Pacto NON PETENDO: (No Pedir), o Como Se Conoce en La Legislación de Nuestro Código Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Pacto NON PETENDO: (no pedir), o como se conoce en la legislación de nuestro código civil

como condonación de la deuda, era un acuerdo informal de remisión o perdón de deuda.


Dicho pacto consiste en un acuerdo entre las partes donde el acreedor se compromete a no
exigir el cumplimiento de la obligación, lo cual estaría dando características a la obligación
natural, ya que en esta el acreedor está renunciando a su derecho y por ende este queda
extinto, cabe anotar que dicho pacto de no exigir puede referirse tanto a la totalidad de la
deuda, como a una parte de ella.

Vrg: Si juan le debe a pedro 600 mil pesos y entre ellos ha tenido lugar un pacto de no
pedir los 600 mil pesos, en el momento en el que pedro lo demande para exigirle el pago,
juan podrá interponer una excepción llamada “la exceptio pacti”, obteniendo la
absolución.

Aquellas obligaciones nacidas del hurto y la injuria en Roma dicho pacto producía la
extinción total del beneficio de los deudores, es decir que no producía efecto.

EL JURAMENTO. Era una forma muy usual de terminar las controversias, especialmente
cuando hay dificultades para probar los hechos del caso. Consiste en una afirmación, que
puede hacer cualquiera de los litigantes, en la que, poniendo como testigo al dios Júpiter,
afirma que su posición es verdadera. Para que pueda resolverse la controversia por
juramento, es preciso que uno de los litigantes invite al otro a jurar; si éste jura, la
controversia se resuelve de acuerdo con lo jurado, de modo que si jura el demandado,
queda absuelto y protegido con una excepción contra la eventual reclamación posterior del
actor; y si jura el actor, se tiene al demandado como condenado por sentencia, y si no
cumple voluntariamente lo reclamado, se pueden ejecutar sus bienes a favor del actor.

Hoy en día el juramento se divide en:

 Juramento estimatorio decisorio en el pleito in litemen tiempos de los romanos es


aquel que por falta de otra prueba exige el juez al actor sobre el valor o la estimación
de la cosa que demanda para determinar la cantidad en que ha de condenar al reo. Se
divide en real, sobre la afección y sobre el perjuicio.

Por juramento asertorio o afirmativo se entiende aquel en que se afirma o niega la


verdad de algún hecho pasado o presente.

 Por juramento promisorio el que se refiere a decir en ciertas veces de manera oculta


a hechos futuros .Tiene lugar en los contratos siempre que el jurante no se encuentre
en imposibilidad de cumplir lo jurado y no se varíe el estado de las cosas sobre las que
se jura y que la otra parte este también a lo prometido.

 Juramento simple es aquel que se hace por la sola invocación del nombre de
Dios. Juramento solemne aquel en que esta misma invocación se hace ante una
persona constituida en dignidad y con ciertas fórmulas de palabras o de ceremonias
para su mayor validación.
 Juramento de calumnia es aquel en el que las partes se comprometían a no
calumniar al adversario, vejarlo o molestarlo con peticiones molestas infundadas con
malicia.

 Juramento de malicia es aquel que todo litigante debe prestar siempre que lo pida su
contrario para confirmar que no procede con malicia ni engaño en algún punto o
cuestión sobre los que verse el litigio de forma particular.

 Juramento de decir la verdad es aquel por el que una persona se obliga a manifestar
lo que sabe sobre el hecho o negocio de que se le pregunta. Lo prestan los litigantes,
los contrarios, los peritos, los testigos.

 Juramento decisorio es aquel que la una parte difiere u ofrece a la otra obligándose
a pasar por lo que esta jure, terminando sus diferencias.

 Juramento decisorio de pleito tiene lugar en toda clase de controversias pero con


restricciones.

Litis contestatio: El momento en que se invocaban los testigos presentes para fijar ante ellos
los términos exactos del litigio. Esto es exactamente lo que sucedía en el sistema de las
acciones de la Ley, donde la Litis contestatio se hacía invitando a los ciudadanos que se
encontraban ante el tribunal a que conservaran el recuerdo exacto de lo que había sucedido
en su presencia durante la fase in iure.

la litis contestatio, mediante la cual se fijan los términos del litigio y a partir de esto no es
posible hacer un cambio. Mediante la litis contestatio, las partes aceptan sus pretensiones
recíprocamente y ante el juez no es posible modificación alguna, por lo que resulta vinculante
lo acordado y constituye una nueva relación jurídica entre las partes.

PRESCRIPCION

En Roma la prescripción (praescription) fue una institución de origen y naturaleza procesal, no


se le concibió como un modo de adquisición o de extinción de derechos patrimoniales, sino
como un modo de extinción de las acciones judiciales por su prolongada falta de ejercicio.

Nuestro código en su Artículo 2512. Define la prescripción como un modo de adquirir las cosas
ajenas, o de extinguir las acciones o derechos ajenos, por haberse poseído las cosas y no
haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo
los demás requisitos legales.

Se prescribe una acción o derecho cuando se extingue por la prescripción.

Tenemos que a su vez se divide en: prescripción adquisitiva y extintiva

 La prescripción adquisitiva (usucapión) es un modo de adquirir las cosas


comerciables ajenas, por haberlas poseído durante un tiempo y con
arreglo a las condiciones definidas en la ley.
Dicha adquisición puede ser ordinaria: La prescripción adquisitiva
ordinaria se da cuando el bien es ocupado de forma pacífica o regular
como lo señala el artículo 2528 del código civil:

«Para ganar la prescripción ordinaria se necesita posesión regular no


interrumpida, durante el tiempo que las leyes requieren.»(5 años bienes
inmuebles y bienes raíces, 3 años bienes muebles)
Extraordinaria: La prescripción adquisitiva extraordinaria del dominio se
da cuando el bien es poseído de forma irregular, es decir, cuando no se
cuenta con un justo título.

Señala el artículo 2531 que quien no haya adquirido el dominio por la


prescripción ordinaria puede adquirirlo por la extraordinaria, siguiendo las
siguientes reglas:

Para la prescripción extraordinaria no es necesario título alguno.


Se presume en ella de derecho la buena fe sin embargo de la falta de un
título adquisitivo de dominio.
La existencia de un título de mera tenencia, hará presumir mala fe, y no
dará lugar a la prescripción, a menos de concurrir estas dos circunstancias:
Que el que se pretende dueño no pueda probar que en los últimos diez
(10) años se haya reconocido expresa o tácitamente su dominio por el que
alega la prescripción.
Que el que alegue la prescripción pruebe haber poseído sin violencia
clandestinidad, ni interrupción por el mismo espacio de tiempo.
La posesión no se deber derivar de un justo título, y de hecho, no se
requiere de ningún título, sino que solo se debe probar que se ocupa un
bien a modo de posesión, y esa posesión puede derivar de una ocupación
o invasión, es decir, sin permiso del dueño, o con permiso o tolerancia de
este, como cuando se le permite vivir en una casa a una persona sin que
medie contrato alguno que pueda demostrar la tenencia y no la posesión.
Término para la prescripción adquisitiva extraordinaria.
El artículo 2532 del código civil dispone que la prescripción adquisitiva
extraordinaria del domino se da transcurridos 10 años.

La transacción o ‘transactio’, para el Derecho romano clásico, corresponde a un convenio


o pacto entre partes ya inmersas dentro de un proceso, por el que el actor renuncia al
ejercicio de la acción a cambio de alguna entrega efectiva o una promesa formal por parte
del ‘reus’ o demandado, a efecto de poner fin al litigio ya encausado o, en su caso, evitar
uno que se prevé como inminente.
La transacción podía incluir entregas o promesas de carácter recíproco entre ambas partes
o agregar estipulaciones, motivo por el que, durante la etapa conocida como postclásica,
se le consideró como contrato innominado.

También podría gustarte