3 Ein105 C4 Apunteacademico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Apunte Académico

Aspectos conceptuales de los costos

Clase 4: Aspectos conceptuales de los costos


Unidad II: Sistemas de Costos
Asignatura: EIN105
Escuela: Facultad de Ingeniería y Negocios, Ingeniería
INTRODUCCIÓN

En esta clase revisaremos los aspectos conceptuales de los costos a través de los
siguientes contenidos:

1. Tipos y Clasificaciones de Costos


2. Resumen de Expresiones de Costos
3. Flujo de Costos, Cuentas y Sistemas

A continuación, desarrollaremos cada uno de estos contenidos.


1. Tipos y clasificaciones de costos

La palabra costos como una expresión de valor, se utiliza para denominar lo que
vale un producto o servicio, lo que cuesta fabricar un bien o el monto de una
inversión.

También se habla de costo económico o de costo social, de costo cuantificable y de


costo no cuantificable, de costo de producción, de costo de no producción, o
también costo de la no calidad.

La mejor definición de costo estará dada al contextualizar el análisis dentro del


ámbito en que se esté.

Es así como el contexto dará el real significado al costo. Por ejemplo, el costo de
manufactura, el costo de venta, etcétera.

Existen una serie de costos dependiendo del uso que se le está dando.

A continuación, se realizará una breve explicación acerca del lenguaje empleado al


tratar los costos y que contribuirá a profundizar en el análisis, a partir de expresiones
de uso frecuente fabril y contable.

-Costo y Gasto
-Costos Históricos y precalculados
-Cálculo de Costos y Contabilidad
de Costos -Costos Estándares

-Costo por Absorción -Costeo Directo

-Costo por Órdenes de Trabajo -Costos ABC

-Costos por Procesos

En el ámbito productivo el costo se puede distinguir fácilmente del gasto. El primero


por una parte corresponde a los montos directamente relacionados con el producto
o servicio y suelen ser proporcionales a la cantidad de producto. Por otra parte, el
gasto corresponde al monto necesario para hacer posible la fabricación y
comercialización de los productos o servicios.

A continuación se muestran ejemplos de costos y gastos.

• Costos de Materias primas: por ejemplo los insumos para producir un


mueble. Costo de la madera, tornillos, pegamento.
• Costos de Mano de Obra: por ejemplo el costo en HH de producir este
mueble.

• Costos de Fabricación: que reúne todos los aspectos de fábrica relacionados


a la producción del bien.

Por parte de los Gastos, se pueden mencionar algunos ejemplos:

• De comercialización: por ejemplo, las comisiones para la venta de tal


producto.

• De Administración: por ejemplo, para pagar la seguridad/vigilancia de la


empresa.

• De Financiamiento: por ejemplo, los intereses que se deben pagar al banco


por el crédito para comprar un vehículo.

El cálculo de costos corresponde a una función útil en casi todo el ámbito o actividad
mensurable, cualquier sea el tipo de industria. Se practica con fines informativos y
comparativo con otros costos. Con lo anterior, se conoce la composición del costo
o conseguir mayor eficiencia en la utilización de recursos.

La contabilidad de costos, considera el registro de aquellos costos y preparación de


los informes correspondientes.

Como afirma Torres (2011), un sistema de contabilidad de costo, tendrá siempre


implícitas múltiples fórmulas de cálculo de costos; pero, el cálculo de costos no
necesariamente supone un sistema de contabilidad de costos.

El costo por absorción separa los costos que corresponden a proceso productivo de
los que no. En los primeros, se incluyen solamente los tres principales elementos
de costo: mano de obra, materia prima y costo de fabricación. Se excluyen los
costos de no calidad, de no producción.

Ejemplo de costo por absorción. Se muestra en la imagen los costos directos e


indirectos afectan la utilidad, dependiendo de la cantidad de productos producidos
y vendidos o bien de los servicios que la empresa haya prestado y facturados
durante el período considerado.
Los costos por órdenes de trabajo se utilizan considerando el tipo de producto y
la organización del proceso de producción. Se recomienda utilizar este tipo de
costos cuando el lote de producto es muy distinto entre uno y otro y más bien
obedece a una orden particular de trabajo detonada por un cliente en particular. Por
ejemplo: Fabricar una casa, un avión, un barco.

Un claro ejemplo del costeo por Órdenes de Trabajo es la orden para construir un
avión.

Al igual que el costo por órdenes de trabajo, acá también se considera el tipo de
producto y la organización del proceso productivo. En este contexto se trabaja con
productos estándares y series continuas.

Se emplean los centros de costo, representados por una unidad o proceso


productivo. Estos costos por proceso, se pueden identificar en los procesos de
fabricación de azúcar, lácteos, petróleo, minero. Estos procesos señalados, son
sólo algunos ejemplos de procesos.

Los costos históricos son aquellos que son determinados cuando finaliza el
proceso de producción. Se llaman también costos reales, ya que son los que arroja
el proceso finalizado. Por otra parte, los costos denominados precalculados, se
establecen con anterioridad de efectuar la fabricación del producto.

El costo histórico tiene las siguientes características:

• Es el criterio de valoración más objetivo que existe, puesto que su imputación


se basa en un costo conocido.

• Es uno de los costes más sencillos de conocer.


• Es el más económicos.

• Es el más respetuoso con los principios contables, en términos de que no


existen proyecciones, se basa en la evolución histórica.

Costos Estándares: Corresponde a un costo que en conjunto con los costos


estimados, forma parte de los costos precalculados. Se utilizan bastante cuando se
trabaja en proyectos que utilizan presupuestos, ya que permiten la proyección de
costos y posteriormente realizar la comparativo con los costos reales.

Costeo Directo: Difiere del costo por absorción, puesto que considera los tres
elementos de éste y también los costos de no producción, de no calidad. Esto
corresponde a considerar los gastos de la función de administración, de
comercialización y hasta los de financiamiento.

Un buen ejemplo del costeo directo es el que se muestra en la imagen en donde los
costos de producción y operación se clasifican en costos fijos y variables con el
objeto de proporcionar información satisfactoria a los directivos de la empresa para
el proceso de planificación estratégica.
Costeo ABC: Esta abreviatura corresponde a palabras inglesas activity based in
cost, que se puede interpretar como costo basado en actividades. La idea
fundamental de este tipo de costos es profundizar en las actividades principales o
bien desprenderse de aquellas que no son principales.

En este ejemplo del costeo ABC se muestra cada una de las actividades y el costo
por cuenta asociado.

2. Resumen de expresiones de costos

Materia Prima: Material directo para la producción

Mano de Obra: Trabajo directo en áreas de producción

Costo o Gasto de Fábrica: Material Indirecto, trabajo indirecto, depreciación,


servicios y otros gastos de fábrica

Costo Primo: Materias primas directas más mano de obra directa

Costo de Conversión: Mano de Obra directa más gasto de fabricación

Costo de Producción: Materias primas más mano de obra, más gasto de fabricación,
en costo por absorción

Costo de Ventas: Igual a costo de producción en costeo por absorción

Costo Comercial: Costo de Producción más gastos de administración, comercial y


financiero
Precio de Ventas: Costo comercial más utilidad (o menos pérdida)

3. Flujos de costos, cuentas involucradas y sistemas de inventarios

Como primer elemento para establecer un sistema de contabilidad de costos,


consiste en determinar un sistema de inventario constante. Cuando se realizan
inventarios periódicos se pierde bastante información, por lo que no es
recomendable para empresas de manufacturas. En este sistema, el costo de
producción o ventas es determinado por diferencias de inventarios. La fórmula que
permite esta operación es la siguiente:

Costo de ventas v/s Costo mermas, deterioros

De acuerdo a las afirmaciones de Torres en 2011, Puesto que el costo de ventas es


una diferencia final, éste puede estar absorbiendo no sólo el costo de la mercadería
que se vendió, sino que también eventuales pérdidas por mermas, deterioros o
escondiendo otras deficiencias de orden administrativo.

Inventarios: En el sistema de inventarios constantes los costos del producto consisten en


costos de manufactura, diferentes de los gastos de venta y de los gastos administrativos.
Por lo tanto, el flujo de costos a través de los inventarios permanentes se limita, por lo
general, a materiales directos, mano de obra directa y costos de fábrica.
Conclusiones

Es fundamental conocer los tipos de costos en las organizaciones y la aplicación de


cada uno de ellos, ya que dependerá del enfoque que demos en el quehacer
profesional, el resultado en la toma de decisiones de los directivos que se dedican
a la planificación estratégica de la empresa.

Los tipos de costos nos ayudan a entender la dinámica que existe en las empresas
en materias de costos y el enfoque de cada uno de ellos.
Bibliografía

Gabriel Torres Salazar, «Contabilidad, Costos y Presupuestos» Tercera


edición, Legal Publishing, 2011.
Capítulo 10: Aspectos Conceptuales de los Costos

También podría gustarte