Morfología Interna de Aves

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

MORFOLOGÍA INTERNA DE AVES

Barboza Angel 1,2, Barros Hilmer 1,3, Figueroa Mariana 1,4, López Juan 1,5

1.licenciados en formación en biología y química de la U.A

2.navarro2050.an@gmail.com

3.hilmer040793@hotmail.com

4.marianafigueroa18@yahoo.es

5.lopezjuanangel@yahoo.com

RESUMEN

Las aves evolucionaron de los reptiles con toda probabilidad. Se diferenciaron de


estos al especializar las escamas en plumas. Algunas aves todavía presentan
escamas en las patas evidenciando su pasado evolutivo.Son muy ligeras en su
tamaño. Sus huesos huecos reducen el peso así comoel tener un solo ovario las
hembras y reducir ostensiblemente los órganos reproductores en épocas de no
apareamiento.Su sistema nervioso está muy evolucionado con una extraordinaria
capacidad de coordinación y equilibrio para el vuelo.Las aves consiguen mantener
una temperatura constante por lo que son,con los mamíferos, animales de sangre
caliente. En cambio los invertebrados, peces, anfibios y reptiles varían la
temperatura en función del ambiente.

PALABRAS CLAVES

 Eclosión, Endotermícos, Cavidaddes neumaticas, Incuvación


INTRODUCCIÓN

Las más de 9900 especies de aves vivientes son vertebrados endotérmicos


ovíparos, cubiertos con plumas que presentan las extremidades anteriores
modificadas como alas. Están estrechamente relacionados con un grupo de
dinosaurios del mesozoico con varios caracteres aviares., los terópodos. El ave
fósil más antigua que se conoce, archaeopteryx, del periodo jurásico, tenía
muchos rasgos reptilianos y era casi idéntico a ciertos dinosaurios terópodos
excepto por la presencia de plumas. Probablemente debe considerarse como el
grupo hermano de las aves actuales.

Las adaptaciones de las aves para el vuelo son de dos tipos básicos: las que
reducen peso corporal y las que producen mayor potencia para el vuelo. Las
plumas, distintivo de las aves, son derivados complejos de las escamas
reptilianas, y combinan ligereza con fuerza, impermeabilidad y alta capacidad
aislante. El peso corporal se reduce, además, por la eliminación de algunos
huesos, fusión de otros (para proporcionar rigidez para el vuelo) y por la presencia
en muchos huesos de espacios aéreos o cavidades neumáticas. El pico ligero y
queratinizado, que reemplaza a las pesadas mandíbulas y dientes de los reptiles,
sirve como mano y boca para muchas aves, se ha adaptado de varias formas para
los diferentes tipos de dieta.(Ackerman,J.1998).

La adaptaciones que proporcionan potencia para el vuelo incluyen una tasa


metabólica alta y temperatura corporal acoplada a una dieta altamente energética;
un sistema respiratorio muy eficaz, que consiste en un sistema de sacos aéreos
dispuestos para producir un flujo constante y unidireccional de aire a través de los
pulmones; músculos poderosos de vuelo y de las patas, dispuestos cerca del
centro de gravedad del ave y una circulación eficaz y de alta presión. Las aves
tienen muy buena vista, buen oído y una extraordinaria coordinación para el vuelo.
Los riñones metanefricos producen ácido úrico como principal producto
nitrogenado. Las aves vuelan aplicando los mismos principios aerodinámicos que
un aeroplano, y utilizando un equipo similar: alas para apoyo y elevación, y cola
para giros y aterrizajes; también utilizan hendiduras alares para controlar el vuelo
a bajas velocidades. La ausencia de vuelo en las aves es rara, pero ha
evolucionado independientemente en varios órdenes, normalmente en islas donde
los depredadores terrestres son escasos o faltan; todas ellas proceden de
antecesores voladores. (Hickman, F.1988).
La migración de las aves implica movimientos regulares entre los cuarteles de
verano y las regiones de invernada. La migración de primavera hacia el Norte,
donde no existe más comida disponible para los polluelos, permite mayor éxito
reproductor. Son utilizados muchos tipos de señales para orientarse durante la
migración, incluyendo el sentido innato para la dirección y la capacidad de navegar
utilizando el sol, ñas estrellas y el campo magnético terrestre.( Macdonald,
D.1984). La conducta social altamente desarrollada de las aves se manifiesta en
una serie de vividos cortejos, selección de compañeros de apareamiento,
comportamiento territorial, incubación y cuidado de los polluelos.

Todos los organismos han evolucionado para adaptarse al ambiente en que viven,
tanto en su estructura como en sucomportamiento.Las aves también han
desarrollado estructuras especialmente diseñadas para volar, su esqueleto es muy
liviano y muy resistente. Estas propiedades se deben a que los huesos son
huecos y porosos, esto les permite que, al ser en su mayor parte aire, sean muy
ligeros y favorezcan la tarea de volar. Sus órganos internos están diseñados para
la forma particular de alimentación, respiración y reproducción propias de las aves.
En este marco de ideas se pretende comprender la descripción de un organismo,
usualmente involucra su disección, por lo que en esta sesión se explorarán las
técnicas de reconocimiento de estructuras morfológicas internas y órganos.

METODOLOGÍA

En esta practica se procedio a:

1. El pollo se deposita sobre la bandeja plastica en posición ventral boca arriba,


abriendo las patas y extendiendo las alas lateralmente. Iniciando el corte con cúter
o cuchillo en la parte anterior del cuello, llegando a cortar la epidermis (pellejo),
mesodermis y endodermis, así como un tejido muscular.

2.Posteriormente, siguiendo el mismo plano ventral se abren tres tejidos para


llegar al músculo y luego al hueso, el cual se corta con tijeras de punta, al mismo
tiempo se realiza un corte con cúter o tijeras del tejido conectivo que une a los
músculos, así como el tejido graso. Se inicia la separación y observación de los
sistemas desde la boca hasta la cloaca.
MATERIALES

 Espécimen muerto de un ave doméstica (con sus parte internas,


preferiblemente sin plumas).
 Equipo de disección (Tijeras, Bisturí, Pinzas).
 Guantes (más de un par por estudiante).
 Tapaboca.
 Material de aseo personal (Jabón y Alcohol antiséptico)
 Límpido y Detergente.
 Papel absorbente (Toallas de cocina o servilletas)
 Limpión.
 Periódico.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. Observación e identificación de la tráquea, localizada al lado del esófago,


dentro del sistema respiratorio.
2. Observación e identificación del hígado, que es una glándula dividida en
dos lóbulos; así como grasa amarillenta entre la piel y el hígado. También
la vesícula biliar en forma de borla y de un aspecto verde oscuro.

3. Logramos conocer y observar parte del sistema digestivo, que comprende


estómagos, llamados molleja, e intestinos. Poco a poco pudimos separar
el sistema completamente del organismo, desde la boca hasta la cloaca.
4. Observación e identificación del sistema circulatorio, donde se conoce el
corazón, con sus arterias y venas principales y cómo se relacionan con
los demás sistemas, principalmente con el respiratorio.

5. Observación e identificación de los pulmones formados en pares como


bolsas, de una coloración rojiza y cómo están unidos a los bronquios.
6. Se logró observar e identificar el sistema urinario, que comprende a los
riñones, los cuales estaban muy adheridos a los huesos del tórax
(huacal); y las glándulas suprarrenales.

1. PLUMAJES

Recordemos que se llama plumaje al conjunto de plumas de un ave durante una


etapa particular de su ciclo de vida. A lo largo de su existencia, las aves presentan
una serie de plumajes, relacionados con los sucesos estacionales como la
reproducción y la migración. Los plumajes que adquiere un ave van a ser
diferentes en tres aspectos básicos: el tipo de plumas que lo conforman, su textura
y su coloración.

El primer plumaje que adquieren las aves se llama plumaje natal y está compuesto
básicamente por plumón. Algunas de ellas nacen ya con este plumaje, como las
gallinas, los patos y las gaviotas, mientras que algunos pollos nacen desnudos y lo
adquieren unos pocos días después de eclosionar. Este plumaje presenta muchas
veces patrones de coloración particulares y poco llamativos, que a veces permiten
que los pollos sean casi invisibles para sus depredadores. En algunas especies de
pingüinos y de aves de presa, existen dos plumajes natales compuestos de
plumón, lo que guarda relación con los ambientes extremosos en que viven y el
largo tiempo de cuidado que requieren los pollos por parte de los padres.
El primer plumaje constituido por plumas de contorno típicas se llama plumaje
juvenil. La diferencia principal con el plumaje que van a adquirir como adultos está
en que las plumas de vuelo son más cortas, su textura más suave y el patrón de
color diferente. Por ejemplo, en las diversas especies de primaveras y zorzales, el
plumaje juvenil tiene un patrón moteado, a pesar de que los adultos son de colores
lisos. Esto se ha interpretado como prueba de las relaciones evolutivas cercanas
entre los miembros de este grupo. Los carpinteros arlequines juveniles presentan
un plumaje más pálido, aunque de patrón similar al de los adultos. Curiosamente,
en muchas especies el plumaje juvenil de los machos se parece mucho al de las
hembras adultas, por lo que a veces es imposible distinguirlos.

El plumaje adulto se adquiere al reemplazarse el plumaje juvenil y está constituido


por plumas de contorno típicas. Existen dos tipos de plumaje adulto; el primero es
llamado plumaje básico o de invierno, que aparece en los periodos no
reproductivos, es de colores poco llamativos y se adquiere antes de migrar en
invierno o al terminar la reproducción. El segundo es llamado plumaje nupcial, de
reproducción o alterno, y es de colores llamativos, con algunas plumas
ornamentales, como las largas y filamentosas plumas del dorso de las garzas, y se
adquiere antes de la reproducción o antes de la migración de regreso al área
reproductiva. Sin embargo, no todas las aves presentan diferencia en el patrón del
plumaje en tiempo de reproducción y en invierno. En los patos, las aves de playa y
las gaviotas, son evidentes los plumajes de invierno de colores pardos y grises, en
contraste con los plumajes de reproducción.

En los patos se encuentra un plumaje especial llamado plumaje eclipse, que


adquieren los machos poco después del apareamiento y es muy parecido al de la
hembra. Dura poco tiempo y se piensa que tiene la función de proteger al macho
de los depredadores durante la incubación.

Muchas veces se encuentran plumajes completamente diferentes entre machos y


hembras, a lo que se le llama dimorfismo sexual. Por lo general, las aves que
tienen el plumaje más vistoso son las del sexo dominante: faisanes, gallos,
avestruces, colibríes y trogones, las hembras de los falaropos y algunas
avutardas.(FITTER R.1972).

2. las pata mas común es la semipalmeada y la menos frecuente es la lobulada.


3. Las gallinas presentan muda de plumaje, esto se percibe a medida que estas
cambian dependiendo de la velocidad del crecimiento y nos indica la edad del
animal.

4. el dimorfismo sexual es definido como la diferencia de formas, coloración y


tamaño entre machos y hembras de la misma especie. El conjunto de dichos
caracteres es el que permite distinguir las llamadas características sexuales
primarias (genitales externos) el tamaño de los machos en determinadas especies
es importante porque les permite competir con los otros machos por el
apareamiento con las hembras y el plumaje vistoso esta asociado con la elección
por parte de la hembra (Owens y Bennet,1994).

6. El tipo de coloracion para estas aves es el café y el negro así como sus
variaciones. Esta coloración deriva de un pigmento llamado melanina que es un
aminoacido productor del color de la piel y al igual que en los humanos el ecxeso
puede conducir a ejemplares enormemente negros y su falta absoluta produce
ejemplares blancos o albinos.(JENNI, L. Y WINKLER R. , 1994.)

7.Los tipos de plumas son 3.

 plumas tipicas o de contorno


 las vibrisas o bridas( plumas modificadas con apariencia de pelos gruesos)
 las philoplumas
CONCLUSIONES

gracias a la disección de la gallina logramos ubicar e identificar cada órgano, sus


funciones y su composición, respectivamente. Al igual que aprender diferencias y
similitudes; pudimos identificar las partes que conforman cada uno de los
sistemas, analizando su estructura morfológica y fisiológica teniendo como
argumento la función de cada uno de ellos.

Pudimos notar que los diferentes tipos de aparatos cumplen con una función
específica relacionándose mutuamente entre si para la conformación de un
individuo.

Ésta práctica resultó de gran apoyo para comprender la conformación de los


sistemas (renal, digestivo, circulatorio, respiratorio, etc.) en una especie diferente a
la humana, por ende pudimos notar que la organización de éstos sistemas ya
mencionados varía a favor del tamaño de la especie, así como su tamaño, masa y
longitud, dependiendo del órgano o de la sección del sistema que se quiera
enfatizar.

BIBLIOGRAFÍA

 Ackerman, J. 1998. Dinosaurs take wing. Nat geoy 144(1):74-99.


 Hickman, F. M. y C. P. Hickman (Hijo). 1988. Laboratory Studies in
Integrated Zoology. Sétima edición. Times Mirror / Mosby College
Publishing. St. Louis. 394 pp. + 20 de índice.
 Macdonald, D.1984. The enciclopedia of anommals. New york, facts on file,
Inc.
 FERNANDEZ CRUZ M. ,FITTER R. 1972. El libro de las aves de españa.
Selecciones del Reader´s Digest, Madrid.
 Owens f, Bennet p. Mortality costs of parental care a sexual Dimorphism in
birds. prac biol sci. 1994; 257: 1-8.
 JENNI, L. Y WINKLER R. , 1994. Moult and ageing of european pas
serines. Academic press, Londres.

También podría gustarte