El Barroco Como Categoría Hermenéutica
El Barroco Como Categoría Hermenéutica
El Barroco Como Categoría Hermenéutica
Serie
SerieFFilosófica • • Número
iloSóFica Número 2727
Retablo Barroco:
visiones y horizontes de lo exuberante
EDITORIAL
BONAVENTURIANA
Aviso Legal
Los autores son responsables del contenido de la presente obra.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier
medio,sin permiso escrito de la Editorial Bonaventuriana.
Derechos reservados de la Universidad de San Buenaventura
ISBN: 978-958-8422-92-3
Tirada: 60 ejemplares
Depósito legal: se da cumplimiento a lo estipulado en la Ley 44 de 1993,
Decreto 460 de 1995 y Decreto 358 de 2000.
Impreso en Colombia - Printed in Colombia.
Tabla de contenido
Prólogo
Franklin Giovanni Púa................................................................................7
1. La epistemología barroca en torno
de una teoría de Boaventura de Sousa Santos
Samuel Arriarán........................................................................................15
1. ¿Por qué la vieja epistemología ya no explica la realidad actual?.........17
2. ¿Qué entender por epistemología?......................................................19
3. ¿Qué papel tiene la mezcla o el mestizaje?.........................................22
4. Interculturalidad y epistemología barroca...........................................23
Conclusión.................................................................................................25
Bibliografía................................................................................................26
2. Erótica, crítica y política en la estética del pensar barroco
Mario Madroñero Morillo.........................................................................29
Imágenes....................................................................................................44
Bibliografía................................................................................................44
3. El barroco como categoría hermenéutica de la identidad
cultural en la narrativa literaria latinoamericana
Elizabeth Hernández Alvídrez...................................................................47
Introducción...............................................................................................49
1. Lezama Lima. La expresión americana..............................................50
2. El desarrollo de la idea del barroco
en el análisis de la literatura latinoamericana.....................................52
Juan Rulfo..................................................................................................56
Gabriel García Márquez............................................................................58
Conclusión.................................................................................................61
Bibliografía................................................................................................62
4. El neobarroco en la construcción de la identidad iberoamericana
María Guadalupe Díaz Tepepa.................................................................65
1. La modernidad barroca como mestizaje cultural................................67
2. Lo neobarroco como categoría analógica e identitaria.......................68
5
3
El barroco como categoría
hermenéutica de la identidad
cultural en la narrativa literaria
latinoamericana
Elizabeth Hernández Alvídrez
Universidad Pedagógica Nacional de México
Introducción
49
Elizabeth Hernández Alvídrez
Otro recurso para rastrear esos enlaces es la memoria desde la raíz que
da la forma. En esa retrospección, se busca mediante el análogo metafórico al
análogo nemónico. Con esos elementos de método se puede mirar las obras de
arte de nuestra época, con lo cual adquieren nuevas perspectivas que pueden
llegar a ser su verdadero nacimiento. Este método rompe con la idea de las
constantes artísticas. A eso se debe, dice Lezama, el complejo del americano,
a que considera que su expresión no es forma alcanzada, sino problema por
resolver. De ahí su inclinación a buscar la forma en la autoctonía. Pero lo que
no observa el americano son las síntesis. Para ejemplificar, Lezama analiza
las presencias imaginarias en el Popol Vuh, donde detecta presencias de la
imaginación china, dejadas por las adecuaciones, interpolaciones, paralelismos
hechos por los jesuitas. Ahí descubre que lo incompleto de los versículos está
elaborado para un complemento en la llegada de los nuevos dioses. La tesis de
50
El barroco como categoría hermenéutica de la identidad cultural en la
narrativa literaria latinoamericana
Lezama Lima es que las teogonías de las epopeyas indias, búdicas, etc. y las
recopilaciones confucianas habían llegado a Europa por medio de los jesuitas,
con lo que chinificaron los iconos cristianos. De esta forma los copistas jesui-
tas y los filólogos españoles traspasaron esa influencia al Popol Vuh; además
traspasaron la mitología odiseica. El gusto europeo de búsqueda oriental, unida
a la imaginación provenzal, traía aparejado el concepto de salvaje bueno y de
indias galantes, en que el cansancio de la imaginación europea había pasado
de la bondad al encuentro de las delicias.
51
Elizabeth Hernández Alvídrez
Otros autores nos han aportado a la filosofía del barroco como crítica y
proyecto de la identidad latinoamericana (Sarduy, 1978; Rama, 1982; Campra,
1982 y Fuentes, 1990).
52
El barroco como categoría hermenéutica de la identidad cultural en la
narrativa literaria latinoamericana
53
Elizabeth Hernández Alvídrez
Rama señala que la riqueza artística la aportó el sistema narrativo oral que
caracteriza al narrador de esta literatura, la voz de resistencia cultural frente a
la modernización. La cosmovisión generadora de los significados vertidos en el
texto literario es el punto central donde fructificó la transculturación. La literatura
acude a las fuentes populares, se reconocen las virtudes del habla y las estructuras
del narrar popular. Las creaciones de los narradores transculturadores fueron
posibles gracias a la existencia de conformaciones culturales propias, producto
de largos procesos de acumulación y reelaboración.
11 Cita como ejemplos a Joao Guimaraes Rosa (Minas Gerais), Gabriel García Márquez (costa
colombiana) y Juan Rulfo (Jalisco). Estos escritores, dice Rama, reelaboran la configuración
cultural regional en las circunstancias del conflicto modernizador; tienen el conocimiento
de varios mundos y captan el conflicto que se produce en su confrontación.
54
El barroco como categoría hermenéutica de la identidad cultural en la
narrativa literaria latinoamericana
55
Elizabeth Hernández Alvídrez
Juan Rulfo
56
El barroco como categoría hermenéutica de la identidad cultural en la
narrativa literaria latinoamericana
13 Un análisis más extenso del tema en la novela de Juan Rulfo se encuentra en mi artículo
“Hermenéutica del mito en Pedro Páramo”, en: Pierre Civil/Francoise Crémoux (eds.) Actas
del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. París, Julio de 2007. Nuevos
caminos del hispanismo. Madrid, Iberoamericana/Vervuert.
57
Elizabeth Hernández Alvídrez
14 Esta idea que desarrollamos hace muchos años está siendo reforzada actualmente, por ejem-
plo por autoras como Lois Parkinson Zamora al subrayar cómo García Márquez no se nutre
tanto de la tradición escrita sino más bien de la rica tradición oral de la Cartagena colonial.
Véase “La iconografía barroca de García Márquez” , Parkinson (2011) pp.247-277.
58
El barroco como categoría hermenéutica de la identidad cultural en la
narrativa literaria latinoamericana
59
Elizabeth Hernández Alvídrez
Detrás de estos sucesos que aumentan la tensión, se empieza a revelar ese otro
mundo, el de la modernidad fallida, con la presencia del alcalde, el cacique Don
Sabas y el padre Ángel y a la com-pasión del lector con el coronel se añade una
actitud de provocación mediante la ironía con la que son tratados los personajes y las
situaciones de este polo de la antítesis, el cual se presenta al tiempo que el coronel
se rebela, por vez primera, ante la indolencia de la burocracia. Acude al abogado,
un personaje que asume un papel incongruente con su pretendido contexto.
60
El barroco como categoría hermenéutica de la identidad cultural en la
narrativa literaria latinoamericana
Conclusión
61
Elizabeth Hernández Alvídrez
Bibliografía
62
El barroco como categoría hermenéutica de la identidad cultural en la
narrativa literaria latinoamericana
García M., G. (1974). El coronel no tiene quien le escriba. Barcelona: Plaza & Janés.
________. (2007). “Hermenéutica del mito en Pedro Páramo”, en: Pierre Civil/
Francoise Crémoux (eds.) Actas del XVI Congreso de la Asociación
Internacional de Hispanistas. París. Nuevos caminos del hispanismo. Madrid:
Iberoamericana/Vervuert.
63