0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas23 páginas

Metodología de Investigación

Este documento presenta la metodología de investigación para analizar cómo la contaminación afecta la evolución de la plaga del moko o sigatoka negra en el cultivo del plátano en Ecuador. El objetivo general es evaluar el impacto de factores de contaminación ambiental a nivel macro, meso y micro en este cultivo, y su relación con la plaga. La investigación incluirá la operacionalización de variables relacionadas con la contaminación y su efecto en la plaga, para comprender esta relación y proponer medidas de manejo.

Cargado por

Adrian Chavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas23 páginas

Metodología de Investigación

Este documento presenta la metodología de investigación para analizar cómo la contaminación afecta la evolución de la plaga del moko o sigatoka negra en el cultivo del plátano en Ecuador. El objetivo general es evaluar el impacto de factores de contaminación ambiental a nivel macro, meso y micro en este cultivo, y su relación con la plaga. La investigación incluirá la operacionalización de variables relacionadas con la contaminación y su efecto en la plaga, para comprender esta relación y proponer medidas de manejo.

Cargado por

Adrian Chavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Metodología de investigación

Tema:

Analizar la contaminación de factor que afecta el interior en la evolución de la plaga del

moko o sigatoka negra en el cultivo del plátano en la parroquia viche.


INDICE
Introducción.....................................................................................................................................1
Resumen............................................................................................................................................2
Palabras clave:..............................................................................................................................3
Capítulo I..........................................................................................................................................3
Problema General:.......................................................................................................................3
Problema Específico:....................................................................................................................3
Justificación:.................................................................................................................................3
Objetivo General:.........................................................................................................................4
Objetivo Específico:.......................................................................................................................4
Hipótesis general:.........................................................................................................................4
Hipótesis específicas:....................................................................................................................4
Hipótesis nula:..............................................................................................................................4
Hipótesis alternativa:...................................................................................................................4
Capitulo II........................................................................................................................................4
Antecedentes Nacional:................................................................................................................4
Antecedentes Internacional:........................................................................................................5
Base Teórica:................................................................................................................................6
Marcos conceptuales:...................................................................................................................7
Glosario de términos:...................................................................................................................9
Capitulo III.....................................................................................................................................11
Matriz de consistencia................................................................................................................11
Operacionalización de variable dependiente.............................................................................13
Tipo y diseño de la Investigación:...............................................................................................14
Tipo de investigación...................................................................................................................14
Unidad de análisis:.....................................................................................................................15
Referencias.......................................................................................................................................17
Resumen
El cultivo del plátano en Ecuador enfrenta una grave amenaza en forma de la plaga del

moko o sigatoka negra, causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis. En este contexto, la

contaminación se plantea como un factor que puede tener un impacto en la evolución de

esta plaga, tanto a nivel macro (por ejemplo, el uso excesivo de pesticidas), meso (por

ejemplo, la diferencia de especies en los ecosistemas locales) y micro (por ejemplo, la

afectación directa de la salud de las plantas de plátano). El objetivo de este estudio es

analizar la contaminación como un factor que afecta el interior en la evolución de la plaga

del moko o sigatoka negra en el cultivo del plátano en Ecuador, con el fin de generar

conocimiento científico en este campo.

Resulta crucial realizar un análisis exhaustivo de la contaminación como factor que afecta

la evolución de la plaga del moko o sigatoka negra en el cultivo del plátano en Ecuador,

considerando los diferentes niveles de influencia, desde el macro al micro. Para ello, es

necesario llevar a cabo una investigación que incluya la Operacionalización de variables

relacionadas con la contaminación y su impacto en la evolución de la plaga del moko o

sigatoka negra en el cultivo del plátano en Ecuador, con el fin de comprender en detalle la

relación entre ambos fenómenos y contribuir a la identificación de posibles medidas de

manejo y mitigación.

Palabras clave: Contaminación, Factor de contaminación, Interior, Evolución, Plaga del

moko, Sigatoka negra, Cultivo del plátano, Ecuador, Operacionalización de variables,

Impacto, Medioambiente, Agricultura, Prácticas agrícolas, Pesticidas, Calidad del suelo y

agua.
Abstracto

Banana cultivation in Ecuador faces a serious threat in the form of the moko or black

sigatoka plague, caused by the fungus Mycosphaerella fijiensis. In this context, pollution is

considered as a factor that can have an impact on the evolution of this pest, both at the

macro level (for example, the excessive use of pesticides), and the meso level (for example,

the difference of species in ecosystems). local) and micro (for example, the direct

affectation of the health of banana plants). The objective of this study is to analyze

pollution as a factor that affects the interior in the evolution of the moko or black sigatoka

plague in banana cultivation in Ecuador, in order to generate scientific knowledge in this

field.

It is crucial to carry out a comprehensive analysis of contamination as a factor that affects

the evolution of the moko or black sigatoka plague in banana cultivation in Ecuador,

considering the different levels of influence, from macro to micro. For this, it is necessary

to carry out an investigation that includes the Operationalization of variables related to

contamination and its impact on the evolution of the moko or black sigatoka plague in

banana cultivation in Ecuador, in order to understand in detail, the relationship between

both phenomena and contribute to the identification of possible management and mitigation

measures.
Keywords: Pollution, Pollution factor, Interior, Evolution, Moko plague, Black Sigatoka,

Banana cultivation, Ecuador, Operationalization of variables, Impact, Environment,

Agriculture, Agricultural practices, Pesticides, Soil and water quality.


1

Capítulo I: Introducción

Situación problemática
La contaminación es un problema ambiental que afecta a nivel global, con repercusiones en

diversos sectores, incluyendo la agricultura. En el caso del cultivo del plátano en Ecuador,

la contaminación puede ser un factor importante que influye en la evolución de la plaga del

moko o sigatoka negra, una enfermedad que afecta a esta planta y representa una amenaza

para la producción de plátanos en el país. (INTAGRI, 2018)

A nivel macro, la contaminación del medio ambiente en Ecuador es un tema relevante

debido a la actividad industrial, agrícola y urbana, que genera la emisión de contaminantes

al aire, agua y suelo. La exposición a pesticidas, metales pesados y otros elementos nocivos

en el ambiente agrícola puede tener efectos negativos en la salud de las plantas, excepto el

cultivo del plátano. Además, la contaminación del suelo y el agua puede afectar la calidad

de los alimentos producidos, incluidos los plátanos, y tener implicaciones en la seguridad

alimentaria de la población. (INTAGRI, 2018)

A nivel meso, en el contexto del cultivo del plátano en Ecuador, la contaminación puede

estar relacionada con prácticas agrícolas inadecuadas, como el indiscriminado uso de

pesticidas, la aplicación incorrecta de fertilizantes, y la falta de medidas de gestión

ambiental en las plantaciones. Estas prácticas pueden generar la acumulación de

contaminantes en el suelo, agua y aire del cultivo, y tener un impacto directo en la

evolución de la plaga del moko o sigatoka negra. (INTAGRI, 2018)


2

A nivel micro, a nivel de la planta de plátano y su entorno inmediato, la contaminación

puede tener efectos directos en la salud y desarrollo de las plantas, incluyendo la

susceptibilidad a enfermedades y plagas. Por ejemplo, la presencia de altos niveles de

contaminantes en el suelo puede debilitar la resistencia natural de las plantas a la plaga del

moko o sigatoka negra, lo que puede aumentar la propagación y gravedad de la

enfermedad. (contextoganadero.com, 2018)

Formulación del Problema

Formulación del Problema General:

¿Cuál es el impacto de la contaminación de factores ambientales en el interior del cultivo

de plátano en Ecuador, y cómo afecta la evolución de la plaga del moko o sigatoka negra en

este cultivo?

Formulación del Problema Específico:

¿Cuál es la relación entre los factores de contaminación presentes en el interior del cultivo

de plátano en Ecuador y la evolución de la plaga del moko o sigatoka negra, y cómo se

pueden identificar y medir estos factores para comprender su influencia en el cultivo y

proponer estrategias de manejo adecuadas?

Justificación de su investigación:

El plátano es un cultivo de gran importancia económica y alimentaria en muchas regiones

del mundo, siendo una fuente de ingresos para agricultores y una fuente de alimento básico

para muchas comunidades. Sin embargo, la plaga del moko o sigatoka negra puede causar

pérdidas significativas en la producción de plátano, lo que afecta la seguridad alimentaria y

la economía de las comunidades agrícolas.


3

Objetivos:

Objetivo General:

 Evaluar la contaminación y afecto del interior en la evolución de la plaga del moko

o sigatoka negra en el cultivo del plátano en la parroquia viche.

Objetivo Específico:

 Establecer e identificar el problema de la contaminación de factor que afecta el

interior en la evolución de la plaga del moko o sigatoka negra en el cultivo del

plátano en la parroquia viche.

Hipótesis:

Hipótesis general:

La contaminación y el ambiente interior influyen en la evolución de la plaga del moko o

sigatoka negra en el cultivo del plátano.

Hipótesis específicas:

Las condiciones de humedad y temperatura dentro del cultivo del plátano son factores

determinantes para la proliferación y expansión de la plaga del moko o sigatoka negra.

Hipótesis nula:

No hay una relación significativa entre la contaminación de factores ambientales y la

evolución de la plaga del moko o sigatoka negra en el cultivo del plátano.

Hipótesis alternativa:

Existe una relación significativa entre la contaminación de factores ambientales y la

evolución de la plaga del moko o sigatoka negra en el cultivo del plátano.


4

Identificación de variables

Variable Independiente

Contaminación de factores ambientales en el interior del cultivo de plátano: Esta

variable representa la presencia y nivel de contaminación de diversos factores ambientales,

tales como la calidad del suelo, la presencia de pesticidas, la exposición a agentes

patógenos, la acumulación de residuos, entre otros, que pueden afectar el interior del

cultivo de plátano en Ecuador.

Variable dependiente

Evolución de la plaga del moko o sigatoka negra en el cultivo del plátano: Esta variable

representa los cambios en la presencia, severidad, distribución y propagación de la plaga

del moko o sigatoka negra en el cultivo del plátano en Ecuador a lo largo del tiempo, y

cómo estos cambios pueden estar relacionados con la contaminación de factores

ambientales en el interior del cultivo.


5

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

A Nivel Nacional:
1. Según MAG (2013) en su último catastro bananero oficial, indica que a nivel

nacional existen 163.960 hectáreas dedicadas al cultivo de banano. En relación con

SIG, El Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales e

Infraestructura Tecnológica, SIGTIERRAS, es un Programa emblemático del

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Su objeto es establecer

un sistema de administración de la tierra rural. (agricultura, s.f.)

2. El desarrollo y procesamiento de información tecnológica que provienen de

imágenes satelitales mediante el uso de ordenadores y Sistemas de Información

Geográfica dan la oportunidad de obtener resultados que facilitan la toma de

decisiones. En el país la consideración en el tratamiento de la información es

compleja y amerita la sistematización por medios informáticos de dicha cartografía

para optimizar la toma de decisiones en el sector agropecuario tratando siempre de

conservar los recursos para las futuras generaciones. (Velásquez, 2015)

3. La DINAREN, entidad encargada entre muchas otras actividades del monitoreo y

evaluación de los recursos naturales renovables, ha emprendido una etapa de

actualización y modernización de técnicas informativas relativas al procesamiento

numérico y digital de la información cartográfica temática que cubre el p.

(Velásquez, 2015)

A Nivel Internacional:
1. El comienzo de su consumo como fruta fresca se produjo, sin duda, tras la aparición

de partenocarpia (desarrollo de fruto sin previa fecundación) y ausencia de semilla


6

en los tipos primitivos de Musa acuminada. De ellos evolucionaron los actuales

triploides de esta especie. Dado que aún existen numerosos diploides y triploides en

estado silvestre en la Península de Malaya e Islas adyacentes, se considera a dicha

zona como el área de origen de todo este grupo. (ALCAZAR., 2006)

2. Soto (2014) indica que el banano es una planta monocotiledónea, herbácea y

perenne, con un desarrollo adecuado para la producción en las regiones tropicales

donde predominan las condiciones húmedas y cálidas. Debido a ser un cultivo

perenne por su rápido crecimiento puede ser cosechado durante todo el año y es una

de las principales economías por la fuente importante de ingresos en países de

África, Asia, América Latina y del Caribe. (Vuylsteke, 1996)

3. Arias et al. (2004) mencionan que América Latina (Ecuador, Honduras y Costa
Rica) y Asia (Filipinas) son las principales regiones productoras de banano

Cavendish, donde se estima que su producción aumentó en un 30 % durante los

años 90’s, debido al cambio de cultivares del sub-grupo Gros Michel al sub-grupo

Cavendish. Por otro lado, Gowen (1995) indica que la producción mundial

aproximada de banano es de más de 50 millones de toneladas al año y en conjunto

con el plátano son la principal fuente de alimento para al menos 400 millones de

personas. (Vuylsteke, 1996)

Base Teórica:

Factores que surgen la evolución de la plaga

Revisión de la literatura científica sobre los factores que pueden influir en la evolución de

la plaga del moko o sigatoka negra en el cultivo del plátano. Estos factores pueden incluir
7

variables climáticas (temperatura, humedad, precipitación), características del suelo,

manejo agronómico (fertilización, riego, control de malezas), prácticas de manejo integrado

de plagas, uso de pesticidas, entre otros.

Contaminación de factores en el interior del cultivo: Revisión de la literatura sobre la

contaminación de factores ambientales en el interior del cultivo de plátano que pueden

afectar la evolución de la plaga del moko o sigatoka negra. Esto puede incluir la presencia

de patógenos en el suelo, la contaminación del agua de riego, la acumulación de residuos de

pesticidas en el suelo o en las plantas, y otros factores que pueden tener un impacto

negativo en la salud de las plantas y en la evolución de la plaga.

Relación entre la contaminación de factores y la evolución de la plaga: Revisión de

estudios previos que han investigado la relación entre la contaminación de factores en el

interior del cultivo y la evolución de la plaga del moko o sigatoka negra en el cultivo del

plátano. Esto puede incluir investigaciones científicas, estudios de casos y evidencia

empírica que haya identificado una posible relación o causalidad entre la contaminación de

factores y la presencia o severidad de la plaga.

Marcos conceptuales:

Contaminación del interior: En el contexto de tu tema, la contaminación del interior se

refiere a la presencia de sustancias o elementos nocivos dentro de las plantas de plátano,

como resultado de la exposición a contaminantes en el suelo, el agua, el aire o los productos

químicos utilizados en el cultivo.

Moko o sigatoka negra: El moko o sigatoka negra es una enfermedad causada por el

hongo Mycosphaerella fijiensis, que infecta las hojas de las plantas de plátano y banano.
8

Esta enfermedad puede causar daños significativos en el cultivo, disminuyendo la calidad y

cantidad de la producción.

Factores que surgen la evolución de la plaga: Varios factores pueden influir en la

evolución de la plaga del moko en el cultivo del plátano. Entre ellos, la contaminación del

interior puede tener un papel importante en debilitar la resistencia de las plantas a la

enfermedad y favorecer la propagación del hongo en el cultivo.

Tipos de contaminación del interior: La contaminación del interior en el cultivo del

plátano puede manifestarse de diversas formas, como la acumulación de contaminantes en

las hojas, tallos o raíces de las plantas debido a la exposición a pesticidas, herbicidas,

fungicidas u otros productos químicos utilizados en el manejo del cultivo, así como la

absorción de contaminantes presentes en el suelo o el agua de riego.

Impacto de la contaminación del interior en la plaga del moko: La contaminación del

interior de las plantas de plátano puede debilitar su salud y su capacidad de resistencia a la

sigatoka negra, lo que puede facilitar la infección y propagación del hongo en el cultivo.

Por ejemplo, la acumulación de pesticidas en las hojas puede causar daños en la estructura

celular de las plantas y reducir su capacidad para defenderse contra el hongo.

Medidas de mitigación: Para minimizar el impacto de la contaminación del interior en la

evolución de la plaga del moko en el cultivo del plátano, es importante implementar

medidas de mitigación adecuadas, como el uso responsable de productos químicos en el

manejo del cultivo, la adopción de prácticas agrícolas sostenibles, la mejora de la calidad

del suelo y del agua de riego, y el monitoreo regular de la presencia de contaminantes en las

plantas.
9

Glosario de términos:

Contaminación: La presencia o introducción de sustancias, elementos o agentes nocivos

en el medio ambiente, como el suelo, el agua o el aire, que pueden tener efectos negativos

en la salud de las plantas.

Moko o sigatoka negra: Enfermedad causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis, que

infecta las hojas de las plantas de plátano y banano, causando manchas necróticas y daños

significativos en la producción.

Interior: Se refiere a la parte interna de las plantas de plátano, incluyendo las hojas, tallos,

raíces y otros tejidos vegetales.

Evolución de la plaga: Los cambios en la población de la plaga del moko o sigatoka negra

en el tiempo, incluyendo su propagación, degradación y adaptación a diferentes

condiciones ambientales.

Factores: Elementos o condiciones que influyen en la evolución de la plaga del moko,

como la contaminación del interior de las plantas, la presencia de hospederos susceptibles,

las condiciones climáticas y otros factores bióticos y abióticos.

Contaminantes: Sustancias o elementos nocivos presentes en el suelo, agua, aire o

productos químicos utilizados en el cultivo del plátano, que pueden ser absorbidos por las

plantas y causar efectos negativos en su salud y resistencia a la plaga del moko.

Pesticidas: Productos químicos utilizados en el manejo del cultivo para controlar plagas,

enfermedades y malezas, que pueden dejar residuos en las plantas y contribuir a la

contaminación del interior.


10

Resistencia: La capacidad de las plantas para defenderse o resistir la infección de la plaga

del moko o sigatoka negra, que puede verse afectada por la presencia de contaminantes en

el interior.

Medidas de mitigación: Acciones tomadas para reducir o minimizar la contaminación del

interior y su impacto en la evolución de la plaga del moko, como el uso responsable de

productos químicos, prácticas agrícolas sostenibles, mejora de la calidad del suelo y agua, y

monitoreo regular de contaminantes en las plantas.


11

CAPÍTULO III: MATRIZ DE CONSISTENCIA

Matriz de Consistencia lógica


Título: “Analizar la contaminación de factor que afecta el interior en la evolución de la plaga del moko o sigatoka
negra en el cultivo del plátano en la parroquia viche”.
Problemas Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Método Diseño de Población y
investigación Muestra de
estudio
Problema Objetivo Hipótesis VI: -Niveles de Revisión Descriptivo, Cultivos de
general general general contaminació bibliográfica, correlacional. plátano en
¿De qué Evaluar la La Factores n (medición análisis de diferentes
manera contaminaci contaminac bióticos y cuantitativa) datos de regiones
influye la ón y afecto ión y el abióticos. -Distribución organismos geográficas
contaminaci del interior ambiente geográfica de oficiales y
ón de factor en la interior la plaga consulta a
que afecta evolución influyen en (observación expertos.
el interior de la plaga la cualitativa).
en la del moko o evolución
evolución sigatoka de la plaga
de la plaga negra en el del moko o
del moko o cultivo del sigatoka
sigatoka plátano en negra en el
negra en el la parroquia cultivo del
cultivo del viche. plátano.
plátano en
la parroquia
viche?
Problema Objetivo Hipótesis VD: - Factores Revisión Análisis Literatura
Específicos Específicos Específicos bióticos y bibliográfica y conceptual, científica, datos
Evolución abióticos análisis de correlacional de
¿Cuál es la Establecer e Las
de la (observación datos investigaciones
contaminaci identificar el condiciones
plaga del cualitativa). científicos. anteriores.
ón de factor problema de de
que afecta la humedad y moko o
el interior contaminaci temperatura sigatoka
en la ón de factor dentro del
evolución que afecta el cultivo del
de la plaga interior en plátano son
del moko o la evolución factores
sigatoka de la plaga determinant
negra en el del moko o es para la
cultivo del sigatoka proliferació
plátano en negra en el ny
la parroquia cultivo del expansión
viche? plátano en de la plaga
la parroquia del moko o
viche. sigatoka
negra.
12

Definición Definición
Valor final de
Variable conceptual de Dimensiones operacional de Indicadores
variables
variables variables
Presencia de Tipo de Medición de la Concentración Valor
sustancias químicas, contaminante concentración de de pesticidas en numérico que
VI desechos orgánicos o (pesticidas, sustancias ppm (partes por representa la
contaminantes en el metales pesados, químicas, desechos millón) en el magnitud de la
ambiente del cultivo desechos orgánicos o suelo, medición contaminación
del plátano. orgánicos, etc.), contaminantes en el de la calidad del (por ejemplo,
Contaminación concentración del suelo y/o aire del agua de riego, alta,
contaminante, cultivo del plátano medición de la moderada,
frecuencia de utilizando métodos calidad del aire baja) con base
exposición a la científicos. en ppm de en los
contaminación. contaminantes indicadores
atmosféricos. medidos.
Cambios en la Presencia/ Registro de la Número de Valor
presencia, ausencia de la presencia, plantas numérico que
distribución y plaga, severidad distribución y infectadas por la representa la
gravedad de la plaga de las lesiones en gravedad de la plaga, nivel de magnitud de la
del moko o sigatoka las hojas, área plaga del moko o severidad de las evolución de la
Evolución de la negra en el cultivo afectada por la sigatoka negra en el lesiones en las plaga (por
del plátano. plaga. cultivo del plátano hojas de las ejemplo, alta,
plaga del moko
a través de plantas (por moderada,
o sigatoka observaciones y ejemplo, escala baja) con base
negra pruebas periódicas. de 0 a 5), área en los
afectada por la indicadores
plaga en el medidos.
cultivo
(porcentaje de la
superficie total).
Variables internas o Genotipos de Medición de las Genotipos de Valor
endógenas que plátano, variables internas o plátano numérico que
pueden influir en la resistencia a la endógenas que identificados en representa la
evolución de la plaga plaga, prácticas pueden influir en la el cultivo, magnitud del
del moko o sigatoka de manejo evolución de la resistencia a la factor surgido
negra, como la agronómico plaga del moko o plaga de del interior
genética de las implementadas. sigatoka negra en el diferentes (por ejemplo,
cultivo del plátano. variedades de alta,
factor de plantas, la
plátano, moderada,
sucesión del resistencia de las
prácticas de baja) con base
interior variedades de manejo en los
plátano y las agronómico indicadores
prácticas de manejo implementadas
agronómico. (uso de
pesticidas,
aplicación de
fertilizantes,
etc.).
Operacionalización de variable independiente
13

Operacionalización de variable dependiente


Definición Definición
Valor final de
Variable conceptual de Dimensiones operacional Indicadores
variables
variables de variables
Presencia de Tipo de Análisis de Concentració Valor
sustancias o contaminantes muestras de n de numérico
elementos (por ejemplo, suelo, agua o contaminante que
nocivos en el pesticidas, aire del cultivo s en el suelo, representa
ambiente del metales de plátano para agua o aire el nivel de
cultivo de pesados, determinar la del cultivo de contaminaci
plátano que microorganism presencia y plátano ón presente
pueden afectar os), concentración (medida en en el
la evolución de concentración de partes por ambiente
la plaga del de contaminantes millón, del cultivo
VD moko o contaminantes, específicos. microgramos de plátano
Contaminación sigatoka negra. tiempo de por litro, u (por
exposición. otras ejemplo,
unidades de alto,
medida), moderado,
duración de bajo) con
exposición de base en los
las plantas a indicadores
los medidos.
contaminante
s (días,
semanas,
meses).
14

Tipo y diseño de la Investigación:

Tipo de investigación

Investigación descriptiva: Este tipo de investigación busca describir las características y

propiedades de un fenómeno o situación en particular. Analizar la contaminación como factor

que afecta la evolución de la plaga del moko o sigatoka negra en el cultivo del plátano implica

describir cómo la contaminación puede influir en el desarrollo de la plaga, así como identificar

los diferentes tipos y fuentes de contaminación que pueden estar presentes en el entorno del

cultivo del plátano.

Investigación correlacional: Este tipo de investigación busca establecer relaciones o

correlaciones entre variables. En caso, podrías investigar si existe una conexión entre la

contaminación y la evolución de la plaga del moko o sigatoka negra en el cultivo del plátano, es

decir, si la presencia de contaminantes en el entorno del cultivo tiene un impacto significativo en

el desarrollo de la plaga.

Diseño de la investigación

Establecer el impacto de la contaminación de factores en el interior del cultivo del plátano en la

evolución de la plaga del moko o sigatoka negra en Ecuador.

Se realiza una revisión exhaustiva de la literatura científica y técnica disponible sobre la

contaminación de factores que pueden afectar el interior del cultivo del plátano y su relación con

la evolución de la plaga del moko o sigatoka negra. Esta revisión permitirá identificar los

principales factores de contaminación que se deben tener en cuenta en el estudio y las teorías o

modelos existentes que respaldan la investigación.


15

Entrevistas o grupos focales con agricultores, expertos en agronomía, fitopatología u otros

especialistas en el cultivo del plátano en Ecuador. Estas entrevistas o grupos focales permitirán

obtener información cualitativa sobre las percepciones y experiencias de los agricultores y

expertos en relación con la contaminación de factores y su impacto en la evolución de la plaga

del moko o sigatoka negra. Se pueden explorar temas como las prácticas de manejo agrícola, el

uso de agroquímicos, la calidad del suelo, la disponibilidad de agua, la presencia de

enfermedades, entre otros.

Un estudio de campo en plantaciones de plátano en Ecuador para recopilar datos cuantitativos.

Se pueden medir variables como la calidad del suelo, el contenido de nutrientes, los niveles de

contaminantes químicos, la presencia y severidad de la plaga del moko o sigatoka negra, y otros

factores relevantes. Se pueden utilizar técnicas estadísticas para analizar los datos y determinar

posibles correlaciones o asociaciones entre la contaminación de factores y la evolución de la

plaga.

Unidad de análisis:

Las plantaciones de plátano en Ecuador, en particular aquellas que están siendo afectadas por la

plaga del moko o sigatoka negra. Estas plantaciones serían el enfoque central de la recolección

de datos y análisis en tu estudio para analizar la contaminación de factores que afectarán el

interior en la evolución de esta plaga.

La contaminación de factores, como la calidad del suelo, el uso de agroquímicos, la presencia de

contaminantes químicos y otros, serían considerados como variables independientes que se

analizarán en relación con la evolución de la plaga del moko o sigatoka negra, que sería la

variable dependiente en el estudio.


16

Es importante seleccionar cuidadosamente las plantaciones de plátano que representen

adecuadamente la población objetivo de su estudio y asegurarse de que los datos recopilados

sean representativos de las condiciones reales del cultivo del plátano en Ecuador. Además, se

deben seguir los protocolos éticos y obtener los permisos necesarios de las autoridades

correspondientes antes de realizar cualquier recolección de datos en las plantaciones de plátano.


17
18

Referencias
agricultura. (s.f.). Obtenido de agricultura: https://www.agricultura.gob.ec/sigtierras/

ALCAZAR., J. L. (2006). Problemática de la Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet). chiapas.

Avances en la comprensión de los patógenos del banano Pseudocercospora y el desarrollo de


germoplasma de Musa resistente. (2018). En Plant Pthology (págs. 757-1008).

B., G. Q. (12 de Agosto de 2018). larevista.ec. Obtenido de larevista.ec:


http://www.larevista.ec/cultura/personaje/lucha-contra-la-sigatoka-al-nobel

contextoganadero.com. (01 de Agosto de 2018). Obtenido de contextoganadero.com:


https://www.contextoganadero.com/agricultura/conozca-el-protocolo-de-erradicacion-del-
moko-del-platano

Diaz Trujillo C, C. P. (2018). Un nuevo mecanismo para reducir la sensibilidad a los fungicidas inhibidores
de la desmetilación en el hongo patógeno de la Sigatoka negra del banano Pseudocercospora
fijiensis. En C. P. Diaz Trujillo C, Molecular Plant Pathology (págs. 1491-153).

INTAGRI, E. E. (Octubre de 2018). intagri.com. Obtenido de intagri.com:


https://www.intagri.com/articulos/frutales/manejo-de-la-sigatoka-negra-en-banano

Rivas Macias, A. A. (2018). Manejo de Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en el cultivo de
Banano, alternando fungicidas protectantes con sistémicos en época invernal. En A. A. Rivas
Macias, Rivas Macias, Arnaldo Andres. Babahoyo.

Tuz Guncay, I. G. (2018). utmachala.edu.ec. Obtenido de utmachala.edu.ec:


http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/13263

Velásquez, H. (2015). 1library. Obtenido de 1library: https://1library.co/document/q5mvwgmw-sistema-


informacion-geografica-herramientas-estudio-recursos-naturales-planificacion.html

Vuylsteke, O. y. (1996). Plant Breeding Abstracts. 1334-1363.

También podría gustarte