Untitled
Untitled
Untitled
Neuronas
Estas células nerviosas reciben la información proveniente de los sentidos y que son transmitidas de unas
neuronas a otras a través de las dendritas. Cuando las dentritas recogen la información, esta es conducida a
los botones terminales a través del axón, convirtiendo estos impulsos eléctricos en señales químicas.
La neurona posee información importante para garantizar nuestra existencia, es por ello que si esta neurona
sufre de alguna enfermedad o lesión que acorte su vida o provoque muerte a esta célula, posiblemente la
información que poseía se perderá por completo, dando lugar a muchas de las patologías o enfermedades
que posiblemente ya conozcamos.
Preguntas
Axon
Nucleo
Nodulos de Ranvier
Dentrita
s
Impulso nervioso:
Ingresa la información por las Dentritas (dependiendo de
las conexiones que existan) va ingresar al cuerpo de la
neurona y luego va salir el impulso nervioso recorriendo todo
el Axon. Seguidamente saldrá por los Botones Sinapticos en
los axones terminales, ese impulso se conectara con otra
neurona y así se van generando las conexiones, este trabajo
que lleva a que esa neurona pase la información a otra
neurona se llama Sinapsis
Semana 3. Glías
Además de las neuronas existen otro tipo de células nerviosas mucho más
pequeñas y tres veces más numerosas que también contribuyen al buen
funcionamiento del tejido nervioso, estas células gliales son conocidas como glias o
neuroglias.
A diferencia de las neuronas, las células gliales no tienen axones, dendritas ni
conductos nerviosos y su función principal es la de apoyar a la neurona en el
intercambio y almacenamiento de la información, ya que como sabemos, si alguna de
estas neuronas muere, la información se pierde, pudiendo dar lugar a muchas
patologías neurológicas graves.
Preguntas
Neuronas Glias
• Mas grandes que las Glías • Las células gliales no tienen axones, dendritas
ni conductos nerviosos.
• Aproximadamente más numerosas en el sistema
nervioso • Están implicadas de cierto modo en la nutrición
de neuronas.
• En una neurona podemos distinguir varias
regiones
Plasticidad cerebral y
aprendizaje
Investigadores de la Universidad George Washington, en Estados Unidos, han descubierto que los
cerebros humanos exhiben más plasticidad, con propensión a ser modelados por el medio
ambiente, que los cerebros de los chimpancés, lo que puede haber influido en parte de la evolución
humana. «Encontramos que la anatomía del cerebro del chimpancé está más fuertemente
controlada por los genes que la de los cerebros humanos, lo que sugiere que el cerebro humano
tiene una forma ampliamente influenciada por el entorno, sin importar su genética»
«El cerebro humano parece ser mucho más sensible a las influencias del medio ambiente --
afirma Gómez-Robles--. Es algo que facilita la adaptación constante del cerebro humano y el
comportamiento a los cambios del entorno, que incluye nuestro contexto social y cultural».
La habilidad del cerebro para reorganizarse en respuesta a señales ambientales es conocida como
plasticidad, y es esta flexibilidad la que nos permite aprender cosas que no sabíamos al nacer;
cómo atar los cordones de nuestros zapatos, por ejemplo, o cómo resolver problemas de cálculo.
Los chimpancés muestran plasticidad cuando aprenden cosas como las prácticas de acicalamiento
cooperativo.
Precisó que este órgano ha ido evolucionando con el transcurso del tiempo, no en su forma ni
composición, sino que los humanos mostramos una mayor cantidad de habilidades, por ejemplo,
ahora tiene que ser más ágil en funciones de atención o memoria, porque así lo exige el ambiente y
el entorno. El organismo tiene esa capacidad, dijo Héctor Martínez y eso mismo ocurre con el
cerebro que puede "ser flexible" para adaptarse a las exigencias del ambiente. Esto también
modifica nuestra capacidad de actuación y comportamiento, por eso la importancia de conocer
dichos procesos en el cerebro.
Charles Darwin: necesitamos adaptarnos al ambiente que vivimos para poder sobrevivir, para poder
sobrevivir el ser humano hace lo que sea.
y un cerebro Watson. El restode mí es un mero apéndice
ARTHUR CONAN DOYLE