Ingeniería Mecanica: Materia: Semestre-Grupo
Ingeniería Mecanica: Materia: Semestre-Grupo
Ingeniería Mecanica: Materia: Semestre-Grupo
DE ALVARADO
INGENIERÍA MECANICA
Materia:
CONTABILIDAD
Semestre-Grupo:
TERCERO A
Producto Académico:
INVESTIGACION
Presenta:
HERMINIO DANIEL DE LEON FLORES
Docente:
CAMERINA QUEVEDO VALENZUELA
2.- La tabulación, como técnica, consiste en ordenar y situar los datos en tablas.
6.- Después que se han anotado todas las puntuaciones se cuentan las marcas
para hallar la frecuencia o número de casos que corresponde a cada intervalo. La
suma de todas las frecuencias es igual al número de casos estudiados.
Las conclusiones.
Los resultados de un estudio científico, señala Travers (1971), deben presentarse
habitualmente en una tabla con algunas observaciones explicativas. Pero puesto que
muchos estudios sobre educación no se aproximan a los estándares ideales, este método
de exposición no siempre se puede lograr. Debe distinguirse entre los resultados del
estudio y la interpretación de éstos.
Esto no significa, por supuesto, que no deba señalarse la debilidad del enfoque revelada
durante el curso de un estudio. A veces es necesario y deseable admitir que el principal
conocimiento derivado de un experimento es cómo diseñar un estudio más concluyente.
También ocurre con mucha frecuencia que un estudio diseñado como un experimento
crucial y concluyente resulta ser, cuando se lo examina de cerca, ambiguo en sus
resultados debido a las diversas maneras en que éstos pueden interpretarse. Se comete
un error común al extraer conclusiones de los resultados de una investigación. Este error
se observa en los casos en que un investigador reúne datos que refutan una hipótesis. En
tales circunstancias, algunos investigadores tienen tendencia a girar en redondo y buscar
razones por las cuales el experimento no era realmente un test crucial de la cuestión que
estaba destinado a resolver. La situación indica que el investigador llegó a apegarse
personalmente demasiado a sus propias ideas, o que el test de validez era inadecuado de
entrada. Si se tratara de esto último, puede preguntarse por qué llegó a realizarse el
experimento. Si el experimentador cambió su punto de vista durante la investigación y
comenzó a cuestionar su utilidad debió haber detenido su trabajo y no haber publicado de
ningún modo sus resultados.
INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Interpretar
Comparar: técnica secundaria aplicable por el analista para comprender el significado del
contenido de los Estados Financieros y así poder emitir juicios. Es el estudio simultáneo
de dos cifras o aspectos para determinar sus puntos de igualdad o desigualdad.
Desde una perspectiva interna, la dirección de la empresa puede tomar decisiones que
corrijan los puntos los puntos débiles que puedan amenazar su futuro y al mismo tiempo
aprovecha los puntos fuertes para que la empresa alcance sus objetivos.
Desde una perspectiva externa, estas técnicas también son de gran utilidad para todas
aquellas personas interesadas en conocer la situación y evaluación previsible de la
empresa.
Balance General: relaciona todos los activos, pasivos y capital de una entidad a una
fecha determinada, por lo general al final de un mes o un año, razón por la cual es
considerado un Estado Financiero estático. El balance general es como una fotografía de
la entidad por lo que también se le conoce como Estado de Situación.
Los ratios como parte esencial del Análisis Económico Financiero constituyen una
herramienta vital para la toma de decisiones, facilitan el análisis, pero nunca sustituyen un
buen juicio analítico.
Los ratios o razones financieras permiten relacionar elementos que por sí solos no son
capaces de reflejar la información que se puede obtener una vez que se vinculan con
otros elementos, bien del propio estado contable o de otros estados que guarden relación
entre sí, ya sea de forma directa o indirecta, mostrando así el desenvolvimiento de
determinada actividad.
Los ratios se emplean para analizar el contenido de los Estados Financieros y son de gran
utilidad para indicar:
Existe una gran gama de razones financieras que se utilizan en nuestras entidades a la
hora de realizar un análisis económico financiero, en nuestro caso, para analizar la
situación financiera de la entidad sujeta a análisis, emplearemos los siguientes ratios:
¨ Razones de liquidez.
¨ Razones de actividad.
¨ Razones de endeudamiento.
¨ Razones de rentabilidad.
Razones de liquidez:
Miden la capacidad de la empresa para hacerle frente a sus obligaciones a corto plazo,
ellas se refieren al monto y composición del pasivo circulante y su relación con el activo
circulante, que es la fuente de recursos que la empresa posee para satisfacer sus
obligaciones contraídas más urgentes.
Se define como los fondos o recursos con que opera una empresa a corto plazo, después
de cubrir las deudas y obligaciones que vencen en ese corto plazo, es decir, expresa los
medios financieros que posee una entidad para pagar las obligaciones (deudas) a corto
plazo; este ratio siempre debe ser positivo, pues al no conocerse cuándo la empresa
tendrá ingresos y con ello respaldar las operaciones más urgentes, siempre sus activos
circulantes deben ser mayores que sus pasivos circulantes.
Forma de cálculo:
Capital de trabajo = Activo circulante – Pasivo circulante
Expresa:
El fondo de maniobra de una entidad.
2. Índice de solvencia:
Determina la posibilidad que tiene una entidad de hacer frente a sus pagos a corto plazo,
indicando la capacidad de la misma para cubrir sus obligaciones a corto plazo a partir de
sus activos corrientes, los que la empresa espera que se conviertan en efectivo en un
período más o menos corto.
Forma de cálculo:
Indica la capacidad de pago de una entidad, descontándose las partidas menos líquidas
del activo circulante, es decir, los inventarios.
Forma de cálculo:
Índice de liquidez inmediata = Activo circulante – Inventarios / Pasivo circulante
Expresa:
Con cuánto pesos de activo circulante cuenta una entidad para hacer frente a cada peso
de sus deudas más urgentes, sin contar con los inventarios
Razones de actividad:
Miden con que eficiencia la empresa emplea los recursos con incidencia en las ventas, los
inventarios, las cuentas por cobrar así como las cuentas por pagar.
Determina cada cuantos días y cuantas veces se realizan los cobros en un periodo
determinado, mientras más rápidos seamos cobrando, más rápido entrara efectivo para
realizar sus operaciones.
Forma de cálculo:
R. C x C = Ventas netas/ Promedio de cuentas por cobrar = Veces
Expresa:
Las veces que se ha cobrado a los clientes en un determinado período.
Con la finalidad de conocer cada cuántos se realiza la recuperación del efectivo, se hacen
efectivas las cuentas por cobrar se debe calcular el plazo promedio o ciclo de cobros.
Forma de cálculo:
Ciclo de cobros = Número de días del periodo / R C x C = Días
Expresa:
Cada cuántos días se realizan los cobros a los clientes.
Nota. En nuestro país esta legislado por el Ministerio de finanzas y Precios que el cobro
de las obligaciones sea cada 30 días, exceptuando los casos en que se realice un
convenio entre las entidades participantes.
Reflejan cada cuántos días realizan los pagos a los proveedores, es decir, son
canceladas las deudas a corto plazo.
Nota. En nuestro país esta legislado por el Ministerio de finanzas y Precios que el pago de
las obligaciones sea cada 30 días, exceptuando los casos en que se realice un convenio
entre las entidades participantes.
Forma de cálculo:
Ciclo de pago:
Forma de cálculo:
Ciclo de pago = Número de días del periodo / R C x P = Días
Expresa:
Cada cuántos días se realizan los pagos a los proveedores.
Nos dice con que eficiencia se han consumido los inventarios, se puede analizarla
rotación de los inventarios de materias primas, producción en proceso y productos
terminados.
Forma de cálculo:
Expresa:
Las veces que se han consumido los inventarios en el periodo, es decir que una rotación
lenta provocaría gastos de almacenaje, productos ociosos en los almacenes así como
gastos innecesarios en compras.
Forma de cálculo:
Plazo promedio de inventarios = Número de días del periodo / R.I= Días
Expresa:
Razones de endeudamiento:
Miden la relación de los fondos proporcionados por la empresa con respecto a los
acreedores, en la medida en que este indicador se vaya aumentando, en mayores
dificultades financieras estará la empresa.
Forma de cálculo:
Expresa:
Con cuántos pesos, o con qué porciento de deudas, una entidad, financia el total de sus
activos.
Razones de Apalancamiento
Razones de Rentabilidad.
Permite relacionar lo que se genera a través del Estado de Resultado, con lo que se
precisa de activos y venta para desarrollar la actividad empresarial, relacionando el
beneficio o utilidad ante impuesto e intereses con el total de activos, con la finalidad de
evaluar la utilidad con que cuenta la entidad.
Conclusiones
Bibliografía
Demestre Catañeda, A, Castells del Río, C González Torres, A 2002. Técnicas para
analizar estados financieros.
La Habana, Grupo Editorial PubliCentro.