Universidad Nacional de San Martín

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

ESTUDIANTES

 Rony Camacho Cabrera


 Jhorsi Jheferson Mendoza Ruiz
 Iliana Aydee Ruiz Altamirano
 Kelwin Vexler Dávila Saavedra

ASESOR

GUEVARA FASABI JUAN


ASIGNATURA

SISTEMAS PEDAGÓGICOS CONTEPORÁNEOS


TEMA
Educación: Definición, fines, principios, dimensiones y tipos.
El proceso educativo: educador, educando y la relación educativa.
RIOJA-PERÚ

2023-I

1
Índice
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................3
Justificación.............................................................................................................................................3
OBJETIVOS...............................................................................................................................................4
-Objetivos generales............................................................................................................................4
-Objetivos específicos..........................................................................................................................4
LA EDUCACIÓN............................................................................................................................................5
Fines de la Educación peruana....................................................................................................................5
Principios de la Educación peruana.............................................................................................................5
Principios de la Educación peruana según Ley de Reforma Magisterial (29944).........................................7
Principio de Legalidad..............................................................................................................................7
Principio de Probidad y Ética Pública.......................................................................................................7
Principio de Mérito y Capacidad..............................................................................................................7
Principio del Derecho Laboral..................................................................................................................8
La dimensión de las habilidades..................................................................................................................8
La dimensión de las actitudes................................................................................................................10
Las actitudes..........................................................................................................................................11
La dimensión del meta aprendizaje.......................................................................................................12
Tipos de educación................................................................................................................................12
Educación formal...................................................................................................................................13
Educación Informal................................................................................................................................14
Proceso educativo.....................................................................................................................................15
Relación educativa.....................................................................................................................................17
Reflexión o conclusión...............................................................................................................................19
Referencias bibliográficas..........................................................................................................................19

2
INTRODUCCIÓN

No cabe duda que la educación es la base del desarrollo de cualquier país del mundo y el

verdadero motor de cualquier política, económica y social seria y responsable para generar en las

personas conocimientos y habilidades intelectuales que conduzcan a un mayor

crecimiento económico.

La educación es un medio fundamental de la sociedad para mantener, transmitir y transfo

rmar la cultura y la vida del individuo. En este sentido, significa apoyar actividades esenciales pa

ra el desarrollo humano, la ciencia y la tecnología, el progreso y el progreso nacional.

Justificación
Hacer ver a la población en general que la educación es la base y el pilar del hogar, que

mediante la educación se puede lograr muchos objetivos y muchos sueños que están durmiendo y

que se mantienen inertes, no solo hacer despertar a la población si no educarlo de manera

adecuada y que vean la cruda realidad en el que nuestro país se encuentra.

3
OBJETIVOS
-Objetivos generales
Que el estudiante adquiera el conocimiento impartido, sobre el tema de educación ya que

compete a toda la población en general conocer la importancia de la educación en el hogar y en

todo el país.

-Objetivos específicos
Conocer la importancia de la educación, conocer sobre el proceso educativo, educador

educando y la relación educativa.

4
LA EDUCACIÓN
La educación es sin lugar a dudas la base del desarrollo en cualquier país del mundo y

representa el verdadero motor de cualquier política económica y social seria y responsable por la

generación de conocimientos y destrezas intelectuales que genera en las personas capaces de

generar un mayor crecimiento económico y protagonizar el cambio hacia la modernidad y

eficiencia en el bienestar y calidad de vida que requieren nuestros pueblos.

Fines de la Educación peruana


Son fines de la Educación peruana:

Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural,

afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad

y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía

en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular

su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el

conocimiento.

Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera,

tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la

diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del

país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo

globalizado.

Principios de la Educación peruana


La Educación peruana tiene a la persona humana como centro y agente fundamental del

proceso educativo. Los principios en los que se sustenta son:

La Ética

5
Que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad,

honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de

convivencia; que fortalece la conciencia moral, individual y hace posible una sociedad basada en

el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.

La Equidad

Que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema

educativo de calidad.

La Inclusión

Que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y

vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa

de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las

desigualdades.

La Calidad

Que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta y

flexible y permanente.

La Democracia

Que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos y la libertad de conciencia,

pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad

popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre

mayorías y minorías, así como al fortalecimiento del Estado de Derecho.

La interculturalidad

Que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra

en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de

6
aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas

culturas del mundo.

La Conciencia Ambiental

Motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el

desenvolvimiento de la vida.

La Creatividad y la Innovación

Que promueve la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber.

Principios de la Educación peruana según Ley de Reforma Magisterial


(29944)
Indicada en el Capítulo I y Artículo III de la Ley de Reforma Magisterial Nº 29944.

Principio de Legalidad
Los derechos y obligaciones que genera el ejercicio de la profesión docente se enmarcan

dentro de lo establecido en la Constitución Política del Perú, la Ley 28044, Ley General de

Educación, y sus modificatorias, la presente Ley y sus reglamentos.

Principio de Probidad y Ética Pública


La actuación del profesor se sujeta a lo establecido en la Constitución Política del Perú, la

Ley del Código de Ética de la Función Pública y la presente Ley.

Principio de Mérito y Capacidad


El ingreso, la permanencia, las mejoras remunerativas y ascensos en la carrera magisterial

se fundamentan en el mérito y la capacidad de los profesores.

7
Principio del Derecho Laboral
Las relaciones individuales y colectivas de trabajo aseguran la igualdad de oportunidades

y la no discriminación, el carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución

y la interpretación más favorable al trabajador en caso de duda insalvable.

La dimensión de las habilidades


La investigación psicológica ha mostrado que el involucramiento activo en las

experiencias de aprendizaje conduce usualmente a mejores resultados. En vez de limitarse a

escuchar, leer y llevar a cabo ejercicios de rutina, los estudiantes ejercitan sus habilidades de

pensamiento de nivel superior a través de la investigación, el debate y la observación desde

puntos de vista divergentes, entre otros aspectos. Junto con el aprendizaje activo, un enfoque

constructivo del aprendizaje enfatiza y fomenta los aspectos sociales (actitudes) del aprendizaje

(a menudo el conocimiento es construido socialmente), y el aspecto de las habilidades creativas

(el conocimiento es aprendido mediante su creación o recreación)

De hecho, el escurridizo objetivo de la transferencia educativa la aplicación de lo

aprendido en un entorno, a otro contexto diferente puede pensarse como una preparación para el

aprendizaje futuro. Esta visión redefine la transferencia del aprendizaje como el uso productivo

de las habilidades y motivaciones63, para preparar a los estudiantes a aprender de maneras

nuevas en situaciones del mundo real, o en ambientes ricos en recursos, que acercan mucho más

el aprendizaje a los desafíos de hoy. La investigación ha demostrado que los ambientes

educativos que enfatizan la participación activa de los estudiantes, que privilegian su

autorregulación y que alientan las habilidades de comunicación y reflexión sociales relevantes

(creencias, valores y actitudes), son las que realzan exitosamente la transferencia del aprendizaje

hacia nuevas situaciones

8
Conocimiento y habilidades reunidos

Un debate de larga data en la educación parte del supuesto de que la enseñanza de

habilidades va en detrimento de la enseñanza de contenidos. Nosotros creemos que esta es otra

falsa dicotomía. Los estudios han demostrado que cuando el conocimiento es aprendido

pasivamente, sin involucrar habilidades, a menudo es aprendido sólo a nivel superficial (cuando

esto ocurre, el conocimiento puede ser memorizado, pero no entendido, es de corta vida o no es

reutilizable) y por lo tanto, no se trasfiere fácilmente a nuevos ambientes reales. La comprensión

profunda y su integración al mundo real ocurrirán sólo mediante la aplicación de habilidades al

contenido, de modo que se apoyen mutuamente.

Creatividad

La imaginación es más importante que el conocimiento. Ya que el conocimiento está

limitado a lo que sabemos y entendemos, mientras que la imaginación abarca todo el mundo, y

todo lo que alguna vez se habrá de conocer y entender. Albert Einstein Tradicionalmente se

considera a la creatividad como más directamente involucrada con emprendimientos artísticos

como el arte y la música. Si bien esta creencia tiene alguna base histórica, la equiparación de la

creatividad exclusivamente con el arte es engañosa y ha sido descrita como un sesgo del arte.

Recientemente se demostró que la creatividad se integra a una amplia gama de conocimientos y

habilidades, incluyendo el pensamiento científico, el emprendimiento, el pensamiento de diseño

y la matemática. Un estudio de IBM en 2010 incluyó entrevistas a más de 15.000 CEOs de 60

países y 33 industrias y encontró que la creatividad fue nombrada como la cualidad de liderazgo

más importante para enfrentar los desafíos de la creciente complejidad e incertidumbre en el

9
mundo. Al mismo tiempo, las actividades que comprometen la creatividad son extremadamente

satisfactorias. De acuerdo con Mihaly Csikszentmihalyi, “La mayoría de las cosas que nos

parecen interesantes, importantes y humanas, son fruto de la creatividad. Cuando nos

involucramos [en la creatividad], sentimos que estamos viviendo más plenamente que durante el

resto de la vida”.

La dimensión de las actitudes


¿Por qué desarrollar las actitudes? Desde la antigüedad, el objetivo de la educación ha

sido cultivar estudiantes seguros y compasivos para convertirlos en estudiantes exitosos, que

contribuyan a sus comunidades y sirvan a sus sociedades como ciudadanos éticos. La educación

de las actitudes trata acerca de la adquisición y reforzamiento de virtudes (cualidades), valores

(creencias e ideales) y la capacidad de tomar decisiones sabiamente, en pos de una vida completa

y una sociedad próspera.

Los desafíos del siglo XXI exigen un esfuerzo deliberado por cultivar el crecimiento

personal y el compromiso con las responsabilidades sociales y comunitarias como ciudadanos

globales. El Proyecto del Milenio rastrea globalmente 30 variables para discernir el estado del

mundo e identifica “dónde estamos ganando, perdiendo y obteniendo cambios poco

claros/escasos”.

Propósitos de la educación de las actitudes De acuerdo a las tres razones más

comúnmente citadas, podemos decir que la educación de las actitudes es importante porque

permite:

• Construir la base del aprendizaje para toda la vida.

• Apoyar relaciones exitosas en el hogar, la comunidad y el lugar de trabajo.

10
• Desarrollar valores y virtudes personales para una participación sustentable en el mundo

globalizado.

Nuestra interdependencia humana es tanto una fortaleza como una debilidad. En las

palabras del ganador del premio Nobel Christian de Duve, “hemos evolucionado rasgos [tales

como el egoísmo grupal] que conducirán a la extinción de la humanidad, por lo que debemos

aprender a superarlos”. De hecho, nuestro bienestar colectivo se basa en nuestra consciencia

individual. Tal como la UNESCO ha subrayado, “hay muchas razones para poner un renovado

énfasis en las dimensiones morales y culturales de la educación (…) este proceso debe comenzar

con la auto comprensión mediante (…) el conocimiento, la meditación y la práctica de la

autocrítica”.

Las actitudes
Las actitudes abarcan todos los términos: autonomía, comportamiento, disposiciones,

actitudes mentales, personalidad, temperamento, valores, creencias, habilidades sociales y

emocionales, habilidades no cognitivas y habilidades blandas. Las actitudes, aunque algunas

veces están cargadas con connotaciones no educativas, son un término conciso e inclusivo,

reconocible en todas las culturas. Las actitudes (cómo nos comportamos y nos involucramos en

el mundo) son diferentes de las habilidades (entendidas como la habilidad de utilizar

efectivamente aquello que uno sabe). Las habilidades para el siglo XXI (las 4C: creatividad,

pensamiento crítico, comunicación y colaboración) son esenciales para la adquisición y

aplicación de conocimientos, así como también para el desempeño laboral y la vida cívica, pero

el conocimiento y las habilidades no son enteramente suficientes para preparar a los estudiantes

11
de cara a sus desafíos futuros, y las actitudes pueden pronosticar mucho mejor el éxito en el

aprendizaje ulterior, el trabajo productivo, las profesiones y el involucramiento activo en las

responsabilidades cívicas.

La dimensión del meta aprendizaje


Reflexionando sobre metas, estrategias y resultados de aprendizaje En pocas palabras, la

metacognición es el proceso de pensar acerca del pensar. Es importante en todo aspecto de la

escuela y de la vida, ya que involucra la autorreflexión sobre nuestra posición actual, los

objetivos a futuro, las acciones y estrategias potenciales y los resultados. Es una estrategia básica

de supervivencia, y se ha demostrado su presencia incluso en ratas. Quizás la razón más

importante para desarrollar la metacognición es que puede mejorar la aplicación del

conocimiento, las habilidades y las actitudes en entornos más allá del contexto inmediato en el

cual se aprendieron.

Tipos de educación
Ahora, que hablamos de la base de la educación, ya podemos entrar a revisar que la

formación va más allá de lo que ocurre dentro de las cuatro paredes del aula o detrás de las clases

virtuales que se viven desde hace dos años.

Un niño recibe la educación de sus experiencias fuera de la escuela, así como de las que

viven dentro, sobre la base de estos factores. Por eso, podemos hablar de tres tipos principales de

educación: formal, informal y no formal. Cada uno de estos tipos nos analizamos desde

Compartir Palabra Maestra.

12
Educación formal
La educación formal o la formación formal generalmente se lleva a cabo en las

instalaciones de la institución educativa, en donde una persona puede aprender habilidades

básicas, académicas o comerciales. Los estudiantes, inicialmente, asisten a una guardería o jardín

de infancia, pero a menudo la educación formal comienza en la escuela primaria y continúa con

la secundaria o el bachillerato. Luego, la educación postsecundaria (o Educación Superior), se

realiza habitualmente en un colegio o universidad que puede otorgar un título académico.

La educación formal es impartida por educadores especialmente calificados y eficientes

en el arte de la instrucción. También observa una estricta disciplina y aquí tanto el estudiante

como el profesor conocen los hechos y se involucran en el proceso educativo.

Ejemplos de Educación formal

 Se aprende en un aula de clase

 Formación planificada de diferentes materias contando con un plan de estudios

adecuado adquirido por la asistencia a la institución

 Características de la Educación Formal

 La educación formal está estructurada jerárquicamente

 Está planeada y deliberada

 Tiene un sistema de clasificación cronológico

 Tiene un plan de estudios y está orientado a asignaturas

 El programa de estudios debe cubrirse dentro de un período de tiempo específico

 El estudiante es formado por los profesores

13
Educación Informal
La educación informal puede consistir en que un padre le enseñe a su hijo a preparar una

comida o montar en bicicleta. Las personas también pueden obtener una educación informal

leyendo muchos libros de una biblioteca o sitios web educativos, de forma autónoma.

La educación informal es cuando no estás estudiando en un centro educativo y no usas

ningún método de aprendizaje en particular. En este tipo de educación no intervienen esfuerzos

conscientes. Además, no está planificado de antemano ni es deliberado y puede aprenderse en

algún café, cualquier hotel o incluso en la casa.

Ejemplos de Educación Informal

 Enseñarle al niño algunos conceptos básicos como los caracteres numéricos

 Alguien aprendiendo su lengua materna

 No se requieren tarifas, ya que obtenemos educación informal por medio de la

experiencia diaria y al aprender cosas nuevas

 Características de la educación informal

 Es independiente de los muros limítrofes de las escuelas

 No tiene un plan de estudios definido

 Es un proceso de por vida de forma natural

 Los certificados / títulos no están involucrados y uno no se tiene estrés por

aprender las cosas nuevas

 No está planificado de antemano y no tiene calendario establecido

 Puede obtener de cualquier fuente, como medios, experiencias de vida, amigos,

familiares, etc.

14
Proceso educativo

Según Marras en uno de sus artículos menciona que el fin de la educación es formar

integralmente a la persona, asimismo distingue entre educar e instruir definiendo que educación

es construir a la persona o personalizarla; Es por ello que se plantea la teoría del apego el cual se

basa en brindar motivación por el aprendizaje desde la figura educativa de mostrando el

desarrollo de fortalezas y talentos desde un punto literario. Está teoría vincula al educador como

un personaje que tiene la responsabilidad de la formación del educando en una vista psicológica

y social; Este vínculo debe ser sano ya que permitirá ofrecer seguridad y construirla de tal

manera que el educando se pueda sentir cómodo, reconocido y respetado logrando que explore

junto al educador que estará dispuesto a brindarle compañía, seguridad y disponibilidad. (Muñoz

Valenzuela, 2016)

El educador debe estar abierto a los nuevos aspectos educativos al fenómeno social y

universal con el objetivo de contribuir con la formación integral el cual se basa en fomentar

valores en el educando teniendo en cuenta en el proceso de enseñanza y aprendizaje de acuerdo a

los niveles de educación. Este se presenta gracias a las alternativas pedagógicas y didácticas que

se han coherentes a su formación profesional cumpliendo con el fortalecimiento de

conocimientos, desarrollo de capacidades y competencias del educando. Se menciona que un

educador se debe enfocar en la construcción de un hombre (educando) desde lo ético social,

cognitivo, afectivo, estético y físico. (Rodríguez y Bayona, 2016)

15
El educando es aquel sujeto que se educa siendo cualquier ser humano que se encuentra

cursando algún nivel formativo escolar. Es aquel ser más importante cuando se habla de

aprendizaje ya que este asume el papel principal absorbiendo información nueva para aprender.

Se sabe que el hombre es un ser que se adapta a su entorno y depende más de la educación y la

herencia cultural, esto se hace posible debido a nuestro genética flexible e inteligente. (El

Educando y El Educador)

La relación que existe entre un educador y un educando es de enseñanza y aprendizaje

dentro de un salón de clase, se dice que ambos se enseñan y aprenden mutuamente no solo

saberes si no también vivencias el cual permite mostrarse a sí mismos uno al otro. El educando

se permite realizar actos responsables frente a sucesos sociales y objetivos, siendo capaz de

conducir su propia formación profesional de acuerdo a los argumentos que se aplican en un salón

de clases. Además, el educando ejerce actividades constructivas de conocimiento del cual el

educador se ciñe con dinámicas como estrategias de enseñanza para inducir al análisis.

(Hernández)

El aprendizaje se basa en el comportamiento humano como la adquisición de habilidades

y destrezas en el ámbito estudiantil a esto le llamamos conductismo ya que el educando adquiere

conocimientos al que le llamaremos estímulo y la respuesta sería la aplicación de lo aprendido.

Mientras que el cognitivista se basa en transferir información al educando mediante símbolos o

figuras en la mente de los mismos, estos métodos de enseñanza aplican los educadores con la

finalidad que el educando adquiera una mejor ampliación de conocimientos y vivencias que

aportaran para su desarrollo académico, social y cultural. (Santana, 2007)

16
Relación educativa
Es el encuentro entre el educando y el educador. En el entorno escolar es un encuentro

intencional donde se produce un conjunto de experiencias que se orientan a informar y formar

sistemáticamente al estudiante. Es en esta relación es donde el aprendizaje y la comunicación se

constituyen en dos pilares esenciales para la adquisición de experiencias y conocimientos.

Desde el punto de vista de la pedagogía se puede decir que la relación educativa es un

concepto con significado propio, relacionado con el carácter de la educación, y requiere un

acuerdo entre valores y sentimientos en cada interacción.

El objetivo de la relación educativa es el análisis de la relación educativa como un

concepto que tiene significado propio y es una relación distinta, por finalidad y significado.

Existen diversos términos que se han usado en la literatura pedagógica para identificar la relación

educativa: cuidar, convivir y comunicar son los más utilizados.

Nada es educativo, si no tiene los rasgos propios de carácter y sentido de la educación;

sólo así la relación será educativa. La relación educativa es, por tanto, interacción para educar y

ello implica asumir la complejidad propia de la educación, y las exigencias derivadas de los

rasgos propios del significado de educar, que han de manifestarse, como concepto de educación,

unidas a la orientación formativa temporal que integra las necesidades socio-históricas y

culturales concretas de cada territorio en la respuesta de la educación.

17
Ejemplos:

 En la relación educativa se crea una vinculación entre valor y obligación, de

manera que podemos mejorar el compromiso voluntario de acción, en cumplimiento del carácter

personal de la educación

 En la relación educativa se crea una vinculación entre valor y decisión, de manera

que podemos mejorar el sentido de vida individualizado que tiene esa acción, en cumplimiento

del carácter patrimonial de la educación.

 En la relación educativa se crea una vinculación entre signos y significados,

debido a la relación humana de lo físico y lo mental, de manera que somos capaces de hacer

integración simbolizante-creadora del valor y darle significado, en cumplimiento del carácter

espiritual de la educación

 En la relación educativa se crea una vinculación entre categorías de espacio-

tiempo-género-diferencia específica, respecto de la relación entre el yo, el otro y lo otro en cada

acto educativo, de manera que somos capaces de mantener en cada intervención el sentido

territorial, duradero, cultural y formativo de la educación.

Reflexión o conclusión
La sociedad debería conocer la importancia de la educación ya que es uno de los factores

que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer

conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos

caracteriza como seres humanos. La educación es necesaria en todos los sentidos. La educación

transforma vidas y abre muchas puertas como a las oportunidades laborales, enriquece

mentalmente a la persona

18
Referencias bibliográficas
Santana Sarmiento M. Enseñanza y aprendizaje. Citado: 29 de marzo de 2023,
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-TESIS_CAPITULO_2.pdf
El Educando y El Educador | PDF | Etología | Inteligencia. (s. f.). Scribd. Recuperado 29 de
marzo de 2023, de https://es.scribd.com/document/500302619/El-Educando-y-El-Educador-1
Hernández—PARA LOS ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA DE LA FES ARAGÓN.pdf. (s. f.).
Recuperado 29 de marzo de 2023, de
https://biblat.unam.mx/hevila/Planeacionyevaluacioneducativa/2011/vol18/no53/2.pdf
Muñoz Valenzuela et al. - 2016—La relación educador-educando Algunas perspectiva.pdf.
(s. f.). Recuperado 29 de marzo de 2023, de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42nespecial/art07.pdf
Rodríguez y Bayona—2016—El educando y la condición humana actual una visi.pdf. (s. f.).
Recuperado 29 de marzo de 2023, de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/48/art23.pdf
Fuente: La educación en el Perú • gestiopolis
Fuente: Fines y Principios de la Educación peruana (masinteresantes.com)

19

También podría gustarte