la organización integralmente.
157
Volumen 4 - Número 2
REVISTA FAECO SAPIENS Julio-diciembre 2021
ISSN L 2644-3821 Indexada pp. 15-42
grupo tras la concreción de nuevos referentes de relación integradora posible por lo cual
el acompañamiento debe adelantarse con profesionales de diversas disciplinas.
De seguidas debe asimilarse que la misma debe complementarse como admite Craft,
(2016) en el marco de la ética organizacional, la noción de valores se suele solapar con
el concepto principios; en este contexto, los valores serán entendidos como creencias
generalizadas y perdurables sobre la conveniencia personal y social de ciertos modos
de conducta.
De esta manera se produce una fusión de los valores con los principios admitiéndose en
efecto que estos se vinculan al arraigo de un enfoque cultural dentro de la organización,
es decir, se debe considerar las líneas de pensamiento, acción e interacción como
determinantes en la configuración de nexos grupales cuando existe decoro, recato y
presencia en la apropiada conducta de cada sujeto de la organización.
158
Volumen 4 - Número 2
REVISTA FAECO SAPIENS Julio-diciembre 2021
ISSN L 2644-3821 Indexada pp. 15-42
manifiesta de manera individual, que pertenece a las personas que integran una
determinada organización y se manifiesta en un nivel individual; en cambio, la segunda
se refiere al marco ético compartido por el grupo de personas que conforman una
organización. Así, los valores individuales de cada persona que integra la entidad
interactuarán con los valores y principios de esta, que configurarán la ética
organizacional.
Se asienta la nueva moral que consolida el ritmo empresarial permitiendo generar niveles
de justicia cuando se favorece los procesos estructurales fundamentándose
secuenciadores de dinámicas concretas de intercambio con reacción de los talentos
humanos esto con el fin de permitir expandir el alcance del clima organizacional en
ámbitos complejos.
159
Volumen 4 - Número 2
REVISTA FAECO SAPIENS Julio-diciembre 2021
ISSN L 2644-3821 Indexada pp. 15-42
Competencias
Agrega de lo expuesto Cortina (2007) en tal proceso tratan de identificar y mostrar qué
condiciones posibilitan el entendimiento entre seres capacitados de competencias
comunicativas, puesto que es precisamente desde estos elementos irrebasables desde
donde es posible orientar y criticar tanto el conocimiento como la acción.
Por lo expuesto, la responsabilidad social involucra una prestación altruista del servicio
en el cual deben articularse desde los sujetos dentro de una organización unas
capacidades de prestar referentes posibles con el fin de condensar un nuevo perfil de
acción secuenciado a elevar los niveles de desempeño posible.
160
Volumen 4 - Número 2
REVISTA FAECO SAPIENS Julio-diciembre 2021
ISSN L 2644-3821 Indexada pp. 15-42
El logro de esto involucra contar con talentos humanos como argumenta Sen (2000) en
este sentido, estos recursos son condición de posibilidad del desarrollo económico: El
funcionamiento satisfactorio de una economía de intercambio depende de la confianza
mutua y del uso de normas explícitas e implícitas. Cuando estos modos de conducta son
abundantes, es fácil que pase desapercibido su papel. Pero cuando hay que cultivarlos,
esa laguna puede constituir un importante obstáculo para lograr el éxito económico.
Así pues, las normas de conductas desarrolladas dentro de una organización suponen
códigos éticos suficientes cuya práctica regular genera sinceridad justa en la prospección
de cualquier área de desarrollo funcional entre estas la inherente a la economía como
consecuencia de talentos con suficiente confidencialidad en el manejo de información
conveniente.
No solo basta con idealizar la ética de los talentos humanos, se requiere más que eso
contar con estructuras dinámicas operativas para concretarlo efectivamente dándole
integralidad a los procesos de capacitación con acompañamiento de tales sujetos, esto
exige contar con planes integrales útiles para consolidar competencias estructurales con
códigos comportamentales suficientes.
En este sentido delinear las normas de conductas requiere consolidar nuevas estrategias
de intervención según las cuales los talentos en prospectiva puedan fortalecer sus
habilidades, actitudes junto a destrezas dentro de un compendio sistemático de acciones
integrales para superar los enfoques tradicionales de intervención con el fin de
secuenciar nuevos patrones de comportamiento.
161
Volumen 4 - Número 2
REVISTA FAECO SAPIENS Julio-diciembre 2021
ISSN L 2644-3821 Indexada pp. 15-42
Conviene reconocer la ética de los talentos humanos al admitir Guillén (2008) a los
instrumentos o herramientas para asegurar una actuación social ética, la cual facilita
gestionar y evaluar las políticas de responsabilidad social ética en las organizaciones,
tanto en el orden interno como al externo, poniendo énfasis en la obtención de
certificaciones de calidad ética debido al cumplimiento de unas normas o procedimientos
establecidos con anterioridad por algún organismo externo.
En tal sentido tanto el comportamiento interno como externo deben evidenciarse dentro
de la ética del talento humano, las capacidades de socializar con el grupo de trabajo en
tareas de responsabilidades compartidas como en la definición de relaciones con el
público espectador significando más ensanche de la imagen estructural de la
organización por la debida atención al público.
Ahora bien, al respecto del impacto de la ética del talento humano, Saavedra, Fernández
y López (2010) reconocen, la ética, entendida como un recurso estratégico inseparable
de las personas, permitirá desarrollar una capacidad estratégica organizacional,
desarrollando un proceso denominado la gestión ética del talento humano.
162
Volumen 4 - Número 2
REVISTA FAECO SAPIENS Julio-diciembre 2021
ISSN L 2644-3821 Indexada pp. 15-42
Al respecto de las características de la ética del talento humano García, (2004) sostiene
se destacan las siguientes características: - Debe existir reciprocidad en las relaciones,
por lo que las partes deben llegar a acuerdos. - Cuando la ética entra en juego, deben
buscarse los intereses comunes a todos. Cuando no sea posible encontrarlos, debe
acudirse a la negociación y a la búsqueda de compromisos. - Puesto que es muy difícil
alcanzar acuerdos, el contrato moral (códigos de ética), constituyen una regulación que
se aproxima al ideal y lo convierte en un criterio para definir su validez o justicia. - Permite
analizar la realidad desde una perspectiva ética y proponer medidas que vayan en esa
dirección.
De igual forma debe tenerse como condenso en la definición de la ética del talento
humano lo expuesto por Sisón, Fontrodona y Vélaz (2002) que involucra establecer de
antemano, lo más claro y objetivamente posible, los requisitos que se buscan en el
candidato para cubrir la posición determinada; el perfil del puesto debe comenzar con
una descripción de las tareas a realizar, a saber: a. Los conocimientos formales, nivel
académico o grado de profesional para cubrir la posición. b. La experiencia requerida
para la tarea, para saber si el candidato ha efectuado las mismas tareas con anterioridad.
c. Ciertos requerimientos físicos necesarios para el puesto, habilidad manual, buena
visión, contextura física, etc. d. Otras características personales: edad, sexo, estado civil,
entre otras.
163
Volumen 4 - Número 2
REVISTA FAECO SAPIENS Julio-diciembre 2021
ISSN L 2644-3821 Indexada pp. 15-42
Capacitación
Por otro lado, esto debe acompañarse de un proceso de capacitación del mismo
Debeljuh (2009) admite el objetivo de este proceso de inducción consiste en
proporcionarle al empleado la información y el conocimiento que necesita de la
organización para el buen cumplimiento de sus tareas, se le enseñan los valores, las
normas, así como los procedimientos y se efectúa una primera transmisión de
experiencias.
Este proceso de capacitación con acompañamiento implica generar una identidad con la
realidad cultural organizacional, generándose un concierto de indicadores dirigidos hacia
el desarrollo de conductas dentro de un proceso estructural sostenido en el cual la
concreción de valores en estadios de procedimiento permite condensar cambios
trascendentales posibles.
164
Volumen 4 - Número 2
REVISTA FAECO SAPIENS Julio-diciembre 2021
ISSN L 2644-3821 Indexada pp. 15-42
Valores
Es conveniente referirse en puntual a los valores los cuales delinean la ética del talento
humano del siglo XXI, según Montuschi (2007) estos se supeditan en la interrelación de
los individuos con la sociedad, gobierno, y las empresas al existir cuatro valores
fundamentales inherentes a la persona humana, cuya práctica permanente conlleva al
bien común así como a la mejora personal del sujeto, estos valores son los siguientes:
La verdad: la cual permite que la convivencia entre las personas dentro de la comunidad
sea ordenada, fecunda y conforme a su dignidad como persona, de acuerdo a los
requisitos que demanda la moralidad.
Se presenta como valor la verdad según la cual los procesos deben fundarse en la
sinceridad con certeza de las intervenciones de los talentos humanos generando
dignidad consistente, se conjunta con la libertad en la cual cada sujeto actúa con el
debido discernimiento para tomar las decisiones que más convengan al cargo junto a la
organización teniéndose conciencia espontanea.
En la misma secuencia cada talento debe desenvolverse con justicia lo cual significa
darle a cada cual lo pertinente con el fin de adecentar con honestidad el desempeño
165
Volumen 4 - Número 2
REVISTA FAECO SAPIENS Julio-diciembre 2021
ISSN L 2644-3821 Indexada pp. 15-42
CONCLUSIONES
Se deduce que el fin de la ética en la gestión no es otro que hacer al factor trabajo
funcional al sistema de alta productividad, someterlo a condiciones de adaptabilidad en
razón del proceso de trabajo, sus peculiaridades e intencionalidades asociadas al
beneficio y la acumulación.
Acorde con lo expuesto la ética de los talentos humanos involucra de manera manifiesta
el desarrollo de líneas de acción práctica generándose productividad en la gestión en la
medida de contribuir a adaptar el entorno a las habilidades de cada talento tendiendo
estructuralmente a considerar las normas de conducta convenientes para superar
tradicionalismos de ordenación.
166
Volumen 4 - Número 2
REVISTA FAECO SAPIENS Julio-diciembre 2021
ISSN L 2644-3821 Indexada pp. 15-42
Así la ética del talento humano y el clima organizacional se presentan con una visión de
prospectiva según la cual la concreción de los valores permite fundar la reorientación de
la organización hacia cambios trascendentes, esto depende de las aptitudes de los
talentos junto a los amplios códigos de conductas que permitan fomentar procesos
estructurales dinámicos.
De esta manera el desarrollo de la ética del talento humano se vincula con la ética
organizacional al ser un compendio sistémico de valores y principios conjuntivos dirigidos
a alcanzar un desarrollo integral de la organización con el fin de superar líneas
estructurales de ordenación facilitando el alcance efectivo de nuevas mecánicas de
acción en la medida de trascender del tradicionalismo convencional.
REFERENCIAS
Aguiló, M., Longás, J., & Saavedra, I. (2014). Sistemas de autorregulación ética en las
organizaciones no gubernamentales (ONG). Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 24,
253-279. doi:10.7179/ PSRI_2014.24.11
Alzate, C. A. (2014). La motivación como principio esencial en el desempeño empresarial
efectivo. Ensayo , Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C.
Argandoña, A. (2003). Sobre los sistemas de gestión ética social y medioambiental en las
empresas. Revista Papeles de ética, economía y dirección. Volumen 10, número 8.
Argandoña, A (2009). El bien común de la empresa y teoría de la organización. España.
IESE Business School.
167
Volumen 4 - Número 2
REVISTA FAECO SAPIENS Julio-diciembre 2021
ISSN L 2644-3821 Indexada pp. 15-42
Briceño, F, Godoy, E (2012). El Talento Humano: Un Capital Intangible que Otorga Valor en
las Organizaciones. En: Daena: International Journal of Good Conscience. Abril, 2012
Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. Mexico D.F: McGraw-Hill.
Cubillos, C (2018) Ética organizacional aplicada. Estudio de caso de una organización de
servicios sociales en España. Universidad Complutense de Madrid
Cortina, A (2007) Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía en el siglo XXI, Oviedo:
Nobel 2007
Craft, J. L. (2016). Common Thread: The Impact of Mission on Ethical Business Culture. A
Case Study. Journal of Business Ethics, 1-19. doi:10.1007/s10551-016-3034-9
Debeljuh, P. (2009). Ética empresarial. En el núcleo de la estrategia corporativa. Argentina.
Editorial Cencage Learning.
Ekos. (2015). Los retos de la gestión del talento. Ekos negocios, 41.
García-Marzá, D (2004): Ética empresarial: del diálogo a la confianza, Madrid: Trotta
Guerra, Pablo (2001). Sociología del Trabajo. Fundación de Cultura Universitaria.
Montevideo. Uruguay.
Guillén, M. (2008). Ética en las organizaciones. Construyendo confianza. España. Editorial
Pearson.
Koontz, H, Weihrich, H y Cannice, M. (2008). Administración. Una perspectiva Global y
Empresarial. Decimotercera Edición. Mc Graw Hill.
Kruger Corporation. (22 de Febrero de 2017). Recuperado el 13 de mayo de 2018, de
https://www.krugercorporation.com/blog-innovacion/desarrollo-organizacional/
Lozano, J (2004) Códigos éticos para el mundo empresarial, Madrid: Trotta.
Melgar Callejas, J. M. (s.f.). ufg.edu.sv. Recuperado el 12 de mayo de 2018, de
http://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/Enero98/art11.html
Montuschi, L. (2007). El bien común, la responsabilidad social empresarial y la doctrina social
de la iglesia. Argentina. Publicaciones de la Universidad del Cema.
Noe, R. M., & Mondy, R. W. (2005). Administración de recursos humanos. Mexico: Pearson
Eduación.
Osorio, D. (2010). Family and work-life balance: a pressing challenge in business
management. Revista estudios gerenciales, volumen 26, número 115.
168
Volumen 4 - Número 2
REVISTA FAECO SAPIENS Julio-diciembre 2021
ISSN L 2644-3821 Indexada pp. 15-42
169