Ensayo .

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Universidad Autónoma de Santo Domingo.

(UASD)

Nombres: Michelle Arantza.

Apellidos: De La Cruz Espinal

Matricula: 100487176

Sección: W04

Asignatura: Metodologia De La Inv Psi I

Maestro: Angelina Sosa Lovera

Tarea 2: Ensayo
Ensayo.

Las diferencias entre el planteamiento del problema en investigaciones que requieran un


enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto.

La principal diferencia entre estos dos tipos de investigación es que mientras la cuantitativa se
basa en números y cálculos matemáticos, la investigación cualitativa tiene base en el carácter
subjetivo, y se vale de narrativas escritas o habladas.

• La característica principal de este mencionar métodos:


• la investigación cualitativa es Inductivo.
• Tiene una visión general a saber.
• Ver el fenómeno como un todo.
• Estos son solo pequeños estudios, se representan a si mismos énfasis en la eficiencia
cerca de la realidad.
• Este enfoque proporciona evidencia empírica. Por lo general, no prueba teorías o
hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e hipótesis.
• No tiene reglas de procedimiento.
• No hay un método de recolección de datos. indicado anteriormente. número variable
• se define la acción, ni se suelen exponer Medición.
• La base es la intuición. Éste la investigación es natural
• Flexible, evolutivo y recursivo. En general, esto no permite el análisis estadístico.
• Los resultados se pueden combinar, pero no predijeron
• Investigadores cualitativos involucrados realizar investigaciones interactuando con
sujetos de investigación.
• Es un instrumento de medida. Analizar y comprender el tema y Mira este fenómeno
desde ambas perspectivas. El último; uno debe eliminar o deshacer los propios
prejuicios.

Las características de la metodología cualitativa que podemos señalar a modo de sinopsis


son:

• Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para


tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a
través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya
el empleo de
procedimientos que dan un carácter único a las observaciones.

• La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las


observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este
método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al
interaccionismo simbólico.

• Una tercera característica estratégica importante para este trabajo se refiere al papel
del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de
investigación, para entenderlas.
• El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo
durante el mismo proceso de la investigación. Por tal razón, los conceptos que se
manejan en las investigaciones cualitativas en la mayoría de los casos no están
operacionalizados
desde el principio de la investigación, es decir, no están definidos desde el inicio
los indicadores
que se tomarán en cuenta durante el proceso de
investigación.
• Esta característica remite a otro debate epistemológico, muy candente, sobre la
cuestión
de la objetividad en la investigación social.

La investigación mixta tiene unas características que conviene conocer.


Estas hacen que sea adecuada para aquellos casos en que debamos aunar cantidad con calidad.

• En primer lugar, es una forma muy completa de obtener información. Al unir las
ventajas de ambos métodos, permite que esta sea extensa y a su vez detallada.

• Permite complementar el uso de lo cuantitativo, como forma de aproximación, y de lo


cualitativo, como forma de análisis en profundidad.
• En este caso, sí podemos hacer inferencia estadística, a diferencia de lo que sucedía en
otras como la explicativa. Por tanto, podemos obtener una muestra y extrapolar los
resultados a una población, con un nivel de fiabilidad concreto.

• El uso de una metodología mixta permite que se realicen cuestionarios mucho más
eficientes. Por un lado, con respuestas basadas en escalas como Likert o de tipo
dicotómico. Por otro, con planteamientos abiertos que permitan conocer opiniones del
entrevistado.

También podría gustarte