TECO 1er Parcial UTN Fra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 77

MOVIMIENTO DE SUELOS

Suelos: Agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas por la


acción combinada de la meteorización y los procesos de desintegración orgánica. Conjunto de
suelos y rocas.
Idealmente, el suelo debe ser estable, tener capacidad portante y ser local.
La mayor ventaja de usar rocas y suelos es el aprovechamiento de los materiales existentes en
el lugar, si estos cumplen con los requisitos del proyecto.
 
Mejoramiento del suelo: mezclarlo para darle mejor capacidad portante.
 
Componentes primarios:
1. Minerales.
2. Materia orgánica.
3. Agua.
4. Gases.
 
Fases del suelo:
 Sólida: fase estable. Muy heterogénea; formada por constituyentes inorgánicos
(minerales) y orgánicos.
 Líquida: Poros con agua; medio que facilita la reacción entre las tres fases.
 Gaseosa: Poros vacíos.

Tareas a realizar en la construcción con rocas y suelos:


 Excavación o extracción.
 Transporte.
 Mezcla con otros suelos o estabilizadores.
 Compactación.
 
Requisitos de las obras de suelos y rocas:
 Tener suficiente resistencia para soportar su propio peso y el de la estructura o carga.
 No asentarse ni deformarse mucho bajo los efectos de las cargas, de forma tal que
afecte el suelo o la estructura que sostiene.
 No retraerse ni expandirse con facilidad ni excesivamente.
 Conservar su resistencia con el transcurso del tiempo y con un mantenimiento mínimo.
 Ser apropiadamente permeable o tener los drenajes adecuados a cada caso.
 
Movimiento de Suelos
Limpieza del terreno:
 Desbosque y destronque: remoción de árboles, arbustos, troncos y raíces (hasta la
profundidad mínima de 0.4m) dentro de los límites de las superficies cubiertas de bosques.
 Limpieza de terrenos: Trabajos que se ejecuten para remoción de plantas y arbustos no
leñosos, pastos, yuyos, cañaverales, hierbas, maleza y emparejamiento de hormigueros, de
modo que el terreno quede limpio y libre de toda vegetación y su superficie sea apta para
iniciar los demás trabajos.
Ensayos y controles:
 Inspección visual de las tareas de limpieza.
 Prueba de estabilidad: paso de equipo compactador (rodillo neumático) o camión de dos
ejes cargado.
 Verificar el correcto acopio y transporte de tierras, materia vegetal y escombros.
 Demolición de construcciones y pavimentos existentes.
 Protección de conductos e instalaciones que no serán removidos.
 Eliminación de agua de fondo de excavación.
 
Movimiento de suelos: modificación del perfil natural del suelo, rebajando y elevando las cotas
de proyecto de rasante y subrasante. El rebaje es corte o excavación y la elevación, relleno de
terraplén.
 En los proyectos de pavimentación se consultan planos de perfiles longitudinales y
transversales como guía para establecer las cotas que definen la alineación y las alturas de
excavación o de relleno.
 Se deben estacar a distancias no superiores a 25m, el pie de los terraplenes y los bordes
superiores de los cortes de desmontes.

 
Excavaciones: extracción o retiro de suelos que se ejecuta manual o mecánicamente por debajo
del nivel del terreno circundante.
Clasificación de excavaciones:
A. En terreno blando: Puede ser ejecutada exclusivamente con pala o Bulldozer. El suelo
puede ser de tipo arenoso, arcilloso o limoso (o mezcla de) y contener materiales de
origen orgánico.
B. En terreno semiduro: Puede ser ejecutada con bulldozer, sea con su cuchilla o sus
elementos auxiliares. El suelo puede ser una mezcla de grava, arena, arcilla
moderadamente consolidada o fuertemente consolidada.
C. En terreno duro: Puede ser ejecutada con martillo hidráulico o con ripper. El suelo
puede ser una mezcla de grava, arena y arcilla, fuertemente consolidada.
D. En terreno muy duro: Puede ser ejecutada valiéndose necesariamente del
E. uso de maquinaria especializada. El tipo de suelo puede ser una roca semi-
descompuesta.
F. En roca: Precisa para su ejecución del uso de explosivos. El suelo puede estar
constituido por un manto de roca, o por piedras de gran tamaño, que no pueden ser
removidas mediante el uso de maquinaria.
 
Ensayos y controles en la excavación:
 Características del suelo a excavar: ensayo Triaxial y/o de corte directo, humedad
natural.
 Localización de zonas húmedas que hagan peligrar la estabilidad de taludes.
Adopción y control del método de drenaje adecuado.
 Verificación de desprendimientos o inestabilidades durante el desmonte. Necesidad
de fijar sobreancho entre cuneta y pie de talud.
 Verificación de zona de vertido o acopio del suelo excavado.
 Verificación de erosionabilidad del talud por lluvias. 

Desmontes: retiro de la vegetación, árboles y el posterior retiro del suelo vegetal u orgánico
que se elevan por el nivel del terreno circundante.
 
Ensayos de caracterización del Ensayos y controles durante la compactación
suelo
 Clasificación (HRB, Unificada, En obras viales es fundamental la compactación.
otras). Según el grado que se logre, es indicativo de la carga
 Contenido de materia que puede soportar la estructura de base, subbase,
orgánica. etc.
 Expansión potencial.  Profundidad escarificada (< 30 cm).
 Densidad de referencia  Densidades y humedades in situ.
(Proctor).  Prueba de carga (rodillo; camión de dos ejes;
 Capacidad portante. plato de carga).
 Granulométrico: permite  Capacidad de desagüe (acumulaciones de agua).
saber si un suelo es granular  Detección de cavidades y zonas poco
o arcilloso, el tamaño de las compactadas. Base de asiento: Superficie de los
partículas y el grado de terraplenes.
compactación.  Si es no mayor a 2 metros debe someterse a una
compactación especial.
 Los 0,30 m. superiores de la base de asiento,
deberán ser compactados hasta obtenerse una
densidad 5% superior a la densidad natural del
terreno.

 
Rellenos: aporte de suelo vegetal u orgánico en depresiones o pozos por debajo del nivel del
terreno circundante.
Terraplenamientos: los rellenos largos y más o menos estrechos que se elevan por el nivel del
terreno circundante.
Material para rellenos y terraplenes:
 Debe ser el apropiado según la clasificación del suelo y ensayos de laboratorio.
 Debe ser verificado por el laboratorio o en base a métodos prácticos de reconocimiento
de suelos.
 Los rellenos y terraplenes deben ejecutarse por capas horizontales de espesor suelto no
mayor de 20cm, y en longitudes adecuadas según el método empleado en la distribución,
mezcla y compactación.
 Si es transportado por equipo de volteo, la distribución debe ser con bulldozer o
motoniveladora.
Equipos de movimiento de suelos:
 Su utilización depende del volumen de trabajo a realizar, las características de la obra, del
suelo a mover, del entorno, la disponibilidad de equipos adquiridos, alquiler de ellos,
plazo de obra, la experiencia del director de la obra y de las condiciones económicas del
momento de la obra, entre otras.
 Máquinas más usuales: excavadoras, cargadoras frontales (palas), cargadoras-
retroexcavadoras, topadoras, zanjadoras, trailers, tractores, motoniveladoras, camiones,
apisonadoras manuales, rodillos compactadores lisos y patas de cabra (que pueden ser de
remolque o autopropulsados), dragas, dragalinas, perforadoras de rocas, etc.
 Por ejemplo, las máquinas sobre orugas sirven para suelos más pantanosos, ya que los
neumáticos se pueden encajar. El rodillo pata de cabra sirve para compactar suelos
cohesivos (arcillosos). La excavadora de cables sólo sirve para materiales sueltos. La
retroexcavadora es para todo tipo de materiales. La motoniveladora sirve para perfilar y
puede ponerse en posición vertical. Las compactadoras de cilindro vibrador sirven para
suelos granulares; el compactador neumático para las últimas capas. Las traíllas juntan
material, tiene un rastrillo que levanta el mismo. Luego tiene un depósito que lo tritura y
lo tira hacia atrás (carga o desparrama). Deja una capa de un espesor determinado
 
Cubicajes; para excavaciones o rellenos:
Método Uso Fórmula Otra información
Midiendo En terrenos con ( S 1+S 2 )∗Hm  
V=
áreas poca pendiente o 2
horizontales pocas diferencias S1: área superior de la obra.
de nivel. S2: Área inferior del terreno
Predomina la Hm. natural.  
Hm: Altura del terraplén o
excavación.
Del área Cuando no ( S 1+S 2 )∗d  
V=
vertical predomina la Hm 2
media y el ancho es S1 y S2: secciones verticales.
angosto. D: distancia horizontal entre
Más difundido por ellas.
 
su sencillez y  
precisión.
Del Se divide el V =Hm∗S  
reticulado terreno en S= √( p ( p−a ) ( p−b )( p−c ))
triangular triángulos. Se H 1+ H 2+ H 3
suman los Hm=
3
volúmenes de P: semi perímetro
todos los A, b y c: lados del triángulo.  
triángulos. H1, H2 y H3: alturas de los
Para terrenos vértices del triángulo;
irregulares. diferencia entre la cota del
terreno natural y la de
proyecto.
2
Del Se consigue la d ( ∑Cv+2 ∑ Cp+4 ∑ Ci )  
V=
reticulado máxima 4
rectangular simplificación. Se Cv: cotas de los vértices
divide el terreno Cp: cotas de los puntos
en rectángulos o perimetrales.
cuadrados. Ci: contas de los puntos  
Para terrenos interiores. Si la cuadrícula es
regulares; cuando Las cotas son la diferencia rectangular, se
se tiene que entre la cota del terreno reemplaza D por a*b.
rellenar/excavar natural y la de proyecto.
todo. D: distancia entre los puntos
de la cuadrícula.
 
 El éxito de los sistemas está en la elección de los puntos de nivelación en los aspectos de
su distancia relativa y precisión en el trabajo de nivelación y medición.
 El movimiento de suelo NO puede dar 0. Sacar puede tener un signo y poner debe tener
otro signo.
 Las cotas son la diferencia entre la cota de terreno natural y cota de la obra terminada
=> Hm.

Esponjamiento: proceso de aumento de volumen del suelo excavado.


 Esponjamiento inicial (ei): Es el aumento de volumen de los suelos excavados
inmediatamente posterior a la excavación.
 Esponjamiento remanente (er): Es el que queda luego de compactar los suelos sueltos.
 

El volumen suelto es mayor al volumen de excavación, por el esponjamiento. El volumen a


rellenar es mayor al volumen para relleno, porque el volumen para relleno no está compactado,
por lo que hay que usar un poco más de tierra para que rellene el volumen deseado una vez
compactado.
 
Taludes: pendientes que se deben utilizar para evitar los derrumbes de suelo sobre las obras.
 Hay dos pendientes distintas, para obras de excavación o de terraplenamientos.
 Cuanto más cohesivo es el suelo, mayor puede ser la pendiente del talud.
 Mientras más seco el suelo, menor será el ángulo de la pendiente.
 Existen 2 tipos:
o Talud natural: aquel que se ejecuta con las pendientes propias de cada suelo y
que no necesitan obras accesorias de sostén y pueden estar en algunos casos
recubiertos con hierba.
o Talud artificial: aquel que se ejecuta con apuntalamientos u obras accesorias
para evitar el derrumbe del talud. Las obras de apuntalamiento pueden ser
provisorias o definitivas, según sean las características de la obra.
 
Apuntalamientos provisorios y definitivos:
Obras provisorias son aquellas que se ejecutan para poder realizar los trabajos propios de la
obra y que se retiran una vez terminados los mismos.
 Entibaciones.
 Tablestacas.
 Ataguías.
Obras definitivas son aquellas que además de permitir el trabajo durante la construcción
pueden formar parte de la misma en forma permanente.
 Tablestacas.
 Muros de sostenimiento por gravedad que pueden ser de hormigón, mampostería, etc.
 Muros de sostenimiento con pilotes de tracción que se ejecutan en hormigón armado.
 Gaviones y colchonetas o enrocados confinados.
 Tierra armada o muros con mampuestos sin mortero.
Colocación de las tablestacas:
La colocación de las tablestacas se realiza generalmente por hinca, pero en otros casos muy
especiales suelo hacerse una excavación, colocación de las tablestacas y posterior hormigonado
de un bulbo para empotrarlas.

 
En algunos casos se hinca la tablestaca antes de iniciar la excavación y luego se procede al retiro
del suelo. En otros casos, se pueden hincar las tablestacas y posteriormente rellenar el talud
artificial hasta la altura requerida.
En presencia de grandes esfuerzos o que resulte antieconómico este tipo de anclaje debido a la
gran longitud de los mismos por el ángulo de corte del suelo, lo que se usan son pilotes de
anclaje que tienen una gran capacidad portante dado que uno de ellos está comprimido y el
segundo traccionado.
 
Vigas de coronamiento y Anclajes:
Como hay muy poca resistencia al vuelco de las tablestacas, se la debe sustentar desde su
extremo más alto. Se coloca una viga solera o una viga de coronamiento que se vincula a los
anclajes por medio de tensores de hierro.
Los sistemas de anclaje dependen del esfuerzo que deban soportar. Además, se separan en
planta en función del esfuerzo en los empujes pasivos del suelo y del roce con éste.
 
 

 
Drenajes
Drenar: eliminar el agua excedente del suelo, que produce alteraciones en él. Beneficios:
 Impedir que varíen las condiciones del suelo
 Impedir que las infiltraciones de agua vayan a acumularse en una obra
 Impedir un aumento de presión del agua acumulada en el suelo, sobre las
estructuras.
Drenajes abiertos: Zanjas/cunetas y pozos profundos.
Drenajes cerrados: Pozos horizontales y pozos filtrantes/puntas coladoras/weelpoint.
 
Geotextiles:
Géneros especiales para uso en suelos. Se realizan con fibras de polipropileno que no son
atacables biológicamente y son inertes químicamente. Se usan para el control de drenajes y la
contención de los finos del suelo.
 
Ataguías
Ataguía simple: Se componen de tablestacas hincadas en superficies anegadas (un río, por
ejemplo), que posteriormente se rellenan con suelos u hormigón, para lograr la resistencia
necesaria para contener las aguas.
Una vez cerrado el recinto, procedo a retirar el agua que está encerrada y puedo trabajar con
comodidad dentro del recinto.
Ataguía doble: en el caso de que se produjeran filtraciones incontrolables mediante drenaje, se
puede ejecutar un nuevo cordón de ataguías para crear un nuevo recinto donde trabajar con
seguridad. El agua acumulada entre las dos ataguías se retira mediante bombeo. También se
pueden hacer en casos donde se necesitarían ataguías simples muy altas para resistir crecidas;
en cambio, se hacen ataguías dobles, bajas y gruesas.
 
Pedraplenes: terraplenes construidos con rocas de diversa granulometría que permiten drenar
libremente si están bien construidos.
CIMENTACIONES
Cimiento/fundación: La obra en contacto con la tierra; intermedio entre la estructura y el
suelo. Está destinada a transmitir al suelo el peso del edificio y el efecto dinámico de las cargas
móviles que actúan sobre él.
 La deformación (se hunde) que sufre se llama asentamiento.
 El plano donde voy a apoyar la estructura depende del suelo; en qué capa va a ser lo
suficientemente resistente. Generalmente, la capacidad portante aumenta con la
profundidad.
 La profundidad mínima debe quedar siempre por debajo de la zona de suelo alterable
por la intemperie y agentes orgánicos; esta profundidad se encuentra entre 80 cm y
1,50 m del nivel natural del terreno.
 
 
Material: El material más apto para fundaciones es hormigón. Como en zapatas y plateas
trabaja a flexión, se usa hormigón armado, para resistir las tracciones. Las armaduras están
protegidas de la corrosión mediante una capa de hormigón de 5cm o más, el recubrimiento.
 
Elección del tipo de cimiento:
 Se deben saber las propiedades de los suelos y las características propias de la obra, por
lo que hay gran cantidad de indeterminación.
 Algunos factores son: la profundidad del plano de cimentación, la resistencia de las
capas por debajo de éste, la presencia de agua, la existencia de construcciones vecinas,
etc.
 Para eso, se debe estudiar el suelo: Exploración y muestreo, examen de laboratorio de
las propiedades físico-mecánicas y recomendación de los medios de fundación. Es
importante porque a la larga, lo que gasto en estudio de suelo, lo ahorro en diseño y
dimensionamiento.
 Ensayo de penetración: Se evalúa cuántos golpes se necesitan a distintas profundidades
para que el instrumento se hunda. A mayor cantidad de golpes, más duro es el suelo en
esa profundidad. Se hace en los puntos donde se transmite mayor carga.
 Presencia de agua. Cimentaciones bajo agua puede generar la necesidad de trabajos de
entibación y achique.
 Existencia de construcciones vecinas o posibilidad de futuras construcciones vecinas.
Afectan el diseño y general la necesidad de apuntalamientos mientras las construimos.
 
Formas de resistir una cimentación; de qué formas se apoyan las fundaciones en el suelo:
1. Las fuerzas verticales V pueden ser resistidas por las fuerzas verticales del fondo más las
fricciones laterales de las caras.
2. Las fuerzas horizontales H pueden ser resistidas por las fricciones horizontales del fondo
más las fuerzas horizontales en las caras de las bases.
3. El momento M puede ser resistido por dos pares de fuerzas:
a. Por fuerzas verticales aplicadas en el fondo.
b. Por fuerzas horizontales aplicadas en los laterales.
 

FUNDACIONES SUPERFICIALES: cuando el plano de asiento de los cimientos se encuentra a


poca profundidad (2-5m).
 Se usa cuando hay suelos de baja capacidad portante y cargas bajas; suelos de alta
capacidad portante y cargas importantes; o cuando el proyecto incluye la construcción
de sótanos y es necesario una excavación que permite acceder a suelos de mayor
capacidad portante. (la capacidad portante aumenta con la profundidad).
 
Zapata aislada/ base de hormigón armado: Recibe la carga de una columna o pilar y la lleva a
tierra mediante un simple ensanchamiento, tanto mayor cuanto menor sea la resistencia del
terreno.
A. Base de hormigón para columnas metálicas: la columna metálica se embute en el hueco
de la base y luego éste se rellena con hormigón. Va provista de piezas de anclaje.
B. Base de hormigón tronco-cónica: Para terrenos de consistencia normal. La altura "a"
hasta el nivel del solado más bajo debe ser la mínima necesaria. Tiene una parrilla de
hierro en la base para tomar la tracción.
C. Base de hormigón con nervios: Cuando la superficie de la base es importante, (por
grandes cargas o el suelo es de baja resistencia) la colocación de nervios permite
economizar hormigón. Los nervios resultan por lo general fuertemente armados y
permiten rebajar la altura total de la zapata.
 

Secuencia constructiva de una base céntrica de hormigón armado:


1. Se realiza la excavación y se colocan la armadura de la base y la columna. La armadura
de la base se coloca a 5cm del suelo, con una capa de hormigón, para protegerla de la
corrosión.
2. Se colocan hierros en las aristas de las bases y se hormigona, sin encofrado.
3. Se hormigona la columna, sí utilizando encofrado.
 
Zapata Continua o Unificada/ Base combinada:
 Se utilizan cuando existe una fila de columnas con zapatas suficientemente grandes
como para que lleguen a tocarse o las cargas a fundar no están concentradas en puntos
(columnas) sino que están repartidas linealmente (muros).
 En esta fundación predomina el largo de la fundación respecto al ancho.

 La forma de trapecio se utiliza cuando las columnas soportan distintas cargas.


 En el caso de hacer una vinculación de bases, se absorben los esfuerzos producidos por
asentamientos diferenciales; esto significa que una base tiene un mayor asiento que la
otra, por lo que arrastra al resto de la construcción a su deformación.
 Con un arriostramiento de bases (vinculación de bases) no ocurre el asentamiento
diferencial ya que se produce un encadenamiento de bases que trabajarán a flexión y
tracción.

Secuencia constructiva de la zapata continua: se hace la excavación del ancho necesario y se


construye la fundación de mampostería.

Fundaciones de mampostería:
 Se deben hacer tantos retallos como sea necesario para que la carga que se transmite
no supere la capacidad portante del suelo. Si se necesitan retallos de más de 60cm ya no
es económicamente conveniente.
 Cálculo: se suma la carga del muro que sostiene y la carga de la fundación (será la carga
que soporta el suelo). Esa suma se divide por el área inferior del retallo inferior y se
obtiene la tensión 𝜎. Si 𝜎 es mayor a la del terreno 𝜎t, se debe aumentar el ancho del
cimiento agregando otro retallo.
 La altura de cada retallo será tal que el ángulo entre los vértices no sea menor a 60º.
Sobre éstos irá el muro.

Base excéntrica con viga de equilibrio/cantiléver: Si P > 50tn.


La flexión producida por la excentricidad será absorbida por una viga que une la base de
medianera con otra central, no excéntrica.

La armadura se pone arriba porque el momento volcador provoca rotación y la viga flexiona.
Se usa mucho en galpones.
Si de los 2 lados hay base medianera, se usa doble cantiléver porque hay momento volcador de
los 2 lados.
Bases excéntricas:
 Nota: la excentricidad me la da el momento, por lo que "estructuralmente", puedo
tener una base centrada (normal) con excentricidad.
 Se usan ante la presencia de construcciones anteriores o linderas, que no pueden
invadirse.
 Base excéntrica medianera:
 

Cuando la columna quiera desplazarse a la izquierda (debido a que hay una excentricidad), el
tensor tracciona. Se coloca cuando termina el tronco o se reemplaza por vigas. La viga de la
planta actúa como tensor. Mientras más lejos este de la base, provoca un momento mayor al
momento volcador, evitando que la base vuelque.

La base excéntrica provoca un momento volcador (flector). Para disminuir este efecto se la
construye lo más larga que se pueda en el sentido normal al plano de la flexión.
o Si la carga P ≤ 30tn, alcanza con el rozamiento con el suelo para tomar el momento.
o Si 30tn < P ≤ 50tn, se sostiene la base con un tensor, liberando a la columna de
flexiones. El tensor más eficiente es el que más lejos está, por eso se usa la viga de
fundación de la planta baja.
Asentamientos diferenciales: una base se asienta más que otra por heterogeneidades del suelo.
En ese caso, la viga de fundación funciona como encadenado (ayuda a compensar los
asentamientos diferenciales), arriostrando las bases.
 
Platea: Varias zapatas continuas paralelas, suficientemente próximas como para que lleguen a
tocarse o superponerse. El elemento principal de la sustentación es la malla de vigas invertidas,
que da al conjunto una gran rigidez.
 Las vigas pueden ir para arriba para reducir la excavación. Pero me veo obligado a
encofrar y la zona no será transitable.

 Las vigas pueden ir para abajo, de manera de tener un lugar transitable. Además, si el
suelo lo permite, puedo no encofrar porque éste hace de encofrado. Sin embargo, para
esto debo sobre excavar.

 
Nota: tengo que dejar que quede sobre la superficie, de hierro, más de 50 veces el diámetro de
las barras. 1m como regla general.
 
Fundación por pozos:

 
 Se utiliza cuando el plano de cimentación se encuentra a mayor profundidad de la
necesaria para realizar una fundación directa. Se utiliza este sistema cuando el plano de
fundación aceptable (según la resistencia del suelo) se encuentra hasta a
aproximadamente 8 metros de profundidad.
 Consiste en la ejecución de un pozo de diámetros variables (desde 1.0 m para obras
menores hasta varios metros para obras importantes). El pozo es vaciado manualmente
hasta encontrar fondo resistente y se lo rellena con hormigón, formándose una columna
que apoya en firme y, eventualmente, trabajará también a fricción contra el suelo.
 Los pozos se unen entre si mediante vigas de hormigón armado o arcos, sobre los que
apoya la estructura.
 Según el suelo, la excavación se puede hacer con o sin estibación (tablas y puntales de
madera para protección). Si el terreno es muy desmoronable, se reemplazan los
estibamientos por cilindros de hormigón simple o armado (método a cajón abierto).
 
Nota: si es "pozo italiano", se rellena el tercio superior con hormigón estructural y los 2/3
inferiores con hormigón pobre.

Fundación indirecta o pilotes:


 Se utiliza cuando el plano de cimentación se encuentra a mayor profundidad de la
necesaria para realizar una fundación directa o por pozos. Se utiliza hasta
aproximadamente 60 metros de profundidad. Puede ser que el suelo sea apto a menor
profundidad pero se decida fundar más profundo para reducir asentamientos futuros.
 También se utiliza cuando se desea evitar la realización de submuraciones de
construcciones vecinas.
 Pilote: Construcción que se comporta como una columna enterrada en el suelo de forma
que puede transmitir las cargas desde la superficie hasta encontrar suelos resistentes a
grandes profundidades. Según el pilote, puede funcionar para transmitir carga únicamente,
o para transmitir carga y mejorar el suelo.
 Toma las cargas verticales de punta (como una columna apoyada sobre un plano
resistente) y por frotamiento lateral contra el suelo.
 Toma las cargas horizontales y momentos flectores transmitiendo los esfuerzos mediante
presiones horizontales por empuje pasivo de suelos.
 Pueden usarse cuando hay construcciones linderas, colocando los cabezales de modo que
permitan la ubicación de los pilotes alejados de la medianera.
Métodos de construcción:
 Pilotes prefabricados hincados:
o De hormigón armado prefabricado: El hincado se efectúa con una máquina
pilotera que levanta cada unidad, la apoya de punta sobre el suelo y la fuerza a
golpes hasta enterrarla en la longitud requerida.
o De acero.
o De madera: Se utilizan en terrenos en que el suelo sea muy blando de forma que
facilite su hincado, para la construcción de muelles para embarcaciones
deportivas y obras de poca exigencia estructural. Bajo el agua duran casi
ilimitadamente, pero expuestos a ciclos de saturación y secado exigen
tratamientos de conservación.
 Pilotes hormigonados in situ:
o Sin camisa: Se utilizan cuando el terreno se mantiene estable durante la
perforación.
o Con camisa recuperable: Se utilizan cuando no existe estabilidad en las paredes
durante la perforación. La camisa es introducida en la perforación antes de
proceder al hormigonado.
o Con camisa perdida: Se emplean cuando nos encontramos ante terrenos que
presentan corrientes de agua que lavarían el hormigón, y para que esto no
ocurra, se utiliza una camisa que queda perdida en el pilote.
o Con lodo bentonítico: Se emplean cuando no existe estabilidad en las paredes
durante la perforación. Excavo, voy llenando con lodo bentonítico (que me
contiene las paredes), armo y hormigono. Cuando termino de hormigonar, el
hormigón ya desplazó todo el lodo.
o Nota: también se puede realizar sin perforación, en pilotes chiquitos. Hinco la
camisa, compacto la tierra, armo, hormigono y saco la camisa.
 Pilote Franky: este pilote tiene gran resistencia por fricción lateral.

1. Se hinca el caño.
2. Se hunde con un pisón hasta una capa de suelo resistente.
3. Se empieza a llenar con hormigón y se arma el bulbo.
4. Se retira el pisón y se pone la armadura.
5. Se rellena de hormigón.
6. Se levanta la camisa.
Nota: al hincar, a medida que el pilote entra más profundo, se hunde menos con cada golpe
porque llego a suelo más resistente.

Cabezal
El pilote no recibe de un modo directo la carga, sino por interposición de un cabezal; el cabezal
correspondiente a un grupo de pilotes puede llegar a ser una estructura muy importante.
Pilotes de madera o hierro suelen unirse por emparrillados del mismo material. Los de
hormigón, una vez hincados se descarnan en cierta longitud y se hacen solidarios con un
cabezal de
hormigón.
 
SUBMURACIÓN
Submuración: Tarea de llevar el nivel de fundación de un cimiento existente a un nivel inferior.
El trabajo supone excavar por debajo del cimiento, con riesgo de caída para toda la
superestructura y luego ejecutar una nueva base inferior y un muro nuevo bajo el existente
donde se apoyará el mismo.
 
Campo de aplicación (se hacen cuando):
 Se construyen sótanos linderos a edificios existentes
 Se construyen bases de fundación directa sobre la línea municipal lindera a una
construcción existente.
 
Método de construcción
El trabajo se desarrollará siguiendo las siguientes etapas:
1. Apuntalamiento del edificio existente (considerar: sustentación vertical en
correspondencia inmediata con la parte afectada; sustentación vertical de todos los
elementos que apoyen sobre esa parte y toda la zona que sea servida por los mismos;
arriostramiento transversal entre columnas, pilastras, etc. y prevención de eventuales
empujes fuera del plano vertical; se entiende que todas estas medidas dejan
prácticamente sin carga el cimiento a recalzar).
2. Descalce, es decir, excavación hasta el nivel deseado.
3. Ejecución del cimiento nuevo.
4. Recalce; transferir la carga que vienen soportando los cimientos originales de la obra a
otros elementos que mantengan la estabilidad de la estructura (esta operación y la
anterior pueden llegar a ser una sola).
5. Retiro del andamiaje provisorio.
 
Excavación:
 Por frente de ataque; para terrenos anchos:
o Se divide el terreno en fajas de entre 1-1.5m separados por más de 5m.
o Se excava primero una faja sí y dos no (o una sí y una no, o una sí y tres no,
según las características del suelo). Cuanta menor capacidad portante tenga, o
más arenoso sea, mayor distancia se dejará entre fajas de excavación
simultánea.
o Se ejecuta la pared nueva debajo del cimiento antiguo.
o Se repite el procedimiento con las siguientes excavaciones, siempre conservando
el distanciamiento.
 Por pozetes: se utiliza cuando no contamos con el espacio necesario para la maquinaria
y obreros que precisa el método por frente de ataque. No se realiza una excavación
central, sino que se excava en el lugar de la submuración.
 
Asentamientos
La superestructura sufre el efecto de cuatro asientos:
 Deformaciones elásticas del apuntalamiento provisorio por la carga del edificio por
sostener.
 Hundimiento del terreno en el plano de apoyo de los puntales.
 Deformaciones elásticas de la submuración definitiva.
 Hundimiento del terreno bajo el nuevo plano de apoyo.
Los asientos deben conservarse dentro de las posibilidades de deformación del edificio
existente. De ahí la necesidad de dimensionar con generosidad los apuntalamientos.
 
Submuración tradicional de mampostería:
El muro de sostén de mampostería puede reemplazarse por muro de sostén de hormigón. Se
usa en caso de sótanos profundos.
 
Recalce de columnas:
1. Se construyen las zapatas 2 de hormigón simple o armado, una a cada lado de la
columna 1, tan próximas entre sí como sea posible. Se la dimensionará todo lo grande
que sea necesario, para que la presión unitaria, sobre el terreno sea muy pequeña.
2. Se colocan los perfiles 4 sobre los cuales se llevará provisoriamente la carga de la
columna; estos perfiles asientan cómodamente sobre un colchón de madera, cuya
finalidad es la de repartir las reacciones de los perfiles sobre las zapatas 2. Si éstas están
próximas, los perfiles tendrán menos flecha y serán menores los movimientos de la
superestructura.
3. Se ejecuta el dado 5 de hormigón armado; previamente la columna ha sido descarnada
para que el dado se haga totalmente solidario con ella y transmita por corte su carga a
las vigas metálicas 4. Este dado es el elemento principal de la estructura provisoria: se le
dará una altura grande para que tenga rigidez, llevará armadura fuerte, y estará hecho
con hormigón de calidad y vaciado muy controlado. Una vez endurecido se puede
proceder al descalce de la base.
4. Se hace la excavación descalzando completamente la base de la columna que queda en
el aire. Las zapatas 2 están recibiendo la totalidad de la carga por intermedio de las vigas
y el dado. Tal vez la excavación requiera entibación para absorber el empuje de las
zapatas provisorias.
5. Se construye la nueva base con su fuste, previa demolición de la base vieja.
 
 
Fundaciones sobre arcillas expansivas:
 Durante la sequía, la arcilla pierde agua y se contrae apareciendo grietas más o menos
profundas.
 Durante las lluvias, absorbe agua y se hincha, las grietas se cierran, pero el volumen
aumenta aún más, apareciendo empujes verticales V y horizontales II, causantes de
múltiples lesiones en el edificio.
 Formas de construcción:
o B: Platea de hormigón armado. No anula el fenómeno alternativo, pero lo
resiste. Es una excelente y generalmente costosa solución.
o C: Los cimientos se llevan por debajo de la profundidad alterable; para evitar la
fricción del hinchamiento sobre los fustes, los pozos se rellenan con arena. La
solución es costosa, pero no impide el agrietamiento de los pisos.
Eventualmente, la arena puede retener agua libre y llevar la arcilla a la
saturación, lo cual es peligroso.
o D: La construcción de veredas perimetrales tiene por objeto conservar inalterado
el contenido de agua del suelo, impidiendo que la lluvia lo aumente o la
evaporación lo seque. Solución tanto más segura cuanto mayor sea la
impermeabilidad y el ancho de las veredas.
o E: Los cimientos se llevan por debajo de la profundidad alterable y el piso se
construye elevado; los fustes pueden ser eventualmente protegidos por canto
rodado. Excelente y costosa.
 
Tierra Armada:
 Los muros de tierra armada son estructuras de contención autoportantes. El sistema
consiste en un panel frontal de hormigón premoldeado conectado al suelo con una
malla galvanizada.
 La presión del material genera un anclaje de la malla en el suelo que hace que esta evite
el deslizamiento. El fleje/placa y el suelo se contienen mutuamente.
 Se utilizan en obras viales, fundación de estribos de puentes, estabilización de taludes,
estructuras de contención de suelos, etc.

 
Anclajes de tracción:
 Elementos similares a pilotes inclinados que se introducen en el suelo para resistir
esfuerzos horizontales, evitando su desmoronamiento.
 Los anclajes son utilizados para mantener la estabilidad de taludes, pantallas de
hormigón, tablestacados, etc. Pueden tener carácter definitivo o provisional.

 Construcción:
1. Perforación con la inclinación y longitudes proyectadas, utilizando los medios
adecuados en función del terreno a perforar.
2. Se introduce el cableado del anclaje.
3. Se procede a la inyección de mezclas de cemento (o aditivos si éstos son
necesarios).
4. Tesado de los anclajes. Los anclajes habituales suelen ser de cable de acero
postensado ó bien de barras de acero de alto límite elástico.
 
Pantallas:
 Elementos de contención ejecutados previamente a la realización de excavaciones
cuando estas no pueden ser realizadas directamente, debido a la existencia de terrenos
poco estables o a razones de seguridad por proximidad de edificios.
 Pueden ser:
o Pantalla continua: (muros-pantalla) con espesores entre 30 y 100cm de espesor.
Con equipos especiales.
o Pantalla discontinua: (mediante pilotes) con equipos análogos a los vistos en
pilotes.

 Campo de aplicación:
o Contención de suelo ante desniveles
o Impermeabilización. Se realizan pantallas plásticas, formadas por mezclas de
bentonita-cemento, o bien en los casos de ejecución de elementos portantes
realizados mediante equipos de pantallas.
 Construcción:
o Pantallas en seco: Se opta por este tipo de pantalla cuando el terreno se
mantiene estable durante la perforación, lográndose una simplificación en las
tareas de colocación de armaduras y hormigón.
o Pantallas con bentonita: Resulta idónea cuando el terreno presenta falta de
estabilidad, empleándose normalmente lodo bentonítico con el fin de evitar
posibles desprendimientos.
o Pantallas discontinuas de pilotes: Se suele utilizar cuando las solicitaciones son
menores, ya sea por la existencia de terrenos con características geotécnicas
superiores, por menores cotas de excavación, por mayores arriostramientos, etc.
 Estabilidad: Las pantallas normalmente no tienen capacidad de resistir empujes
horizontales por sí mismas. Para lograr esta capacidad se las combina con pilotes de
tracción o anclajes de tracción que se introducen en forma horizontal en el suelo a
medida que avanza la excavación.
ESTRUCTURAS DE APOYO
Estructuras; apoyo de carga de una a otra:
1. Losas
2. Vigas
3. Columnas
4. A otra columna (Planta a planta) o a viga.
Nota: puede haber transmisión de carga de losa a columna, pero no de columna a losa. En los
casos en los que la losa apoya sobre la columna, en el apoyo hacemos un capitel para que el
corte (Q) no sea tan perjudicial y evitemos el punzonado. Una alternativa al capitel es hacer una
concentración de armadura; no recomendado.

 
Losas:
 Apoyan sobre vigas, mamposterías, perfiles.
o Mampostería o perfiles: apoyo simple.
o Viga de Hº: apoyo simple o empotramiento. El momento se reparte entre losa y
viga según su rigidez.
 Losa cruzada:
o Apoya en sus 4 bordes.
o Los esfuerzos en las 2 direcciones son comparables.
o Tiende a
LuzM
≤2
luzm
luzm
e=
50

o Para vivienda, luces menores a 6x6m; da 10/12cm de espesor.


o Calculamos la sección de armadura en las dos direcciones.
 Losa simple/unidireccional:
o Apoya en 2 de sus bordes. Los bordes que no reciben carga pueden ir sin viga,
pero se suele poner igual para aumentar la rigidez del conjunto y por si tiene que
soportar peso de mampostería (Si hay mampostería, que no apoye sobre la losa.)
o Predominan los esfuerzos en la dirección corta; dimensionamos según lado
menor.
o Tiende a
LuzM
>2
luzm
luzm
e=
35

o Para vivienda, luz de máximo 4m.


o Calculamos la sección de armadura para la dirección principal y a la otra le
ponemos 1/5 de ella.
 Voladizo:
o 1 sólo apoyo.
o Luz de vuelo de 1.5m máximo (profundidad del balcón).
 En todos los casos el espesor e mínimo es 0.06m o 0.08m, según la norma.
 Armadura principal mínima: 𝜙6 cada 15cm o cada 2e.
e
 Separación entre armaduras: ≤ 15+
10
 Armadura secundaria/de repartición: 1/5 de la armadura principal; mínimo 𝜙6 cada
25cm.
 Apoyos: ≥ 1/3 de As del tramo.
 Si debo elegir entre 1 losa simple o 2 cruzadas, elijo 2 cruzadas porque las cargas van a 4
apoyos en vez de 2; se reparten mejor.
 
Vigas:
 d = l/10; mínimo 0.20m
o L es la distancia máxima entre apoyos de vigas.
 bo=d/3 mínimo 0.10m
 ARMADURAS: Armadura principal mínima 3𝜙8
 Estribos mínimos:  𝜙6 cada d/2
 Perchas mínimas: 2 𝜙6
 Con d mayor de 0.40 armadura de piel 1 𝜙6 en cada cara.
 
Columnas:
 Se predimensionan estimando la carga que reciben:
o Se debe multiplicar la carga de la losa por la superficie de influencia (si la losa
apoya ¼ sobre la columna, la superficie de influencia será ¼ de su superficie
total).
o Luego se suman las correspondientes a cada losa y se obtiene la carga total.
 Columna mínima para soportar cargas de hasta 25t y con altura normal:
o Lados: L=0.20m
o Armadura principal mínima 4 𝜙12
o Estribos mínimos 𝜙6; su separación máxima será 12 veces el 𝜙 de la armadura
principal.
 Para cargas mayores, se aumentan las dimensiones de los lados 1 pulgada por cada 5 tn
excedentes.
 
Diseñar estructuras paso a paso:
1. Marcar el perímetro de cada planta.
2. Marcar huecos y vacíos.
3. Dividir en figuras simples; fajas dominantes. Una losa puede abarcar varios locales.
4. Definir sentidos de armado de losas; simples o cruzadas.
1. Las escaleras son 2 losas armadas quebradas, en sentido de la rampante (sentido
de la pendiente de la escalera; luz mayor). Se pone una viga a la mitad de la
columna que la sostiene y una viga abajo del piso (muerto de anclaje)
5. Marcar línea gruesa en vigas de apoyo.
6. Colocar columnas.
7. Numerar. Las vigas se numeran de arriba hacia abajo, y después de izquierda a derecha
(se gira la hoja).
 
 
Empotramiento elástico:
 Sucede en estructuras de barra, de hormigón.
 En un empotramiento elástico, el momento flector en el apoyo no es cero. Hay
momento negativo.
 Este momento negativo se va a repartir entre losa y viga, proporcionalmente a la rigidez
de cada elemento. Las dimensiones de los elementos son comparables.
 Para tomar la tracción producida por el momento negativo (zona celeste), acercándonos
al apoyo ponemos 1/2 de la armadura principal en la parte superior de la losa.
o Como la sección de la armadura se dimensiona en base al momento máximo, y
acercándonos al apoyo, el momento va a ser menor, allí necesito menos sección
de armadura.
o La separación de la armadura se hace en el punto donde el momento es cero
(pasa de positivo a negativo). La distancia entre este punto y el apoyo (a), la
asumimos como 1/5 de la luz (en la que estoy considerando la armadura) de la
losa.
 
ENTREPISO
 Elemento constructivo interno del edificio, de forma plana horizontal, que separa las
distintas plantas de una construcción.
 Tres partes:
1. La parte resistente o estructural: debe trasladar con rigidez las cargas de la planta
superior hasta los elementos estructurales verticales que llevaran las cargas hasta
la fundación.
2. El revestimiento superior o piso.
3. El revestimiento inferior o cielorraso.
 Nota: hay una tendencia a hacer entrepiso sin viga.

 
Estructura hormigonada in situ
 Se componen de losas y vigas proyectadas para llevar las cargas mediante flexiones
hasta las columnas, tabiques o muros portantes que resisten el peso.
 Procedimiento constructivo:
o Preparación de un encofrado provisorio: estructura que cumple la función de
contener el hormigón fresco hasta que el mismo adquiera resistencia suficiente
para auto sustentarse.
 
 
Encofrado tradicional: de madera.
Escuadrías: maderas que se usan para armar los encofrados.
Nombre Medidas (en
pulgadas)
VIGAS (grandes secciones) 4x12
CABIO 2x6
2x5
2x4
TIRANTE 2x3
3x3
4x4
LISTÓN o ALFAJÍA (pequeñas 3/2x1
secciones) 2x1
3x1
2x2
3/2x1/2
TABLA (más anchas que espesas) 4x1/2
4x1
5x3/4
5x1
Para encofrar, usamos tablas de 4x1 o 5x1.
Para apuntalar y asegurar, usamos tirantes de 3x3 o 4x4.
Como estructuras auxiliares, tablas de 3 y listones de 2x1.
 
Encofrado de una viga
1. Marco sobre una columna ya hormigonada 1 metro más arriba del nivel piso terminado.
A partir de ese metro, va a medir a cuánto le tiene que quedar el fondo de viga. Se debe
descontar hacia abajo el espesor de la tabla del fondo de viga.
2.  Se coloca un puntal pegado a la columna, de forma tal que la parte superior del puntal
quede a la altura que marcó. Asegura el puntal abajo con cuña y lo ata a la columna para
que no se le mueva. Si la columna no estuviese hecha, en vez de poner el puntal pegado
a la columna, en el encofrado de la columna se clava un listón, se clava de forma que el
fondo de viga apoye en el borde del encofrado de la columna. En ese apoyo se clava el
listón de 2x1.  El fondo de viga monta sobre el encofrado de la columna. 
3.  Se verifica que el borde del tirante del cabezal (travesaño) le quede 1 pulgada más
abajo que el borde de la columna; una pulgada montando sobre el encofrado. => la
cabeza del puntal debe quedar al ras del borde.
4. Cuando tiene los dos puntales, pone el fondo. Para una viga de 15 cm, uso una tabla de
fondo de 6”. En el fondo de viga clavo el clavo a penas, por si tiene que hacer algún
arreglo y lo deba sacar. Luego sí se remacha.
5.  El operario se sube al fondo de viga y comienza a poner los puntales con cabeza
intermedios.  Coloca una puntal con cabeza cada 1 metro. Fija el fondo con el cabezal
con 2 clavos. Simultáneamente, el operario de abajo va fijando los puntales con cuña y
contra cuña.
6. El operario de arriba tira una tanza, que le sirve como guía para alinear el fondo, debido
a que la tabla de fondo puede estar alabeada. Clava un clavo en una punta y otro clavo
en la otra punta. Ata la tanza en uno de los extremos, lleva la tanza a la otra punta y la
ata en el otro clavo. Estira la tanza entre clavo y clavo. Va a ir verificando que en cada
puntal intermedio haya la misma distancia, así se verifica que está alineado el fondo. En
el caso que la distancia no sea la misma, con la cuña se acomoda el puntal para dejarlo a
la distancia correcta.
7. Una vez verificado, se saca la tanza.

Costados de viga
 Los costados se arman sobre una superficie de trabajo. Si hay mucha luz en la unión de
estas, se sujetan las tablas con un sargento. Se usan travesaños (maderitas en sentido
perpendicular a las tablas), que sirven para unir ambas tablas que conforman el costado
de viga.
 El operario se para sobre la cabeza (60 cm). Sube el costado y lo presenta sobre el fondo
de viga (lo acomoda en donde debe estar). El tablero no llega hasta el costado de la viga
perpendicular a la que está armando, debido a que es costumbre encofrar y hormigonar
las columnas y las vigas juntas, por lo que siempre el encofrado de viga va de parte
interior de columna a parte interior de columna. 
 Se clava el borde del lateral en el canto del fondo. El canto es el lado perpendicular al
ancho del fondo. Así hasta llegar al otro extremo del tablero.
 Se clava el contrafondo a la cabeza del puntal. Contrafondo: tabla que va a lo largo del
encofrado de la viga, por el costado, y va a evitar que, por presión del hormigón fresco,
el encofrado se abra. Tiene que estar pegado contra las tablas del lateral.
 Clava otra tabla en la parte de arriba, del costado. Si no hay losa, la clava al ras. Si hay
losa, va más abajo porque allí van a apoyar los tirantillos de la losa.
 Se clavan las flechas o aviones, por un extremo, a la tabla de arriba. El otro extremo, por
ahora, queda suelto. 
 Con la herramienta nivel, se verifica que el tablero este vertical. Si se cumple, el otro
operario clava el otro extremo/punta de la flecha en la cabeza del puntal. Repite lo
mismo en la otra punta. 
 Al estar las dos puntas verticales, tira una tanza de punta a punta, como hizo en el
fondo. Para llevar vertical todo el tablero, coloca una maderita contra el contra fondo y
el tablero, y lo fuerza para llevarlo a la posición correcta (para que quede vertical).
Cuando esté vertical, se clava el otro extremo de la flecha y queda en posición. 
 Repite el procedimiento con el otro tablero.
o Si la armadura no es muy grande, se arman los dos costados, se arma el fondo y
luego se pone la armadura (especie de jaula) en el rectángulo que queda en el
encofrado.
o Si la armadura es muy pesada porque la viga es muy grande, se hace un costado,
se pone la armadura y después se cierra con el otro costado. O se va poniendo
hierro por hierro.

Encofrado de columna
Armado del encofrado de columna:
 Compuesto por dos tapas y dos fondos.
 2 tableros van a estar armados sobre tirantes de 3x3 y los otros 2 sobre tablas comunes.
De tirante a tirante va a sujetarse con un listón, por eso los tirantes tienen que estar a la
misma altura. El espacio entre listones es de 8 cm (ancho del tirante) entre lado interior
y lado interior.
 
 En este caso, se quiere armar una columna de 15x25. Como el fondo va "por adentro"
de la tapa, si quiero una columna de 25cm, uso una tapa de 30cm (2 maderas de 15cm),
porque a los 30cm le resto el espesor de los fondos (2.5cm de cada lado). De ese modo,
me va a quedar 25 cm de hormigón cuando lo hormigone → queda la columna de
25x15.
 Los tirantes tienen que ser 10-12cm más largos, de cada lado, que la medida del tablero
de la columna. Por ejemplo, si el tablero es de 30, los tirantes deben medir 50 cm. (10
cm de cada lado sobresale).
 Para racionalizar el proceso, se puede armar una estructura de preparación, de modo tal
que todos los tableros de las columnas le queden iguales. Para eso, sobre la mesa de
trabajo, se clavan sobre un tablón listones, que sirven de guía para apoyar y clavar los
tirantes del anillado. Los tirantes le dan rigidez y evitan que se abra la columna. El
primer listón se pone a 20-25cm de la base inferior (porque abajo va a haber más
presión de hormigón) y después se van espaciando hasta 60-80cm.

1. Le clava las 2 maderas de la tapa, a los tirantes. Si la madera está alabeada, se


pone un sargento; apretar tabla contra tabla para que la luz entre tablas sea
mínima. Se hacen 2 tapas.
2. Le clava los chanfles a la madera del fondo, para evitar que se desgarre el borde
durante el desencofrado.
3. Da vuelta el fondo y pone una tabla en el medio de lo que en tapa era el espacio
entre tirantes. Cuando el fondo es de una sola tabla, esas tablas del medio sirven
para que, al ensamblar tapas y fondo, el fondo cuelgue al ras de las tapas. Si el
tablero de fondo es de 2 tablas, también sirve para vincularlas entre sí.
4. Se pinta toda la madera con desencofrante, para que no se pegue el hormigón y
para proteger a la madera. 
Ensamblado del encofrado
Se paran las tapas de
forma perpendicular al
suelo, con los tirantes
hacia “afuera”.

Se coloca uno de los


fondos. Los tirantes que
colocamos en el medio
de los pares de listones
hacen de sostén, hacen
que el fondo no se vaya
para abajo.
Además, fijan la
separación de 15cm
entre tapas (si 15cm es
el ancho del fondo).
Se clava, no hasta el
fondo (cabeza afuera;
para poder desarmar el
encofrado y volverlo a
utilizar), un clavo en el
canto del fondo con el
borde del lateral, para
unir la tapa y el fondo.

Le damos la vuelta a la
estructura, con el fondo
para arriba. Se coloca
una tabla de 40cm de
largo, de tirante a
tirante de las 2 tapas,
armando el primer
anillado.
(El tirante + la madera
perpendicular a este,
conforman el anillo.)

Con la escuadra se
verifica que este la
estructura en la forma
correcta y en escuadra.
En el caso que no quede
en escuadra, se debe
maniobrar la estructura
para que quede de tal
forma.
Una vez en escuadra, se
termina de clavar la
madera a los tirantes y
se hace también en el
otro extremo, del lado
interior.
Se repite en los otros
tirantes, de ambos lados
de este. Esto rigidiza la
estructura, al momento
de hormigonan evita
que no se abra por la
presión y vibración al
colocarlo.

Queda armada la "U" del encofrado (le falta el otro fondo). La U se planta alrededor de la
armadura, y ahí se pone el fondo faltante, porque si no sería muy pesado para manipular. 

Cómo hormigonar y nivelar una columna


1. Una vez plantada la columna (parada), antes de hormigonar, se marcan agujeros cada
60 cm en el lateral de la columna para poner hierros del Φ6, esto se hace para anclar las
paredes/mampostería, que van pegadas a esa columna. De esta forma, la pared queda
sujeta a la columna y no se raja la unión.
o Es importante la medida relativa de la columna respecto de la pared. El pelo se
debe colocar a la mitad del espesor/ancho de la pared. Se logra, una vez
construida la pared, una grapa de sujeción del muro a la columna.
o Manda el pelo hasta la mitad de la columna. Los pelos se doblan para abajo para
que nadie se lastime.
2. El operario va a marcar los niveles sobre los lados de la columna para después poder
poner, si es necesario, pisos, fondos de vigas, etc. El nivel de referencia se marca a un
metro del nivel de piso terminado. Dicho nivel debe estar en todas las columnas. Para
pasar el nivel a otra columna se hace con una manguera y agua. Cuando el agua este
quieta marco el nivel de referencia (+1m sobre el nivel de piso terminado).
3. Se mide a partir de ese nivel de referencia, a qué altura debe ir el fondo de viga. Mido
desde el nivel de referencia 1.60 m. tengo en total 2.60 m de altura para tener en todas,
el mismo nivel de losa.

Cómo plomar y encofrar una columna


 Con el plano de replanteo, se mide desde un punto de referencia, a qué distancia tiene
que estar la columna. En este caso, ya está plantada la columna, está atada a los hierros
del tramo anterior (estamos en un primer piso). En el caso que sea en planta baja, los
hierros de la columna se atan a los hierros del tronco de columna.
  Se marca la posición de la columna sobre la losa. Se ha de marcar alrededor de la
armadura un rectángulo con las dimensiones de la columna, y otro exterior a ese, con
las dimensiones del encofrado.
 Los hierros de abajo, son la parte “botella”. Botella: cuando se achican las distancias
entre armaduras, para que me coincida con el tamaño de la columna.

Dos formas de hacerlo:


1.  Una vez marcado el perfil de la columna, hago un cajoncito con tablas de una pulgada y
lo ubico en la posición. Lo fijo en la losa y hormigono un dadito. Esto es para que la tabla
del encofrado de la losa calce contra ese dadito.
2. Cuando tengo losa: Pongo tablas en los límites del rectángulo de las dimensiones del
encofrado, de forma tal que me quede espacio para, dentro de esas tablas, meter el
enconfrado y que me quede sujeto con esa construcción auxiliar. Las tablas se pueden
clavar a la losa o atar a la armadura con alambres.
 Esto me sirve para fijar el encofrado en la base, y que no se mueva. Sabiendo que la
base está fija en la posición correcta, después se puede poner a plomo el encofrado,
enderezando la parte de arriba en concordancia, y sin que se mueva la parte de abajo. 

 Entre líneas hay 2.5 cm, que es el espesor de las maderas del encofrado.
 Una vez colocada la U, se procede a tapar con el otro fondo y cerrar el encofrado con los
clavos cabeza afuera.
 Los alambres que engancho a la armadura le van a servir al operario para sujetar las
tablas con las que antes iba a clavar en la losa.

Flechado:
 Se flecha en 2 direcciones.
 2 opciones de cómo fijar sobre la losa:
a) Se clavan 4 hierros a la losa (sin traspasarla) y les ata un pedazo de tirante.
b) Meto un pedazo de tirante con clavos, sobresalido en el hormigón fresco de la
losa, en línea con la columna. Queda más fijo; mejor. 
 Proceso:
 Se clavan dos tablas: una en la parte de arriba del encofrado y se apoya en el piso,
quedando diagonal. La otra tabla se clava, lo más arriba posible, pero en el sentido
perpendicular a la primera (Siempre se flecha en dos direcciones perpendiculares entre
sí).

 
 Para flechar, primero debe quedar a plomo la columna. Poner a plomo: Se pone un
clavo en la parte de arriba del encofrado, en la "cara interior" del encofrado, y se le ata
una plomada. Mide la distancia entre encofrado y plomada, en la parte de arriba y de
debajo del encofrado. Cuando la distancia es la misma arriba y abajo, está a plomo. 
 Cuando esté a la misma distancia, fija la flecha contra el tirante que está en la losa. En la
otra cara hace lo mismo, mida la distancia arriba y abajo, y si coinciden se fija la otra
flecha al otro tirante que está en la losa.
 Fin del flechado. La columna está a plomo; totalmente vertical.
ENCOFRADO DE LOSA
● Según el peso/espesor de la losa puedo tener tirantillos soportados por soleras, en una
dirección o dos (si es más pesada).
● El fondo de la losa monta sobre el lateral de la viga, porque desencofra después que el
costado de viga. El larguero del costado de viga sirve para apoyar los tirantillos del
encofrado de losa.
● Las soleras van soportadas por puntales, separados 1m. A los puntales de las vigas y las
losas se los une con tabla longitudinal en 2 sentidos (arriostramiento).
● Las cruces de San Andrés toman cargas horizontales: Cuando actúa una fuerza que
tiende a desplazar la estructura en esa dirección, esa tabla actúa traccionando. (fuerza
roja, tabla roja; fuerza verde, tabla verde).

● Gallinero: el conjunto de puntales, tablas y cruces.

Puntal empatillado: cuando no alcanza la longitud del puntal que ya se tiene cortado, se puede
empatillar. No se deben poner más de 1/3 de los puntales de la obra empatillados.

Proceso de encofrado de losa:


Nota: como estamos en la viga perimetral, luego se coloca el tablero exterior. Esto se hace
porque el tablero exterior debe comprender la altura de la viga + la altura de la losa. Se coloca
después para que quede parejo toda la altura de la losa definida con el lateral exterior de la
viga.
1. Se coloca un apoyo en el costado de viga. Entre el filo superior del costado de viga y el
apoyo, debe quedar una distancia igual al espesor de tirantillo y solera.
2. Se coloca la solera sobre el apoyo. El espacio que se deja entre la punta de la solera y el
costado de la viga, es para sacar el costado de la viga al desencofrar.

3. Se ponen puntales con oreja para sostener la solera. Si la solera está empatillada, se
pone un puntal en la unión. Se pone cuña y contracuña debajo del puntal para
asegurarlo.
4. El tirantillo va sobre la solera y apoya sobre el larguero del costado de viga. Si no tengo
tirantillo lo suficientemente largo, pongo 2 que se superpongan.
a. En el empalme de fenólicos, se deben colocar 3 tirantes. Cada fenólico apoya
sobre los que están a los costados del tirante del medio. Se clavan a la faja.

5. Se nivela lo que será el fondo de losa. Los tirantillos tienen que quedar al mismo nivel
que el filo superior del costado de losa. Con una tanza en la dirección de la solera, se
verifica que no haya distancia hilo-tirantillo, subiendo o bajando los puntales con la cuña
y contracuña. Los tirantillos tienen que ir al ras del costado de viga porque allí va a
apoyar el fenólico, y queremos un apoyo continuo.
6. Se pone la superficie encofrante, que puede ser de tablas de 4-6" x 1" de espesor (más
trabajoso) o planchas de fenólico, lo que es más eficiente porque se encofra
rápidamente gran superficie.
7. El fondo de losa monta sobre lateral de viga. No monta sobre el 100% del filo superior,
sino que se dejan unos 2mm sin cubrir para que no se rompa el fenólico. También
podría quedar al ras (menos recomendable), pero nunca pasando para el interior del
encofrado de la viga.
8. Entre fenólicos de losas distintas, se deja una distancia equivalente al ancho de la viga
que habrá debajo. Entre fenólicos de una misma losa, no debe queda espacio.
9. Si queda un lateral sin superficie encofrante, se corta la parte faltante de un fenólico
entero. Esto se hace “chocleando”, con una chocla (hilo enrollado) que se pinta, se
estira y se marca en el fenólico la medida y la línea donde se debe hacer el corte.
10. Se pinta con desenconfrante.

Armadura
● Si la obra es muy grande, se hace la armadura arriba del encofrado; más fácil. Si la obra
es chica, se puede armar abajo y se suben los hierros ya doblados.
1. Se marca sobre la superficie encofrante la distancia entre hierros.
a. En una marca, va a ir el hierro que no se dobla, y pasará por entre los hierros de
la viga. El gancho va para arriba.

b. En la marca contigua, va a ir el hierro que se dobla (caballete), y pasará por


encima de los hierros de la viga. El gancho va para abajo.
Nota: los ganchos sirven para aumentar la longitud de contacto entre acero y
hormigón.
2. Se ponen los hierros y se doblan los que corresponde. Cuando hay 2 losas, conviene
intercalar el hierro que se dobla (en la misma dirección, se dobla el hierro de la losa 1 y
de la losa 2, no. En la dirección paralela más próxima, se dobla el de la losa 2, y no el de
la 1.) para que pueda tomar momento negativo de mayor magnitud. Se necesita para
cargas muy grandes, para optimizar el material.

3. Se van haciendo ataduras de alambre para que no se muevan.


4. En la dirección perpendicular, se ponen hierros por debajo de los doblados, "pegados" a
él, pero por encima de la parrilla. Estos no son necesarios estructuralmente, sirven para
que no se doble el caballete. Se unen a los caballetes con ranas.
Nota: en vigas, el estribo toma esfuerzo de corte; en barras longitudinales es obligatorio el
estribo porque son esbeltas y se doblarían. En losa no se pone estribo.

Hormigonado
Se hormigonan las columnas y vigas y luego se va hormigonando desde el centro de la losa.
1. El operario de abajo va golpeando los encofrados de las columnas para que no queden
oquedades.
2. Al hormigonar vigas y losas de deben vibrar. Se debe evitar el sobrevibrado; no tocar la
armadura con el vibrador. El sobrevibrado produce segregación. Me doy cuenta que hay
segregación cuando empieza a aparecer agua en la superficie del hormigón.
3. Para que el hormigón cubra completamente a las armaduras, se usan separadores.
Permiten que la armadura no quede pegada al encofrado. Cuanto mayor es el diámetro
de la armadura, más robusto será el separador necesario.
4. El hormigón que cubre a la armadura se llama recubrimiento y debe ser de 1cm. En
obras con agresión, de 2 a 5cm.

Bajo losa:
En locales sanitarios necesito espacio para que pasen los caños. En esos locales, el fondo de
losa se hace más abajo. El espesor de losa no es mayor; se rellena con contrapiso.
ENTREPISOS

Si en el cálculo las viguetas me dan muy grandes, por la carga que soportan, o la distancia entre
apoyos, puedo poner pocas vigas y muchas viguetas perpendiculares.

Bovedilla con estructura de madera:


● Actualmente en desuso.
● Sobre las viguetas se colocaban alfajías de 1" x 4", separadas de eje a eje 28 cm, encima
de las cuales se aplicaba un piso de ladrillos, que es el que sirve de base al de mosaicos.

● En lugar de las alfajías, a veces, se colocaba sobre las vigas de madera un entablonado
machihembrado de 1" x 6", sobre el que iba un contrapiso de hormigón pobre y encima
de este el piso de baldosas o mosaicos.
Nota: el problema de revocarlas era que pegar dos materiales distintos (ladrillo y vigueta) con el
mismo mortero ocasiona fisuras. La solución es que se arma el cielorraso de modo que no esté
pegado a la estructura de vigueta+ladrillo. Para eso, se pone algún material debajo de la
estructura (se atornilla a las viguetas) para separar cielorraso de la estructura.

Bovedillas con estructura de perfiles doble T:


● Bovedilla: relleno, en forma de bóveda, comprendido en los espacios entre perfiles
doble T.
● Sus arranques se apoyan en la parte interna de las alas inferiores de los perfiles doble T
● Actualmente en desuso.
● Dos tipos: bovedillas de ladrillos y bovedillas de hormigón.
● Bovedillas simples: forjados de una sola capa de ladrillos. Pueden ser planas o
peraltadas (más elevadas en el centro).
○ Planas:
■ los ladrillos se colocan horizontalmente de plano, disponiéndose, junta
por medio, flejes de acero (perfil T)

Nota: La tabla hace que el ladrillo quede levantado para que traben entre ellos
cuando se saca, teniendo el mortero entre ellos.
● Debajo de las alas inferiores de los perfiles, y cada 2 metros, se colocan tirantes y
listones atados con alambre a los perfiles. En el centro, y apoyando sobre los tirantes, se
tiende una tabla en todo el largo, de manera que la superficie superior de esta tabla
permita poner los ladrillos horizontalmente. Los ladrillos se colocan apoyando un
extremo sobre el ala interior del perfil doble T y el otro sobre la tabla. Cada junta por
medio lleva un fleje de acero.
● En algunas bovedillas los flejes de acero eran reemplazados por pequeños hierros T,
sobre cuyas alas se apoyan los ladrillos, evitando de esta manera la construcción de
encofrados

● Bovedillas dobles: Son las compuestas por forjados construidos por la superposición de
dos bovedillas simples a juntas encontradas. Para obtener la forma de bóveda se
procede de la misma forma que con las bovedillas planas pero sin colocar los listones
debajo de las alas de los perfiles doble T. de este modo, los tirantes, al apoyar contra las
alas inferiores de los perfiles doble T, hacen elevar la tabla sobre la cual descansan los
ladrillos. Cubierta curva; trabaja a compresión, a medida que nos alejamos del medio
trabaja a tracción
Nota: entre hiladas de ladrillos, se tienen que desplazar las juntas verticales.
● Otro tipo de bovedilla doble peraltada:
con ladrillos dispuestos de punta, a fin de obtener la continuidad uniforme de los mismos.
Permite mayores flechas.
Esta se construye con una cimbra de madera, que es una estructura auxiliar. La forma de
bóveda se logra por medio de una serie de listones de longitud conveniente, clavados
sobre el canto de una tabla que debe tener el la curva deseada para la bovedilla

Para estructuras que deban ser sometidas a grandes cargas, la bovedilla se hará con los
ladrillos dispuestos de canto.
Cuando se trate de bovedillas que se emplean como cubiertas, el espacio comprendido
entre la cara superior de los ladrillos y al ala superior de los perfiles doble T, se rellenan
con hormigón pobre a modo de contrapiso para luego terminar la azotea.

Nota: las bovedillas trabajan a compresión total si son un medio cañón, y a medida que se
deprime el cañón (se achata), van apareciendo esfuerzos de tracción. Lo mismo si aparece una
punta.

Entrepisos de bloques cerámicos; Sistema Autoportante SAP:


● Método constructivo: armar viguetas, colocando acero de la construcción, en las ranuras
de cada lado de los ladrillos y rellenar con mortero de cemento (1:2), dejando una flecha
de 3 por mil (3 mm por metro). Una vez armada la primera vigueta, respetando la flecha,
las siguientes se arman arriba de la primera. La flecha sirve para que cuando se apoya la
vigueta en el techo, se contrarreste la flecha ocasionada por su peso propio. La primera se
armaba comenzando ladrillo entero, la segunda comenzaba con medio ladrillo; cuando se
armaban las juntas de los ladrillos quedaban trabadas.
● La construcción del techo consiste en colocar las viguetas una al lado de otra, bien
alineadas en los apoyos, hasta cubrir la superficie deseada, luego se mojaba con abundante
agua y luego se procedía al hormigonado del espacio que queda entre viguetas. También se
hace una capa de hormigón arriba, que es la capa de compresión.

Viguetas de hormigón pretensado:


● Método:
○ Se nivelan los apoyos.
○ Se apoyan las viguetas sobre la estructura de sostén, dejando entre viguetas un
ladrillo para saber la distancia entre ellas.
○ Apuntalo y completo con ladrillos.
○ Se limpia, barre y moja.
○ Se coloca la armadura de repartición: malla de compresión o armadura en 2
direcciones (𝜙6 cada 20-25cm). La armadura de repartición se pone arriba de los
ladrillos, inmersa en la capa de compresión, para repartir posibles cargas
concentradas.
○ Las viguetas deben colocarse en la dirección del lado más corto del local a cubrir.
○ Las armaduras se ponen en tensión, entre muertos, y cuando el hormigón
termina de fraguar, se corta el hierro en los muertos.
○ Al cortar el hierro, este va intentar volver a su forma, pero como está inmerso en
el hormigón solo va a producirse una retracción en la punta. De esta forma se
genera el efecto trompeta; el hierro estirado aprieta/comprime a la vigueta.
○ Apoyo sobre la estructura de sostén (d):
■ Pared: 15cm (todo el ancho del ladrillo)
■ Viga de hormigón armado: 10cm.
■ Perfil metálico: 10cm.
● Apuntalamiento:
○ Los tirantes de apoyo se colocarán a una distancia entre ellos de no más de dos
metros, con una contraflecha de 2 mm. por metro de longitud de las viguetas.
○ Los puntales de sostén estarán separados un máximo de 1,50 m.
○ Debajo de los puntales se colocarán tablas para impedir que bajo el peso
ejercido por el techo, se hundan en el terreno.
○ Resulta importante la colocación de flechas diagonales para rigidizar el
encofrado.
○ El despuntalamiento se efectuará cuando el hormigón colocado en obra haya
endurecido.
○ Sin el apuntalamiento se flexionan las viguetas, esfuerzo que no toman.

● Limpieza y mojado:
○ Antes de hormigonar la carpeta de compresión debe eliminarse con una barrido
todo residuo de cal, yeso, tierra o cualquier otro elemento que impida la buena
adherencia del hormigón de la carpeta con las viguetas y bloques.
○ El humedecimiento de los bloques y viguetas es muy importante para lograr una
buena adherencia con el hormigón fresco. Si no mojé, los ladrillos me van a
absorber el agua del hormigón.
● Hormigonado:
○ El hormigón de la carpeta de compresión tendrá un dosaje tal que por cada
balde de cemento se agreguen tres baldes de canto rodado o piedra partida y
tres baldes de arena.
○ El hormigón tiene que tener muy poca agua; poco asentamiento y mucho
vibrado, que es lo que le da la compacidad.
○ El hormigón se colocará de forma que rellene bien los nervios y tendrá un
espesor mínimo de 3 cm. o más.
○ A partir del día siguiente al hormigonado y durante la primer semana, es
conveniente regar todos los días. Hará que el hormigón endurezca mejor.
Situación en los apoyos:
En los apoyos, el diagrama de momento se hace negativo. Para contrarrestar ese momento
negativo, se puede:
● Poner en los extremos un ladrillo de menor altura, para tener más hormigón allí, que
tome la compresión. Si hubiese ladrillo en esa zona se rompería.
● O directamente no poner el primer ladrillo y rellenar todo con hormigón.
Lo mismo pasa cuando hay un apoyo intermedio (caso Manganeta) o en el caso de voladizo
(caso Manganeta en voladizo). Para contrarrestar el momento negativo se hacen alguna de las
alternativas mencionadas (para tomar compresión), y además pongo armadura adicional arriba,
para tomar la tracción, ya que no alcanza con la armadura de repartición.

Viguetas y placas premoldeadas:


Las viguetas tienen en su parte superior perchas de unión.
Se colocan las viguetas una al lado de la otra, separadas a 72 cm tomando la medida de eje a
eje. Luego se colocan las placas de hormigón una al lado de la otra.
CUBIERTA
Cubierta plana: cubierta de pendiente muy suave (2%). Si es transitable, es azotea.
Partes constitutivas:

11: Losa soporte de hormigón.


6: Contrapiso. De espesor variable (mínimo de 5cm en los embudos).
● Su función es dar pendiente y para que el solado tenga un apoyo menos rígido que la
estructura de soporte, porque sino se rompe.
● Se lo ejecuta con hormigón pobre.
7: Carpeta de mortero de cemento impermeable. Sobre ella va la impermeabilización.
8: (no es la representación correcta), pero ahí iría material asfáltico, al que se le pega Blinder.
9: Carpeta de cal con mortero.
10: Solado. Es la terminación, para recibir los efectos de la intemperie y el tránsito.
Nota: 8 y 9 van cuando es azotea (se pone solado), porque el mortero no pega con la
membrana impermeabilizante.
Nota 2: 8, 9 y 10 forman el paquete del solado.
Nota 3: los puntos críticos de la cubierta son donde se une la losa y la pared perimetral, y donde
hay desagüe.
Juntas de dilatación:
● 12: Hay una entre la pared de mampostería y la losa. Se pone poliestireno expandido. Se
extiende luego hasta el contrapiso
● 5: El paño central del contrapiso se divide en paños de 15m2, que tienen juntas de
dilatación entre ellos. Se hacen con telgopor, se saca el telgopor y se rellena el espacio
con arena y arriba el módulo. Permiten que el contrapiso se pueda mover sin presionar
las paredes.
● En el paquete del solado también hay junta de dilatación, y va más abajo que la junta
del contrapiso, en lo que respecta a la pendiente.

Impermeabilización:
● Suele ser membrana asfáltica.
● Como no es conveniente ponerla directo sobre el contrapiso, porque éste es irregular y
podria provocar la rotura de la misma, se hace entremedio una carpeta de asiento, de
mortero de cemento impermeable.
● Entre la capeta de cemento y la membrana asfáltica va una imprimación asfáltica, es el
elemento de unión.
● La membrana deberá ser colocada en el sentido contrario a la línea de máxima
pendiente comenzando de la parte mas baja hacia la mas alta teniendo que cubrir toda
el área inclusive las bandas laterales.
● Entre un rollo de membrana y otro debe haber una superposición de no menos de 10
cm.
● Después de cubierta toda la superficie las juntas deberán ser pintadas con pintura de
aluminio de base asfáltica
● Donde haya desagües y puntos emergentes, deberán ser perfectamente aislados con
membrana, siendo un punto crucial para la impermeabilización. Se pone membrana en
estos puntos, y se le superpone la membrana principal.

● La membrana tiene que ir protegida:


○ Protección de membranas asfálticas auto-protegidas.
○ Protección mecánica rígida (morteros, hormigones, revestimientos): áreas
accesibles.
○ Protección mecánica de material suelto : áreas inaccesibles y de pequeña
inclinación
○ Protección mecánica por sombreamento: placas apoyadas para formación de
colchón de aire.

Babeta:

● En los muros y paredes, el hormigón de pendiente debe subir de 20 a 30 cm del piso,


finalizando con las esquinas redondeadas.
 En todo encuentro con un muro, la babeta debe prolongarse dentro de aquel a una
profundidad que se supone libre del acceso de agua.
 Se ahueca la pared, se hace la continuación de las capas y se rellena con el mortero de
cemento impermeable.
 La continuación de las capas (carpeta de mortero, membrana, etc.) se hace en forma
redondeada. Eso se llama botellado.
 El mortero de cemento impermeable continúa recubriendo la pared hasta darle la
vuelta.
Nota: la 1ra baldosa del solado se va a solapar con la 2da, y se va a colocar desde adentro de la
babeta.

Barrera de vapor
● Existirá la necesidad de este elemento cuando haya la posibilidad de inversión de las
temperaturas, tanto del lado interno hacia el externo y viceversa.
● En climas fríos, donde se calienta el ambiente interno, se presta atención hacia donde
migra el vapor de agua, siempre del lado caliente hacia el frio.
● Por esto, debe ponerse aislamiento térmico bajo la impermeabilización intercalando una
barrera de vapor entre la losa y el material aislante.
TEJAS
Tejas: piezas destinadas a ejecutar revestimiento de cubierta. Cuando el material es pizarra
natural, las piezas se llaman pizarras.
● Materiales: morteros, fibrocemento, vidrio, plástico, asfalto, etc.
● Pueden ser atadas o sueltas.
● No son impermeables. Llevan membrana, para aislante hidrófugo y térmico.
● Por debajo se hace la estructura de madera o va la losa.
● Las tejas francesas se encastran, por su forma, así que van sueltas.
● Las portuguesas también encastran.
● Las pizarras son las que más solapan una sobre la otra. A mayor superposición, más peso
en el techo.

Información sobre elementos componentes:

1. Lucarna o Buhardilla: saliente del techo.


2. Limatesa: encuentro entre los faldones. Arista saliente. Cuando se encuentran
faldones perpendiculares entre sí.
3. Limahoya: encuentro entre faldones. Arista entrante
4. Cumbrera: encuentro de los faldones altos
5. Alero: saliente del faldón, respecto del muro que cubre
6. Culata o mojinete: se hace una pared con triangulo, que recibe la pendiente del
techo.
● Faldón: paño de cubierta que recibe la pendiente del techo.
● Los faldones apoyan sobre cabios. Los cabios son la estructura principal del tejado, se
colocan cada 60 cm aproximadamente.
● Cumbrera; dos acepciones:
○ Conjunto de elementos que forman el cierre superior del techado.
○ Madera de la arista del tejado.
● A mayor pendiente de la cubierta, más presión que hace el viento sobre ella. Si la
pendiente es lo suficientemente pequeña, puede haber succión en vez de presión, lo
que tiende a levantar el techo.
● Si va el entablonado a la vista, tiene que estar machihembrado y su cara visible,
cepillada. El cepillado no debe ser tanto como para que se me afine el entablonado, ya
que pierde capacidad portante. Por eso, conviene un entablonado de mínimo 3/4"-1".
● Se pone a la mitad del faldón una correa, que va a pasar a formar parte de la estructura
principal.
● La limahoya y limatesa se la llama conversa, porque es la que convierte un plano en el
otro; da encuentro a 2 planos. Suele medir 3”x 4” o 3”x 5”.

Condiciones para los cabios:


1. La luz entre cabios debería ser constante, por estética.
2. En habitaciones contiguas me conviene "reiniciar" la colocación de cabios. En todas las
habitaciones empiezo con el 1er cabio contra la pared.

3. En la vista del mojinete, queda feo que se vean los dos cabios, así que se cortan a raíz
del alero y se "miente"; se pone un solo pedazo de cabio desde el ras del alero, para
afuera.
● En planta, los cabios arman 90 grados.
● Donde el cabio apoya en la conversa, hay una inclinación de corte con respecto a la
altura y al ancho. El ángulo se determina con falsa escuadra, y se repite en todos los
cabios.
● Los cabios tienen que estar derechos, cepillados (por lo menos las caras visibles) y ser de
buena calidad.
● Si del cálculo me da una sección de cabio más grande que la normal, me conviene poner
correa (maderas perpendiculares a los cabios). Es preferible poner algunas correas y
muchos cabios más pequeños, que menos cabios de gran sección sin correa. Mismo
razonamiento que con las vigas y viguetas.
Tejas coloniales:

● La teja canal (concavidad hacia abajo) va sujeta a la clavadera plana. Se la engancha con
un clavo. No se clava a la clavadera, sino que el clavo de la teja hace tope en ella.

● La teja cobija (concavidad hacia arriba) va clavada a la clavadera de canto.


● Las clavaderas de canto van cada 22cm.
● Las clavaderas planas van cada 20cm.
Situación limahoya:

● Primero se coloca la faja de aislante central, la de la limahoya.


● Después se colocan los aislantes de ambos faldones, que van superpuestos arriba del
central.

● En limatesa y cumbrera es al revés; primero se ponen los aislantes de los faldones y


luego el central. (Arriba se coloca un rollo a modo de cubierta, cubre la llegada de los
aislantes.)
Situaciones de canaleta:
1. Si el faldón termina en un muro medianero, debo separar el escurrimiento (canaleta) de
él, por si hay alguna falla estructural que le de humedad a la pared de mi vecino.

2. Si el faldón termina en un muro propio, sí puedo hacer que llegue hasta él. Si tengo un
muro de mampostería, hago babeteado y tiene que meterse el aislante, la zinguería,
mortero de cemento impermeable, etc. Detalle página 12.
Nota: la instalación eléctrica debe ir por debajo de la membrana, para que no quede expuesta
al agua.

Aislante moderno:

El listón superior es el que sujeta al aislante y el inferior, el “aireador”. Permite que se forme la
capa de aire debajo del aislante.

VER DE TP DETALLE DE ENCUENTRO TEJA COLONIAL CON MURO MEDIANERO+ZINGUERÍA


ESTRUCTURAS METÁLICAS
Sistema Isostático: en los nudos el momento es cero.
● En la práctica, para lograrlo hay que hacer que los baricentros de las barras que
concurren al nudo se corten todos en un mismo punto.
● Se usa una chapa que abraza de ambos lados a los perfiles; se llama CARTELA. Va a
materializar la unión entre los perfiles que concurren al nudo.

Perfil normalizado: perfil laminado. Sus dimensiones y características geométricas están dadas
por norma.
Vigas de alma llena de gran sección: se fabrican en taller con chapas; perfiles armados, no
laminados.

Sistema Steel Frame:


● Estructura compuesta por perfiles en forma de C, de acero galvanizado, unidos con
tornillos autoperforantes.
● Se ponen paneles y se revisten.
● Se pone membrana impermeable y se hacen las terminaciones.

Uniones entre perfiles:


● En el pasado: remachado.
● Posteriormente: bulones. Tornillo roscado con tuerca. Hay que calcular la unión, de
modo que los bulones estén sometidos al corte.
● Otros: tornillos de alta resistencia. Además de trabajar al corte tienen torque, que
comprime la unión. Además, están hechos con acero galvanizado.
● Los perfiles también se pueden soldar entre sí.
Nota: cuando un alma tiene agujeros, es para alivianar.

Techos de galpones entre muros medianeros:


● Se puede colocar techos directamente sobre medianeras, ahorrando la construcción de
pilares y fundaciones, ya que las cargas de los techos son reducidas.
● Pero no puedo hacer que el desagüe pegue contra la medianera; tengo que hacerle
contrapendiente para recoger las aguas y que la canaleta no esté pegada a la L.M.;
distancia de 60-80cm.

Techos de galpones aislados:


● Predominan los techos de estructuras metálicas por la facilidad de construcción, porque
son livianos y de rapidez de armado. Permiten con facilidad ser modificadas y ampliadas.

Carga de viento:
● A la altura del cordón inferior de la cabriada se coloca una viga reticulada contraviento,
de forma horizontal. Puede tener diagonales en uno o los 2 sentidos.
● Las vigas contraviento se ponen en los 4 muros.
● También se hacen las cruces de san andrés, que trabajan a compresión, ubicadas en los
muros laterales y entre pórtico y pórtico.
Pandeo del cordón comprimido:
● Cuando las vigas de alma llena están sometidas a flexión, tienen tracción en el ala
inferior y compresión en la superior.
● La componente de compresión superior (P) produce pandeo y el abollamiento del alma.
● Producto del pandeo, aparece una excentricidad (e ) que produce un momento M=P*e.
A su vez, el momento hace que aparezca excentricidad, por lo que es un fenómeno que
cuando arranca, no para.
● Se soluciona haciendo que la estructura no sea tan esbelta. Se ponen rigidizadores y
arriostramientos, achicando la luz entre apoyos del sector que está comprimido.

Chapas: láminas delgadas, requieren pliegues para rigidizarlas.


● De acero: negras, pintadas, revestidas (galvanizadas, aluminizadas o de zinc-aluminio),
revestidas prepintadas.
● De aluminio.
● De fibrocemento: prohibidas, porque se hacían con asbesto, que es cancerígeno.
● De cobre: se usan poco; muy caras.
● Plásticas: para techos translúcidos o como complemento de las otras chapas.

Correas:
● Son los componentes estructurales de los techos que soportan directamente la cubierta,
apoyándose en las cabriadas, vigas principales o cabios.
● Clasificación:
○ Correas de alma llena:
■ De perfiles laminados.
■ De perfiles de chapa plegada o conformada.
○ Correas reticuladas: vigas formadas por barras formando triángulos y que
concurren de a puntos llamados nudos. Logran alta rigidez; para tomar luz
mayor.
■ De perfiles laminados: Los cordones paralelos son de perfiles, y se unen
con diagonales de hierros redondos o diagonales de perfiles.
■ De hierro redondo: los cordones son hierros redondos rectos. Las almas
son hierros de diámetro menor doblados en zigzag, puntos donde se
sueldan a los cordones. Las chapas de techos se fijan a las correas con
ganchos J a uno de los cordones superiores.
● Tilla: hierro redondo que se coloca para cortar la luz de la correa en el eje de menor
inercia (Eje Z). Se pasa a lo largo de los perfiles y se suelda con tuerca y contratuerca,
para sujetarlo al perfil de la correa. Esto es porque los perfiles toman mejor el Mz que el
My. La tilla ayuda a tomar el My.

Fijaciones:
● Elemento que permite la unión estructural entre la chapa y su viga de apoyo (Correa).
○ Ganchos J: varilla roscada que engancha el ala del perfil y atraviesa la chapa.
■ No son aptos para transmitir esfuerzos importantes a la chapa, obligando
a la colocación de tillas. Al no poder considerar la chapa como elemento
rigidizador que soporta lateralmente a las correas, deberá tenerse en
cuenta en el cálculo que la correa deberá soportar las cargas laterales por
sí sola.
○ Tornillos autorroscantes:
■ Para cubiertas sujetas a los perfiles laminados de chapas conformadas.
Perforan y enroscan al mismo tiempo.
■ Quedan expuestos a esfuerzos de corte y de tracción.
○ Tornillos autoperforantes:
■ Tienen rendimiento superior a los autorroscantes.
■ Tienen en la punta una mecha, que es la que hace el agujero. Se perfora y
se enrosca simultáneamente.
■ Hay que tener cuidado que la viruta del agujero no quede en la
superficie, porque se oxida y mancha el techo.
○ Hundimiento de ondas: si atornillo sobre la onda de una chapa, la presión no
debe ser tal que se deforme la chapa. La fijación puede provocar el hundimiento
del centro del ala superior de la chapa, generando peligro de goteras.

Aislaciones termoacústicas:
● Son necesarias porque las chapas metálicas por sí solas no son adecuadas como
cerramientos térmicos.
● Se suele usar lana de vidrio debajo de la chapa.
● En techo industrial, suele ir en la parte interna, a la vista, contenida con una malla.

Notas auxiliares a detalles constructivos de soluciones de uniones:


● Presilla transversal: une horizontalmente a las columnas conformadas por 2 perfiles U, o
4 perfiles angulares.
● Diagonal: une diagonalmente a las columnas conformadas por 2 perfiles U, o 4 perfiles
angulares.
● Cartela: para que el ala no se flexione, producto de la concentración de esfuerzos en el
lugar donde apoya el elemento. Se rigidizan las alas y el alma.
● Espárrago: varilla roscada metida en el hormigón.
○ Una opción es dejarlas colocadas en el momento del hormigonado. Se colocan
con una plantilla que copia la placa que va a venir soldada con la columna, y
actúa como molde para que las varillas queden en la posición perfecta.
○ Otra opción es plantar toda la columna y hormigonar después. No voy a tener
errores en la colocación de los espárragos, pero el hormigonado por debajo de la
placa puede ser defectuoso. Se puede solucionar terminando la hormigonada
con un cemento expansivo.
● Rigidizador (p.61): Da mayor superficie de apoyo sobre la barra de anclaje para que sea
capaz de tomar los esfuerzos excéntricos (esfuerzos laterales y momentos).
● Barra de anclaje: transmisión de esfuerzo entre viga y columna.

También podría gustarte