Conceptos de Derecho Bancario. El Sistema Bancario Y Financiero Mexicano. Autoridades Que Ejercen Atribuciones Sobre El Mismo
Conceptos de Derecho Bancario. El Sistema Bancario Y Financiero Mexicano. Autoridades Que Ejercen Atribuciones Sobre El Mismo
Conceptos de Derecho Bancario. El Sistema Bancario Y Financiero Mexicano. Autoridades Que Ejercen Atribuciones Sobre El Mismo
CATEDRATICO
ALUMNA
FECHA DE ENTREGA
1897 es derogada (en el caso de una norma, cuando se suprime una parte; si se
elimina en su totalidad es una ley abrogada; véase abrogación o abrogatio) por la
de 1908. Entre tanto, el sistema bancario porfiriano logra incluir 25 bancos de
emisión, tres hipotecarios y siete refaccionarios, de los cuales muy pocos logran
sobrepasar la crisis de la Revolución Mexicana
LA ACTIVIDAD DE LA BANCA Y CRÉDITO Y LOS ASPECTOS QUE
COMPRENDEN.
En una economía siempre hay personas o empresas que por alguna razón tienen
ingresos mayores a sus gastos generando así un excedente que ahorran para un
consumo o inversión posterior. La administración de una parte importante de los
ahorros de todas esas personas y empresas es responsabilidad de la banca; de
ahí la relevancia de que los bancos asignen especial cuidado a quién le prestan,
pues en última instancia no son sus recursos, si no los de la sociedad.
También por ello existen leyes y regulaciones que indican qué se puede hacer con
ese dinero y autoridades que supervisan que se cumplan dichas disposiciones.
Crédito
Los problemas monetarios, el curso de los cambios, la ejecución de los pagos, las
diversas operaciones de crédito, la recogida de capitales, en las más diversas
fuentes, y su distribución están íntimamente conectados con la actividad
financiera.
Los especialistas al buscar formas de aumentar y agilizar los distintos medios para
adquirir recursos y generar bienes crean las instituciones financieras, reguladas
siempre por la Banca Central quien se preocupa de que todas las instituciones
financieras adopten un plan con las reglas y normas de supervisión, de esta
forma estabiliza el sistema financiero.
Las normas que regulan la materia bancaria no son exclusivas sino que quedan
comprendidas en el ordenamiento mercantil.
El derecho bancario se nos ofrece como un conjunto de normas de derecho
público y de derecho privado. Las normas públicas intervienen para regular los
modos y los actos de creación y de fundamentación de algunas instituciones
bancarias que por su origen y por sus atribuciones son entes públicos, e
intervienen además para regular la constitución y controlar el funcionamiento de
todas las demás instituciones bancarias para evitar perturbaciones en el país y
mediante el cambio de crédito que es parte de la economía de la Nación; también
lo son aquellas que regulan las relaciones entre las empresas bancarias y los
entes públicos para el pago de los impuestos y finalmente también lo son aquellas
que tienen como finalidad la represión de las acciones delictivas cometidas con
motivo con ocasión en una actividad bancaria. Por otro lado, las normas privadas
son aquellas que regulas las relaciones patrimoniales de las empresas bancarias
entre sí o entre éstas y sus clientes.
Esta mixtura de normas públicas con privadas no es propia del derecho bancario
sino del derecho mercantil.
Por lo tanto, no puede hablarse de una autonomía del derecho bancario, porque
no existen principios generales distintos a los principios del derecho mercantil, ni
los métodos para el estudio del derecho bancario son distintos a los usados en el
derecho mercantil. Tampoco puede hablarse de una autonomía legislativa, ya que
las normas sobre instituciones de crédito y títulos de crédito, son, por expresa
disposición legal, parte integrante de la legislación mercantil general.
AUTONOMIA DEL DERECHO BANCARIO
En 1938 y 1941 se reformó la Ley Orgánica del Banco Central y las restricciones
para emitir billetes y dar apoyo financiero al gobierno se relajaron. Con la nueva
normativa, se abrió la puerta a un eventual abuso del financiamiento del Banco
Central al Gobierno Federal. Todo lo anterior se acentuó dado que el gobierno
estaba facultado para nombrar y remover discrecionalmente a los miembros de su
consejo de administración.
Las fuentes materiales del Derecho bancario son el poder público y el pueblo, y
dentro del primero habrá que distinguir la Unión Europea y, de acuerdo con
nuestro sistema constitucional, el Estado y las Comunidades Autónomas. En lo
que se refiere al Estado, la potestad legislativa la ejercen las Cortes Generales
(art. 66.2 Const), la potestad reglamentaria se lleva a cabo por disposiciones
aprobadas por Real Decreto del Presidente del Gobierno o del Consejo de
Ministros, por disposiciones aprobadas por Orden Ministerial del Ministerio de
Economía y Hacienda (art. 23, Ley 50/1997, de 27 de noviembre, de organización,
funcionamiento y competencia del Gobierno) y, cuando corresponda, por
Circulares del Banco de España. En este sentido, la LDIEC al señalar las normas
que se consideran de ordenación y disciplina se refiere a las disposiciones
"aprobadas por órganos del Estado, o, en su caso, de las Comunidades
Autónomas que tengan atribuidas competencias en la materia, como las circulares
aprobadas por el Banco de España, en los términos previstos en esta Ley" (art. 1,
ap. 5, LDIEC).
Dentro de este panorama de fuentes, dos cuestiones suscitan una especial
consideración, son la delimitación de los ámbitos competenciales del Estado y de
las Comunidades Autónomas sobre esta materia y la capacidad normativa del
Banco de España.
MARCO LEGAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SECTOR BANCARIO.
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
https://derechocorrea.wordpress.com/derecho-bancario/
https://www.derecho.unam.mx/oferta-educativa/licenciatura/sua/Guias/Guias_1471/Septimo
https://mexico.leyderecho.org/derecho-
bancario/https://www.gob.mx/tramites/ficha/autorizacion-de-uncriterio-
CONCEPTOS DE DERECHO BANCARIO Y EL SISTEMA BANCARIO Y FINANCIERO MEXICANO.
AUTORIDADES QUE EJERCEN ATRIBUCIONES SOBRE EL MISMO