Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Semana 3.

Neuronas

Resumen del Tema


El tejido del sistema nervioso está conformado por células llamadas neuronas. Estas células nerviosas tienen
la capacidad de excitarse para transmitir o recibir señales químicas y eléctricas. A este proceso de
comunicación entre neuronas se le conoce como sinapsis.

Estas células nerviosas reciben la información proveniente de los sentidos y que son transmitidas de unas
neuronas a otras a través de las dendritas. Cuando las dentritas recogen la información, esta es conducida a
los botones terminales a través del axón, convirtiendo estos impulsos eléctricos en señales químicas.

La neurona posee información importante para garantizar nuestra existencia, es por ello que si esta neurona
sufre de alguna enfermedad o lesión que acorte su vida o provoque muerte a esta célula, posiblemente la
información que poseía se perderá por completo, dando lugar a muchas de las patologías o enfermedades
que posiblemente ya conozcamos.

Preguntas

1. Señale las partes de la neurona.


Vaina Botones Sinapticos
Cuerpo Celular
de
Membrana celular mielina

Axon

Nucleo

Nodulos de Ranvier

Dentrita
s

2. Especifique e ilustre los tipos de Neuronas.

Unipolar Bipolar Multipolar


Tipicas en invertebrados, pero Tienen dos extensiones Estas abundan más, tienen gran
también las encontramos en el citoplasmáticas y una actúa con numero de prolongaciones de
órgano de la visión, forman parte dentrita - entrada y otra como dentritas y un solo axon.
de la retina. axon - salida, las encontramos en
Poseen una sola prologacion, de la vista, olfato, sentido del
doble sentido que sale del soma, y equilibrio.
que actúa a la vez como entrada y
salida.

3. Explique cómo se llevan los impulsos nerviosos a través de la neurona.

Impulso nervioso:
Ingresa la información por las Dentritas (dependiendo de
las conexiones que existan) va ingresar al cuerpo de la
neurona y luego va salir el impulso nervioso recorriendo todo
el Axon. Seguidamente saldrá por los Botones Sinapticos en
los axones terminales, ese impulso se conectara con otra
neurona y así se van generando las conexiones, este trabajo
que lleva a que esa neurona pase la información a otra
neurona se llama Sinapsis
Semana 3. Glías

Resumen del Tema

Además de las neuronas existen otro tipo de células nerviosas mucho más
pequeñas y tres veces más numerosas que también contribuyen al buen
funcionamiento del tejido nervioso, estas células gliales son conocidas como glias o
neuroglias.
A diferencia de las neuronas, las células gliales no tienen axones, dendritas ni
conductos nerviosos y su función principal es la de apoyar a la neurona en el
intercambio y almacenamiento de la información, ya que como sabemos, si alguna de
estas neuronas muere, la información se pierde, pudiendo dar lugar a muchas
patologías neurológicas graves.

Preguntas

Neuronas Glias

• Mas grandes que las Glías • Las células gliales no tienen axones, dendritas
ni conductos nerviosos.
• Aproximadamente más numerosas en el sistema
nervioso • Están implicadas de cierto modo en la nutrición
de neuronas.
• En una neurona podemos distinguir varias
regiones

1. Realice un cuadro comparativo entre Neuronas y Glías.

2. Especifique e ilustre los tipos de Glías.


3. Elige uno de los siguientes temas:

Éxito evolutivo del cerebro

Adaptación del cerebro


humano al ambiente

Plasticidad cerebral y
aprendizaje

A partir tu elección, investiga y redacta un ensayo para presentarlo en grupo. Al


finalizar, formula en grupolas conclusiones sobre el tema.
ADAPTACIÓN DEL CEREBRO HUMANO AL AMBIENTE

Investigadores de la Universidad George Washington, en Estados Unidos, han descubierto que los
cerebros humanos exhiben más plasticidad, con propensión a ser modelados por el medio
ambiente, que los cerebros de los chimpancés, lo que puede haber influido en parte de la evolución
humana. «Encontramos que la anatomía del cerebro del chimpancé está más fuertemente
controlada por los genes que la de los cerebros humanos, lo que sugiere que el cerebro humano
tiene una forma ampliamente influenciada por el entorno, sin importar su genética»
«El cerebro humano parece ser mucho más sensible a las influencias del medio ambiente --
afirma Gómez-Robles--. Es algo que facilita la adaptación constante del cerebro humano y el
comportamiento a los cambios del entorno, que incluye nuestro contexto social y cultural».
La habilidad del cerebro para reorganizarse en respuesta a señales ambientales es conocida como
plasticidad, y es esta flexibilidad la que nos permite aprender cosas que no sabíamos al nacer;
cómo atar los cordones de nuestros zapatos, por ejemplo, o cómo resolver problemas de cálculo.
Los chimpancés muestran plasticidad cuando aprenden cosas como las prácticas de acicalamiento
cooperativo.
Precisó que este órgano ha ido evolucionando con el transcurso del tiempo, no en su forma ni
composición, sino que los humanos mostramos una mayor cantidad de habilidades, por ejemplo,
ahora tiene que ser más ágil en funciones de atención o memoria, porque así lo exige el ambiente y
el entorno. El organismo tiene esa capacidad, dijo Héctor Martínez y eso mismo ocurre con el
cerebro que puede "ser flexible" para adaptarse a las exigencias del ambiente. Esto también
modifica nuestra capacidad de actuación y comportamiento, por eso la importancia de conocer
dichos procesos en el cerebro.

La adaptabilidad es la consecuencia de la acción conjunta de todas las capacidades cognitivas


(racionales y emocionales) para la solución de diversos problemas. En este contexto, uno de los
mayores éxitos evolutivos que ha tenido el linaje humano es su enorme capacidad de adaptación a
los numerosos y dispares medios ambientales que constituyen en mundo habitado por ellos. Sólo en
lugares muy extremos la vida humana se ha frenado o limitado a ocasionales ocupaciones de
incierto desarrollo.
Siempre se ha achacado esta adaptabilidad a su enorme desarrollo tecnológico que se ha visto
entre sus poblaciones. No cabe duda de que el éxito de estas adaptaciones en medios hostiles de
debe a los avances tecnológicos que los posibilitan. Sin embargo, su permanencia y desarrollo
poblacional durante muchas generaciones se debe, además de la tecnología, a las características
psicobiológicas que nos caracterizan. Me refiero a la plasticidad del sistema nervioso consecuencia
de nuestra especifica forma evolutiva, la cual va ha marcar toda nuestra conducta, pero no como
un innatismo conductual, sino como una enorme flexibilidad y adaptabilidad conductual y cultural,
siendo lo que vemos en las culturas humanas de todas las épocas.

Charles Darwin: necesitamos adaptarnos al ambiente que vivimos para poder sobrevivir, para poder
sobrevivir el ser humano hace lo que sea.
y un cerebro Watson. El restode mí es un mero apéndice
ARTHUR CONAN DOYLE

También podría gustarte