Los Estimulos Fiscales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

DERECHO FISCAL

LOS ESTÍMULOS FISCALES

Magistrado Héctor Silva Meza*


Magistrado de la Cuarta Sala Regional Metropolitana

ABSTRACT: Al estudiar el tema los estímulos fiscales, se percibe que existe


desorden y confusión en la escasa doctrina, la legislación y los decretos que los
contemplan. Son pocas las referencias de los estímulos fiscales que se hacen
en nuestra Constitución. Se confunden figuras como la exención de impuestos,
subsidios, estímulos fiscales y beneficios fiscales. En el tema es frecuente la
mezcla confusa de sistemas de naturaleza diferente dentro del ámbito de las
finanzas públicas: lo fiscal y lo presupuestal; campos que corresponden a prin-
cipios constitucionales diferentes, los principios de fomento a la economía y los
principios constitucionales de las contribuciones. Mezclar estos sistemas y sus
correspondientes principios causa confusión en la práctica jurídica. Es necesa-
rio poner en claro las características particulares de cada institución para utili-
zarlas de manera correcta para beneficio del sistema jurídico.

INTRODUCCIÓN. I. LOS ESTÍMULOS FISCALES EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE


LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. II. LOS ESTÍMULOS FISCALES EN LA
LEGISLACIÓN ORDINARIA. II.1. CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. II.2. LEY DE
INGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2010. II.3. LEY DEL
IMPUESTO SOBRE LA RENTA. III. ESTÍMULOS FISCALES EN DISPOSICIONES
ADMINISTRATIVAS GENERALES. III.1. DECRETO 1. III.2. DECRETO 2. III.3. DECRETO 3.
IV. EL ESTÍMULO FISCAL EN LA INTERPRETACIÓN JURISDICCIONAL. V. CARACTERÍS-
TICAS Y ELEMENTOS DEL ESTÍMULO FISCAL. CONCLUSIONES.

INTRODUCCIÓN

El tema “Los estímulos fiscales”, permite entrar en un ámbito del conocimiento jurídico
financiero, que parece por lo menos desordenado, por no llamarlo confuso. Es ésta la
percepción que se tiene al introducirse tanto en la escasa doctrina jurídica de que se
dispone al respecto, como en la propia legislación y los decretos que se emiten al respecto

*Maestro en Derecho por la UNAM.

Los Estímulos Fiscales 1


de los estímulos fiscales y otras figuras jurídicas, con los que aquellos se confunden.
Asimismo, la interpretación jurisprudencial exige un ejercicio de revisión detenido y minu-
cioso para encontrar el sentido, el alcance de la figura jurídica que ocupa.

Como metodología para el desarrollo de este trabajo se pueden seguir diversos


caminos, de ellos se apuntan dos que son divergentes. Uno sería el realizar el estudio de
lo que la doctrina apunta en relación a lo que denominamos estímulos fiscales, así como
el análisis de otras figuras o instituciones jurídicas que pudieran asemejarse y de ahí
tratar de hacer un ejercicio de ordenamiento de tales conceptos, para presentarlos con
una visión de conjunto que permita ver sus coincidencias o diferencias, así como tratar
de dejar sentado lo que la doctrina atribuye como la esencia propia de cada concepto.

Es decir, conforme a esta metodología se transitaría de un análisis de lo general,


que estaría constituido por las diversas definiciones, conceptos, estudios que pudiéra-
mos conocer al respecto, para tratar de llegar al conocimiento ordenado y sistemático
y también general de un conjunto de teorías jurídico financieras sobre estos temas.

La segunda de las vías metodológicas a seguir, transitaría de lo particular a lo


general, es decir, en sentido inverso al que se apuntó en los párrafos anteriores. Se
eligió este sistema de estudio porque resulta por demás evidente que al revisar legisla-
ción federal, decretos, interpretaciones jurisprudenciales o tesis que aún no llegan a la
categoría de jurisprudencias, existe una amplitud de temas reflejo de situaciones de la
vida jurídica práctica.

Esos temas prácticos y de formulación concreta y específica nos pueden orientar


hacia lo general, hacia la elaboración doctrinaria sustentada en lo que diversos órga-
nos, ya sea del orden legislativo, administrativo o jurisdiccional, interpretan como ca-
racterísticas de esencia de las instituciones jurídicas que nos ocupan, con referencia
especial y directa a nuestro tema central: los estímulos fiscales.

Una vez expresado este comentario preliminar, iniciaremos el análisis de diversos


instrumentos jurídicos que contemplan a las instituciones que nos ocupan, estos instru-
mentos son la ley, los actos administrativos referentes a estímulo fiscal y las interpreta-
ciones jurisdiccionales emitidas al respecto. No por evidente dejaremos de advertir que
dada la acotada dimensión del presente documento, su resultado de ninguna manera
pretende ser exhaustivo.

2 Magistrado Héctor Silva Meza


I. LOS ESTÍMULOS FISCALES EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Son escasas las referencias, por cierto indirectas, de los estímulos fiscales que
se hacen en nuestra Constitución, más exiguas aún las referencias directas. El artículo
25 constitucional otorga al Estado la rectoría del desarrollo nacional para que el fomen-
to del crecimiento económico y el empleo, así como una más justa distribución del
ingreso y la riqueza, permitan el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los
individuos, grupos y clases sociales.

Asimismo, señala que el Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la


actividad económica nacional y llevará a cabo la regulación y fomento de las activida-
des que demande el interés general, y que al desarrollo económico nacional concurri-
rán el sector público, el sector social y el sector privado, para impulsar y organizar las
áreas prioritarias del desarrollo.

Que bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las


empresas de los sectores social y privado, sujetándolos a las modalidades que dicte el
interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos. La ley
alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y proveerá
las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarro-
llo económico nacional.

Como se puede observar de la síntesis que anotamos, no se hace referencia


expresa a los estímulos fiscales, pero sí se desprende que el Estado tiene facultad
expresa para impulsar la actividad económica proveyendo lo necesario para su desa-
rrollo, lo que indudablemente da fundamento constitucional a diversos instrumentos
jurídico- administrativos o financieros con los que se puede alentar la actividad econó-
mica, entre ellos, los estímulos fiscales.

El artículo 28 constitucional es trascendente en el tema de estímulos fiscales en


dos sentidos diversos, el primero, en cuanto a que prohíbe las exenciones de impues-
tos, prohibición que fue interpretada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación
(...) “respecto a que la prohibición contenida en el artículo 28 en los términos y condi-
ciones que fijan las leyes sólo puede referirse a los casos en los cuales se trata de
favorecer los intereses de determinadas personas; además, establece un verdadero

Los Estímulos Fiscales 3


privilegio no cuando, por razones de interés social o económico, se exceptúa de pagar
impuestos a una categoría de personas por medio de leyes que tienen un carácter
general”.1

Debe aclararse respecto del precepto citado, que si bien se refiere a exención de
impuestos, esta figura se vincula con los estímulos fiscales, como posteriormente se podrá
apreciar, en cuanto a que éstos se han identificado doctrinalmente a los subsidios, y que
comparten de alguna manera alguno de los principios rectores de la exención, toda vez que
los subsidios, estímulos fiscales y exención no deben representar un privilegio indebido.

El segundo sentido por el que es trascendente el precepto constitucional que se


comenta, se acerca al concepto de estímulo fiscal, puesto como veremos, la doctrina
y jurisprudencia identifica a este último concepto con subsidio, refiriendo el precepto,
que “se podrán otorgar subsidios a actividades prioritarias, cuando sean generales, de
carácter temporal y no afecten sustancialmente las finanzas de la Nación. El Estado
vigilará su aplicación y evaluará los resultados de ésta”.2

También llama la atención que el Artículo 28 constitucional marca las pautas esen-
ciales de los subsidios, que son los siguientes: a) se pueden otorgar a actividades
prioritarias; lo que exigirá un estudio para definir actividades prioritarias; b) deben ser
generales; respecto de lo que se entiende, en principio, que el subsidio podrán disfru-
tarlo todos aquellos que encuadren en la definición del instrumento jurídico que lo
otorgue; c) el subsidio no es permanente sino que está acotada su vigencia temporal;
d) no debe ser una carga onerosa para las finanzas públicas; e) existirá un aparato
estatal de vigilancia de la aplicación de subsidios; f) se exige un ejercicio de evaluación
estatal, entendemos, por los subsidios otorgados.

Consecuentemente los estímulos fiscales se identifican con los subsidios, ya que


los estímulos tienen las mismas características y requisitos constitucionales apuntados.

Es conocido que existe interpretación jurisdiccional3 que señala que el estímulo


fiscal es un subsidio económico concedido por ley al sujeto pasivo de un impuesto, con

1
CARRASCO IRIARTE, Hugo, Derecho Fiscal Constitucional, México, Oxford University Press, 2007, p. 139.
2
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 28, último párrafo.
3
Cuarto Tribunal Colegiado de Circuito. Jurisprudencia V. 4º J/1. IUS 2008. Registro 179585. Publicada
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena Época. Tomo XXI, enero 2005, p. 1566.

4 Magistrado Héctor Silva Meza


el objeto de obtener de él ciertos fines parafiscales, que no representa un desvaneci-
miento de la obligación tributaria, sino que ésta es asumida por el Estado. Consecuen-
temente, el estímulo fiscal no puede ser identificado con una exención tributaria puesto
que son figuras jurídicas diferentes.

Esta interpretación jurisprudencial si se vincula con el Artículo 31 constitucional,


en cuanto que éste dispone la obligación de contribuir de la manera proporcional y
equitativa que dispongan las leyes, lleva a temas importantes que han resultado polémicos
y que demuestran la necesidad de ordenar ideas, puesto que mezcla y confunde,
como más adelante se anotará, ámbitos diferentes de las finanzas públicas: lo fiscal y
lo presupuestal. Esa confusión deriva de la propia legislación ordinaria que mezcla
conceptos de sistemas de origen diferente, que la misma doctrina no ha precisado.

El primer tema sería el principio de legalidad interpretado a contrario. Es decir,


ante un sujeto que tiene calidad de pasivo del impuesto, toda vez que cae en la situa-
ción que describe la ley como generadora del impuesto, tiene, de acuerdo con el
principio de legalidad y obligatoriedad, que pagar el impuesto. Ubicando este caso en
el supuesto de que la ley no establece una exención de impuesto, evidentemente se
debe cumplir con el pago.

Sin embargo, puede suceder que otra disposición legal establezca un estímulo fis-
cal y subsidie el pago; estrictamente no existe una exención fiscalmente hablando, pero
por virtud del estímulo fiscal o subsidio, se releva del pago al sujeto pasivo original.

Por lo dicho, toda vez que el principio de legalidad obliga a contribuir en términos
de ley, deberá existir otra ley de la misma jerarquía que complementando a aquélla,
establezca el subsidio que quita al sujeto pasivo la obligación principal de pago. Debe
aclararse que no pierde su calidad de pasivo, porque sigue encuadrando en lo que la
ley del impuesto consideró como hecho generador del mismo, pero una ley posterior
que establece el subsidio o estímulo fiscal le quita la obligación de pago.

Por eso puede decirse que es trascendente el principio de legalidad a que se


refiere el Artículo 31 constitucional fracción IV, ya que obliga a respetar la ley impositiva
en sus términos, a menos que sea otra ley de la misma categoría la que permita variar
la situación fiscal del sujeto pasivo.

Los Estímulos Fiscales 5


Estos comentarios demuestran que las figuras jurídicas que se mencionan co-
rresponden a principios constitucionales diferentes, por un lado los de fomento a la
economía, más vinculados al aspecto presupuestal y sustentados en los Artículos 25 y
28 constitucionales y por otra vía, los principios constitucionales de las contribuciones,
con todo un andamiaje jurídico de sustento en la legislación fiscal ordinaria, derivado
todo de los principios contenidos en la fracción IV del Artículo 31 constitucional.

Mezclar estos sistemas y sus correspondientes principios causa confusión en la


práctica jurídica.

II. LOS ESTÍMULOS FISCALES EN LA LEGISLACIÓN ORDINARIA

Se podrá observar en la legislación ordinaria fiscal que en ella se utilizan los con-
ceptos de estímulo fiscal y subsidio, que son conceptos presupuestales y de fomento,
como si su naturaleza correspondiera a instrumentos fiscales de beneficio fiscal, cues-
tión que amerita ser tratado con más profundidad por la doctrina y en su caso corregirlo.

II.1. CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN

El Código Fiscal de la Federación menciona los estímulos fiscales en los artícu-


los 25, 25-A y 39. Los dos primeros preceptos describen la mecánica operativa de
los estímulos fiscales, términos, requisitos, avisos a las autoridades, presentación de
certificados de promoción fiscal o de devolución de impuestos, límite de estímulos
hasta por el importe de la contribución, así como el reintegro actualizado de estímu-
los indebidamente recibidos. Destaca un punto interesante y de trascendencia si se
le relaciona con la Ley del Impuesto sobre la Renta, esto es, la posibilidad de acredi-
tar el importe de los estímulos fiscales a que se tenga derecho, contra la cantidad
que se está obligado a pagar.

Por su parte, el artículo 39 del código establece la facultad de la que dispone el


ejecutivo federal para conceder subsidios o estímulos fiscales mediante resoluciones
de carácter general y en concordancia con el Artículo 28 constitucional; dichas resolu-
ciones deberán señalar las contribuciones a que se refieren, salvo que se trate de
estímulos fiscales, así como el monto o proporción de los beneficios, plazos que se
concedan y los requisitos que deban cumplirse por los beneficiados.

6 Magistrado Héctor Silva Meza


Destacamos de este precepto que, vinculado con el Artículo 80 constitucional, con-
cede la facultad de otorgar subsidios y estímulos fiscales al Presidente de la República
mediante resoluciones de carácter general. Habrá que determinar qué tipos de resolu-
ción de carácter general pueden ser emitidas por el Ejecutivo Federal y si una resolución
de este tipo es suficiente para dejar de pagar un impuesto establecido en ley.

En otros términos, es necesario precisar si por virtud de lo dispuesto en el artículo


39 del código citado, se puede autorizar al titular del Poder Ejecutivo para que por
conducto de una resolución administrativa general deje sin efecto un elemento esencial
del impuesto establecido en ley.

II.2. LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2010

En su capítulo III denominado “De las facilidades administrativas y beneficios


fiscales”, la mencionada ley de ingresos, en su artículo 16, contiene en un apartado de
disposiciones en materia de estímulos fiscales; en apartado diferente, se refiere al
otorgamiento de exenciones. Por separado, en el artículo 17 norma el otorgamiento de
estímulos fiscales y subsidios.

Llama la atención que en esta importante ley financiera inicialmente se dé un


tratamiento por separado a los estímulos fiscales distinguiéndolos de los subsidios,
pero cuando se refiere en otro artículo a otro tipo de beneficios fiscales, homologue los
estímulos fiscales y los subsidios. Las exenciones se mantienen en apartado separa-
do, confirmando su categoría diferente respecto de las otras figuras jurídicas.
Recapitulando, estos preceptos, parecen otorgar categorías diferenciadas a los estí-
mulos fiscales, los subsidios y las exenciones.

En efecto, el artículo 16 apartado A establece el otorgamiento de estímulos fiscales a


personas que realicen actividades empresariales, excepto minería, que para determinar su
utilidad puedan deducir el diesel que adquieran para su consumo final, siempre que se
utilice exclusivamente como combustible en maquinaria en general, excepto vehículos.

Consiste el estímulo en permitir el acreditamiento del impuesto especial sobre


producción y servicios a que se refiere el artículo 2º-A, fracción I de la Ley del Im-
puesto Especial sobre Producción y Servicios que Petróleos Mexicanos y sus organis-
mos subsidiarios hayan causado por la enajenación de dicho combustible. Como se

Los Estímulos Fiscales 7


aprecia de lo anterior, se dice que se otorga un estímulo fiscal que en su caso debiera
estar sujeto a reglas presupuestarias, cuando realmente lo que se da es un beneficio
fiscal sujeto a reglas estrictamente fiscales.

En el apartado B del mismo artículo 16, se otorgan exenciones del impuesto sobre
automóviles nuevos que se cause a cargo de las personas físicas o morales que
enajenen al público en general o que importen definitivamente en los términos de la Ley
Aduanera, automóviles eléctricos. Además, se exime del pago del derecho de trámite
aduanero que se cause por la importación de gas natural.

Por otra parte, el artículo 17, faculta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Públi-
co para otorgar los estímulos fiscales y subsidios a la importación de artículos de
consumo y de equipo y maquinaria a las regiones fronterizas y en otro aspecto, a
cajas de ahorro y sociedades de ahorro y préstamo. De este artículo 17, que si bien se
refiere a estímulos fiscales y a subsidios, no se alcanza a desprender cuál fue el
razonamiento que lleva a homologar las figuras de estímulo fiscal con subsidio.

II.3. LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

La Ley del Impuesto sobre la Renta cuenta con el Título VII denominado “De los
Estímulos Fiscales”, respecto de los cuales se hará referencia sintética, obviando los
detalles de operación de los denominados estímulos fiscales, toda vez que es objeto de
este documento estudiar en lo posible las características de los estímulos fiscales para
resaltar su naturaleza y poderlos clasificar ordenadamente.

El artículo 218 de la Ley del Impuesto sobre la Renta dispone un estímulo fiscal
consistente en disminuir de la base gravable de contribuyentes personas físicas, el
importe de depósitos, en las cuentas personales especiales para el ahorro, pagos de
primas de contratos de seguro que tengan como base planes de pensiones relaciona-
dos con la edad, jubilación o retiro o adquisiciones de acciones de las sociedades de
inversión que sean identificables correspondiente al ejercicio en el que éstos se efec-
tuaron o al ejercicio inmediato anterior.

Interesa resaltar, para efecto de posteriores reflexiones, que el artículo que se


acaba de sintetizar se refiere de manera directa a estímulo fiscal y no a subsidio, lo
que hace pensar que existen tratamientos diferenciados entre lo que son estímulos

8 Magistrado Héctor Silva Meza


fiscales, separándose del concepto subsidio, no obstante que inclusive jurispruden-
cialmente se les ha considerado homólogos. Destacamos también que en esencia el
estímulo, en este caso consiste en disminuir la base gravable del impuesto sobre la
renta de persona física, lo que no representa para el Estado una aportación directa en
concepto de estímulo fiscal ni subsidio, por lo tanto, debería denominarse beneficio
fiscal. Otra cuestión destacable es que también existe un fin parafiscal.

Otro de los estímulos contemplados en la ley que estamos analizando es el menciona-


do en su artículo 220, en el que a los contribuyentes a los que menciona se les permite
opcionalmente, practicar de manera inmediata la deducción de sus inversiones en activo
fijo, mediante la aplicación de los porcentajes contenidos en el artículo de referencia en el
momento en que se efectúe la inversión, cuando se inicie su utilización o en el ejercicio
siguiente, siempre y cuando las inversiones en bienes se utilicen en territorio nacional y
fuera de las áreas metropolitanas del Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey. Al respecto
se establecen requisitos y excepciones a esta deducción acelerada.

Sin entrar en detalles por lo prolijo que resulta, podemos apreciar también un fin
parafiscal, de impulso a la actividad económica y más específicamente a la actividad
industrial, puesto que en términos generales se privilegia la deducción inmediata res-
pecto a materiales, herramientas, aparatos y equipo de tipo industrial.

También, como sucede en el artículo anterior, no obstante que en el caso se trata


de un beneficio fiscal, se especifica que lo que se está aplicando es un estímulo fiscal,
no se menciona subsidio, lo que es explicable, ya que el Estado no aporta cantidad
alguna, es el contribuyente quien mediante el mecanismo fiscal de la deducción inme-
diata reducirá su base impositiva, beneficiándose directamente, sin necesidad de tra-
mitación de certificados, cedis, ceprofis, ni de ningún otro tipo.

El artículo 222 de la ley tiene un marcado objetivo parafiscal de apoyo a personas


que padezcan las discapacidades que se especifican en el artículo, puesto que los
patrones que los contraten podrán deducir de sus ingresos, un monto equivalente al
100% del impuesto sobre la renta de estos trabajadores retenido y enterado.

Igualmente en este artículo se presenta una deducción que podemos calificar de


beneficio fiscal no de estímulo fiscal o de subsidio, ya que el patrón aprovecha la deducibilidad
de los pagos que él realiza sin cargos al Estado por aportaciones vía subsidio.

Los Estímulos Fiscales 9


El artículo 223 junto con el 224 establecen que con el propósito de fomentar la
inversión inmobiliaria en el país, se les dará el tratamiento fiscal establecido en el
artículo 224 de esta Ley a los fideicomisos que se dediquen a la adquisición o la
construcción de bienes inmuebles que se destinen al arrendamiento o a la adquisición
del derecho a percibir ingresos provenientes del arrendamiento de dichos bienes, así
como a otorgar financiamiento para esos fines.

Entre otras muchas cuestiones diversas, el resultado fiscal del ejercicio derivado
de los ingresos que generen los bienes, derechos, créditos o valores que integren el
patrimonio del fideicomiso, se dividirá entre el número de certificados de participación
que haya emitido el fiduciario por el fideicomiso para determinar el monto del resultado
fiscal correspondiente a cada uno de los referidos certificados en lo individual; el
fiduciario retendrá a los tenedores de los certificados de participación el impuesto
sobre la renta por el resultado fiscal que les corresponda.

En esos dos extensos preceptos no se encuentra ningún dato que indique que el
Estado aportará directamente un apoyo con bienes del erario público, es decir, no hay
estímulo fiscal ni subsidio en dinero, solamente un mecanismo de cálculo de las bases
impositivas, diferente y más favorable al generalmente utilizado. En eso consiste el
beneficio fiscal para impulsar la construcción de inmuebles para arrendamiento.

En el artículo 224-A tampoco se encuentran aportaciones del Estado hacia el


contribuyente en concepto de subsidio, sí, en cambio se aprecia que el estímulo fiscal
a las sociedades mercantiles que tributen en los términos del Título II de la Ley está
dirigido a mecanismos especiales de acumulación de ganancias por la enajenación de
los bienes inmuebles aportados, en los diversos supuestos que establece el precepto.

Además, se prevé que cuando estas empresas tengan accionistas que sean fon-
dos de pensiones y jubilaciones deberán entregar a dichos fondos, un crédito fiscal
por un monto equivalente al resultado de multiplicar el impuesto del ejercicio por la
participación accionaria promedio diaria que los fondos tuvieron en el mismo ejercicio
o por la participación accionaria al término del ejercicio, la que resulte menor.

La sociedad podrá acreditar el crédito fiscal que haya entregado contra el im-
puesto del ejercicio de que se trate. Dicha cantidad se considerará como impuesto
pagado para los efectos del artículo 88 de esta Ley.

10 Magistrado Héctor Silva Meza


Esta parte del precepto genera no un subsidio sino un crédito para aplicarse
contra pago de impuestos. Es de observarse que la ley en este supuesto no prescri-
be, que dicho crédito no se considere ingreso, por lo que bajo el principio de legali-
dad lo sería y pudiera estar gravado por virtud del contenido del artículo 17 de la ley
que dice que las personas morales residentes en el país acumularán la totalidad de
los ingresos en efectivo, en bienes, en servicio, en crédito o de cualquier otro tipo
que obtengan en el ejercicio.

En el artículo 225 dirigido a los contribuyentes que se dediquen a la construcción


y enajenación de desarrollos inmobiliarios, se establece que podrán optar por deducir
el costo de adquisición de los terrenos en el ejercicio en el que los adquieran, cum-
pliendo requisitos, lo cual es un beneficio fiscal consistente en la posibilidad de reducir
la base gravable con una deducción más favorable al contribuyente constructor. De
esa manera no hay estímulo fiscal propiamente dicho, ya que no está sujeto a entrega
estatal de numerario, no hay subsidio.

A través de dicho beneficio se impulsan las actividades de la industria de la cons-


trucción, en épocas que efectivamente lo requieren para promover la actividad econó-
mica en general. Este mecanismo representa una excepción al sistema general del
impuesto sobre la renta para adoptar una forma de cálculo de la base gravable más
favorable al contribuyente sin menoscabo del principio de legalidad tributaria, ya que
es por una ley de igual jerarquía que se establece el cambio.

También con evidente fin parafiscal, en el artículo 226 se otorga un estímulo fiscal
a los contribuyentes del impuesto sobre la renta consistente en aplicar un crédito fiscal
equivalente al monto que en el ejercicio fiscal aporten a proyectos de inversión en la
producción cinematográfica nacional, contra el impuesto sobre la renta o el impuesto
al activo que tengan a su cargo en el ejercicio en el que se determine el crédito. Este
crédito fiscal no será acumulable para efectos del impuesto sobre la renta.

Este precepto, aunque menciona que se otorga un estímulo fiscal, difiere de los
anteriores dispositivos en cuanto a que el mecanismo de apoyo a la cinematografía, en
este caso, sí implica la aportación estatal consistente en un crédito al productor, es
decir, este estímulo puede confundirse con subsidio. En otro aspecto, en ley se señala
expresamente que el crédito fiscal no será acumulable para efectos del impuesto sobre
la renta, lo que es una previsión importante que define de manera clara el alcance del

Los Estímulos Fiscales 11


beneficio y evita litigios futuros, puesto que la autoridad fiscal quedaría de otra manera
obligada a exigir la acumulación de un importe equivalente a la suma acreditada.

Para promover la inversión en capital de riesgo en el país, el artículo 227 junto con
el artículo 228 de la ley que nos ocupa establece un tratamiento fiscal para las perso-
nas que inviertan en acciones emitidas por sociedades mexicanas residentes en Méxi-
co, no listadas en bolsa al momento de la inversión, así como en préstamos otorgados
a estas sociedades para financiarlas, a través de los fideicomisos en los que se cum-
plan los requisitos que establece el propio artículo 227 y que obviamos.

Dichos inversionistas causarán su impuesto sobre la renta utilizando el procedi-


miento descrito en siete fracciones del artículo 228, dentro de las cuales, revisadas
minuciosamente, no se encuentra la disposición de ninguna aportación estatal, consis-
tiendo el estímulo precisamente en el cambio de esquema de cálculo del impuesto.

III. ESTÍMULOS FISCALES EN DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS GENERALES

Proveyendo en la esfera administrativa a la exacta observancia de las leyes, de


conformidad con la fracción I del Artículo 89 constitucional, el titular del Poder Ejecu-
tivo emite decretos administrativos de observancia general y, con fundamento en el
artículo 39 fracción III del Código Fiscal de la Federación, podrá conceder subsidios
o estímulos fiscales.

En este apartado se revisan diferentes decretos sin adentrarse a su total conte-


nido de fondo, puesto que para los efectos de este estudio se busca localizar en
documentos existentes en la práctica administrativa real de nuestro país, la existen-
cia y manejo de las figuras que nos ocupan, fundamentalmente los estímulos fiscales
y los beneficios fiscales, pero como ya habremos apreciado también interesan figu-
ras afines como el subsidio, la exención, entre otras, con la finalidad de llegar a
asomarnos a sus características generales y a las implicaciones jurídicas que tales
características conllevan.

Es importante tener presentes las características de todas las figuras menciona-


das, porque su propia esencia marca reglas para su correcta utilización dentro de una
adecuada técnica jurídica como en un momento posterior se analizará.

12 Magistrado Héctor Silva Meza


III.1. DECRETO 1

El 24 de mayo de 2010, el Presidente de la República suscribió el Decreto por el


que se otorga un estímulo fiscal a las personas morales y fideicomisos autorizados
para recibir donativos deducibles en los términos de la Ley del Impuesto sobre la
Renta, mismo que entró en vigor el día siguiente de su publicación y estará vigente
hasta el 31 de diciembre de 2011.4

Este decreto está referido a las personas morales y fideicomisos autorizados para
recibir donativos deducibles del impuesto sobre la renta, a través de sus labores de
asistencia o beneficencia a favor de personas y regiones de escasos recursos, así
como grupos vulnerables por edad, sexo o discapacidad y otras acciones filantrópicas.

Se razona que toda vez que como consecuencia de las modificaciones al artículo 93
de la Ley del Impuesto sobre la Renta, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 7
de diciembre de 2009, se estableció que las personas morales y fideicomisos autorizados
para recibir donativos deducibles del impuesto sobre la renta, podrán obtener ingresos no
afectos al pago de dicho gravamen por actividades distintas a los fines para los que fueron
autorizados para recibir dichos donativos, siempre que éstos no excedan del 10% de sus
ingresos totales en el ejercicio y en el caso de que dichos ingresos excedan del límite
mencionado, por el excedente deberán determinar y pagar el referido impuesto.

Que las donatarias autorizadas no se encuentran preparadas para cumplir con el


nuevo marco impositivo al que están sujetas, por ello, resulta conveniente otorgar de
manera temporal un estímulo fiscal. El estímulo fiscal consiste en un crédito fiscal equi-
valente al monto del impuesto sobre la renta que, en su caso, se cause por el excedente
a que se refiere el séptimo párrafo del artículo 93 de la Ley del Impuesto sobre la Renta,
vigente a partir del 1 de mayo de 2010, el cual únicamente se podrá acreditar contra
dicho impuesto, medida que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2011.

Se destaca de este decreto, que de manera específica se menciona, que su


objeto es el otorgar un estímulo fiscal, sin embargo, se trata de un beneficio fiscal.
También es destacable que no impulsa ninguna actividad de la economía. Tiene un fin
parafiscal, que es apoyar a organismos que realizan labores filantrópicas. El estímulo

4
Diario Oficial de la Federación, 26 de mayo de 2010.

Los Estímulos Fiscales 13


se hace consistir en el acreditamiento de impuestos que se generen por el excedente
del límite antes señalado, es decir, el Estado no aporta ninguna cantidad al contribu-
yente, pero le otorga crédito para el pago de impuestos.

III.2. DECRETO 2

El 19 de abril de 2010, el Titular del Poder Ejecutivo, suscribió un decreto por el


que se otorgan beneficios fiscales a los contribuyentes afectados por el sismo ocurrido
en los municipios de Mexicali, Baja California y San Luis Río Colorado, Sonora. Se
suscribió con fundamento en el Artículo 89 fracción I de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 39, fracciones I, II y III del
Código Fiscal de la Federación, entrando en vigor el día siguiente de su publicación en
el Diario Oficial de la Federación.5 Para efecto de analizarlo se anotan en lo conducen-
te fragmentos del decreto:

Para apoyar la reactivación de la planta productiva de los municipios de Mexicali,


Baja California y San Luis Río Colorado, Sonora, es indispensable el otorgamiento de
diversos beneficios fiscales a los contribuyentes que tengan su domicilio fiscal en los
citados municipios.

Las personas físicas cuyo domicilio fiscal esté ubicado en los municipios de
Mexicali, Baja California o San Luis Río Colorado, Sonora, obligadas a presentar de-
claración por el ejercicio fiscal de 2009 respecto de los impuestos sobre la renta y
empresarial a tasa única, podrán presentar dichas declaraciones en el mes de julio de
2010, sin recargos ni sanciones.

El pago de los impuestos a cargo que resulten se podrá efectuar hasta en seis
parcialidades consecutivas sin que para estos efectos se deban pagar recargos, y sin
que se deba otorgar garantía del interés fiscal.

Podrán efectuar el pago derivado de la presentación de cada una de sus declara-


ciones provisionales de los impuestos sobre la renta y empresarial a tasa única, co-
rrespondientes a los meses de marzo, abril y mayo de 2010, hasta en seis parcialida-
des consecutivas.

5
Diario Oficial de la Federación, 20 de abril de 2010.

14 Magistrado Héctor Silva Meza


Cuando los pagos provisionales efectivamente pagados de los meses de marzo,
abril y mayo de 2010 del impuesto empresarial a tasa única, por acreditar en los
términos del cuarto párrafo del artículo 10 de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa
Única, a cargo de las personas señaladas en el artículo segundo de este Decreto,
sean mayores al monto del pago provisional de dicho impuesto correspondiente al
periodo por el que se efectúa el cálculo, los contribuyentes podrán acreditar el exce-
dente contra el pago provisional del impuesto sobre la renta que efectivamente deban
pagar correspondiente al mismo periodo y hasta por el monto del pago provisional de
este último impuesto. En este caso, el acreditamiento efectuado se considerará im-
puesto sobre la renta propio efectivamente pagado.

Los contribuyentes que con anterioridad al mes de abril de 2010 cuenten con
autorización para efectuar el pago a plazos de contribuciones omitidas y de sus acce-
sorios en los términos del artículo 66 del Código Fiscal de la Federación y que tengan
su domicilio fiscal en los municipios de Mexicali, Baja California o San Luis Río Colora-
do, Sonora, podrán diferir el pago de las parcialidades correspondientes al mes de
abril de 2010 y las subsecuentes que se les haya autorizado, reanudando su pago en
los mismos términos y condiciones autorizadas, a partir del mes de mayo de 2010, sin
que se considere que las parcialidades no fueron cubiertas oportunamente, por lo que
no deberán pagarse recargos por prórroga o mora.

Los contribuyentes que tengan su domicilio fiscal en los municipios de Mexicali,


Baja California o San Luis Río Colorado, Sonora, pero cuenten con sucursales,
agencias o cualquier otro establecimiento fuera de ellos, gozarán de los beneficios
establecidos en el presente Decreto únicamente por los ingresos y actividades co-
rrespondientes a los establecimientos ubicados en dichos municipios.

Tratándose de los contribuyentes a que se refiere este artículo, los impuestos


sobre la renta y empresarial a tasa única cuyo pago se podrá realizar en parcialidades
en los términos del presente Decreto, serán por el monto que se obtenga de aplicar a
los impuestos correspondientes a los pagos provisionales o del ejercicio, según se
trate, el factor que resulte de dividir los ingresos atribuibles a las sucursales, agencias
o establecimientos ubicadas en los municipios citados en el párrafo anterior, entre el
total de los ingresos del contribuyente, en el periodo al que corresponda el pago provi-
sional o del ejercicio fiscal de 2009, según se trate.

Los Estímulos Fiscales 15


Se considera que los contribuyentes tienen su domicilio fiscal en los municipios
de Mexicali, Baja California o San Luis Río Colorado, Sonora, cuando hayan presenta-
do el aviso respectivo ante el Registro Federal de Contribuyentes, con antelación al 4
de abril de 2010.

En el supuesto de que se dejen de pagar total o parcialmente dos o más de las


parcialidades a que se refiere el presente Decreto, sucesivas o no, se considerarán
revocados los beneficios de pago en parcialidades otorgados en el mismo. En este
caso, las autoridades fiscales exigirán el pago de la totalidad de las cantidades adeu-
dadas al Fisco Federal, con la actualización y los recargos que correspondan de
conformidad con el Código Fiscal de la Federación.

Destaca en la parte transcrita del decreto, la mención específica de que lo que se


otorga son beneficios fiscales. Este decreto es ilustrativo para apreciar la figura de los
beneficios fiscales y poderla comparar con los estímulos fiscales, los subsidios, las
exenciones, las subvenciones, los acreditamientos, que finalmente es la orientación
que se persigue.

Además es interesante ver que este decreto se fundamenta en el artículo 39 del


Código Fiscal de la Federación, fracciones I, II y III, ya que ese precepto autoriza al
Ejecutivo Federal para que mediante resoluciones de carácter general: “condone o
exima, total o parcialmente, el pago de contribuciones y sus accesorios, autorizar su
pago a plazo diferido o en parcialidades, cuando se haya afectado o trate de impedir
que se afecte la situación de algún lugar o región del país, una rama de actividad, la
producción o venta de productos, o la realización de una actividad, así como en casos
de catástrofes sufridas por fenómenos meteorológicos, plagas o epidemias.”

Comparando esta porción del artículo 39 citado con el contenido del decreto de
otorgamiento de beneficios fiscales, nos percatamos que fue materia de éste último el
otorgar plazos ampliados para la presentación de declaraciones, con el beneficio adi-
cional de no cobro de recargos y sanciones.

Parece interesante el segundo párrafo de la primera fracción del artículo 39, que dice:

“Sin que las facultades otorgadas en esta fracción puedan entenderse referidas
a los casos en que la afectación o posible afectación de una determinada rama
de la industria obedezca a lo dispuesto en una Ley Tributaria Federal o Tratado
Internacional.”

16 Magistrado Héctor Silva Meza


Es interesante esta parte del precepto porque nos dice que el Titular del Poder
Ejecutivo no puede otorgar los beneficios fiscales a que se refiere el primer párrafo de
la fracción I a una rama industrial afectada por acción de ley o tratado. Se puede
entender el sentido de esta parte de la disposición, en cuanto a que no tiene por qué
acudirse a beneficios fiscales para apoyar a la industria afectada; el otorgamiento de
beneficios fiscales por vía de decreto del Ejecutivo implicaría separarse del principio
de legalidad tributaria en cuanto que esto significa separarse de lo que dispuso la ley.

Sólo es posible de acuerdo con el Artículo 28 constitucional otorgar subsidios a activi-


dades prioritarias cuando éstas sean generales, los subsidios a su vez deben ser genera-
les, de carácter temporal y cuando no afecten sustancialmente las finanzas de la nación.
Bajo estas consideraciones es claro que el concepto de beneficio fiscal no sería el que
correctamente se pudiera aplicar para apoyar a la industria afectada, pero sí se puede
impulsar válidamente vía subsidio como marca el artículo constitucional señalado y deja
entrever el artículo 39 del Código Fiscal de la Federación, segundo párrafo de la fracción I.

La fracción II del precepto que se comenta, dice:

“Dictar las medidas relacionadas con la administración, control, forma de pago y


procedimientos señalados en las leyes fiscales, sin variar las disposiciones rela-
cionadas con el sujeto, objeto, la base, la cuota, la tasa o la tarifa de los gravámenes,
de las infracciones o las sanciones de las mismas, a fin de facilitar el cumplimien-
to de las obligaciones de los contribuyentes.”

El decreto del caso dicta medidas exactamente ajustadas a esta fracción, ya que
por esa vía se modificó el esquema de acreditamiento de pagos provisionales del Im-
puesto Empresarial a Tasa Única, respecto del Impuesto sobre la Renta; se difieren las
autorizaciones ya otorgadas de pago a plazo sin generar recargos por prórroga o mora,
además de que se ubica y limita territorialmente el goce de estos beneficios fiscales.

Comentario final respecto de este decreto sería que si bien se fundó en la frac-
ción III del artículo 39 del código citado, que autoriza al Ejecutivo Federal a: “Conceder
subsidios o estímulos fiscales”, en el decreto no se contiene ningún subsidio, entendi-
do como aportación estatal de numerario; tampoco se establece ningún estímulo fiscal,
entendido éste, no como sinónimo de subsidio sino como mecanismo de impulso a una
actividad económica determinada.

Los Estímulos Fiscales 17


III.3. DECRETO 3

Decreto de fecha seis de mayo de dos mil nueve por el que se otorgan beneficios
fiscales con motivo de la situación de contingencia sanitaria provocada por el virus de
influenza,6 emitido por el Titular del Ejecutivo Federal con fundamento en el artículo 89
fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los artículos
31 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y 39, fracciones I, II y III
del Código Fiscal de la Federación, está fundamentado de la misma manera que el
decreto que antecede.

Menciona que la epidemia provocó la suspensión de actividades en diversos


sectores productivos con un impacto significativo en la economía nacional, alterán-
dose los patrones de consumo de la población, sobre todo tratándose de los sectores
de esparcimiento, servicios y de turismo; que de conformidad con el Código Fiscal
de la Federación, en caso de catástrofes sufridas por epidemias, el Ejecutivo Fede-
ral puede condonar o eximir, total o parcialmente, el pago de contribuciones y sus
accesorios; que a fin de mitigar los efectos económicos ocasionados por la epidemia
y contribuir a reactivar la economía del país, se estima indispensable el otorgamiento
de diversos beneficios fiscales.

Los beneficios fiscales consisten en acreditamiento más favorable en materia del


impuesto empresarial a tasa única contra el impuesto sobre la renta. Exenciones en
materia del pago de las cuotas obrero patronales previstas en la Ley del Seguro Social
a cargo de los patrones. Exenciones en materia de pago de algunos derechos.

Se otorga un subsidio fiscal a las entidades federativas que eximan de los impues-
tos sobre nóminas y sobre hospedaje en los sectores de hotelería, restaurantes y
servicios de esparcimiento.

Podemos desprender que si bien en este decreto se habla del otorgamiento de


beneficios fiscales, por otra parte se habla de subsidio fiscal a Estados que eximan de
impuestos locales; en este último caso habría que analizarse si técnicamente es válido
o no el tratamiento de subsidio, o debiera ser transferencia.

6
Diario Oficial de la Federación, 07 de mayo de 2009.

18 Magistrado Héctor Silva Meza


IV. EL ESTÍMULO FISCAL EN LA INTERPRETACIÓN JURISDICCIONAL

Los tribunales del Poder Judicial de la Federación por el conocimiento de casos


que son de su competencia son una fuente de criterios de primer orden en la materia
que ocupa, obligatorios los que derivan de jurisprudencia, orientadores los contenidos
en tesis aisladas. En las siguientes tesis se contienen algunos principios que interesan
por su vinculación con el tema y que se comentan en lo medular sin transcripción:

Tesis 1

ESTÍMULOS FISCALES. DEBEN RESPETAR LOS PRINCIPIOS DE JUSTICIA


FISCAL QUE LES SEAN APLICABLES, CUANDO INCIDAN EN LOS ELEMEN-
TOS ESENCIALES DE LA CONTRIBUCIÓN.

De esta tesis entresacamos los siguientes criterios rectores: a) Los estímulos fisca-
les se emplean como instrumentos de política financiera, económica y social; b) El
Estado rector del desarrollo nacional, impulsa, orienta, encausa, alienta o desalienta
algunas actividades; c) La finalidad perseguida no debe ser arbitraria ni capricho-
sa; d) Respeto a los principios de justicia fiscal, cuando incidan en los elementos
esenciales de la contribución; e) El estímulo puede revestir la forma de deducción.7

Tesis 2

DERECHOS DE VIGILANCIA. EL ARTÍCULO 27 DE LA LEY FEDERAL RELATI-


VA, AL PREVER QUE EN LAS PROPIAS DISPOSICIONES EN LAS QUE SE
ESTABLEZCAN ESTÍMULOS FISCALES O EN SUS REGLAS DE APLICACIÓN
SE SEÑALARÁ SU FORMA Y LUGAR DE PAGO, RESPETA EL PRINCIPIO DE
LEGALIDAD TRIBUTARIA.

Se requiere que una ley establezca las cargas fiscales. Las disposiciones que
concedan estímulos fiscales respetan el principio de legalidad tributaria, cuando
la regulación de alguna materia queda acotada en forma exclusiva en una ley
formal y se conozca el alcance de las obligaciones de manera que no quede
margen a la arbitrariedad de la autoridad. Así, en materia tributaria, la reserva de

7
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. 2ª Sala. Jurisprudencia. Tomo XXXI. Marzo 2010.
Tesis 2ª/J. 26/2010. P. 1032. Registro 165028.

Los Estímulos Fiscales 19


ley es de carácter relativo y es suficiente que los elementos esenciales de la
contribución se describan en ella, para que puedan desarrollarse en otros
ordenamientos de menor jerarquía.8

Del texto de la tesis en análisis, resalta el respeto al principio de legalidad en las


contribuciones, que debe ser congruente con la autorización legal al Ejecutivo
Federal para emitir disposiciones administrativas generales en casos específicos
ajustadas a los términos prescritos en ley.

Tesis 3

SUBSIDIO PARA EL EMPLEO. TIENE NATURALEZA DE ESTÍMULO FISCAL Y,


POR ELLO, NO LE RESULTAN APLICABLES LOS PRINCIPIOS TRIBUTARIOS
DE PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD.

No le resultan aplicables los principios tributarios de proporcionalidad y equidad al


subsidio para el empleo, pues éste no puede catalogarse como una contribución
debiendo considerarse como un estímulo fiscal.9

Esta tesis aislada contiene un principio básico consistente en que un estímulo


fiscal puede no categorizarse como institución contributiva; de lo cual se plantea
como hipótesis que al estímulo se le denomina fiscal porque materialmente provie-
ne del fiscum en su acepción histórica, es decir, lo aporta la hacienda pública,
sale de las arcas estatales, pero no se refiere tal término a lo estrictamente fiscal,
es decir, no se refiere a las contribuciones.

Tesis 4

CRÉDITO Y ESTÍMULO FISCAL. DIFERENCIAS.

Los créditos fiscales son materia distinta a los estímulos fiscales. Los primeros
están previstos en el Código Fiscal de la Federación y son una obligación que las

8
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. 2ª Sala. Jurisprudencia. Tomo XXXI. Enero 2010.
Tesis 2ªJ/ 247/2009. P. 272. Registro 165577.
9
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. 2ª Sala. Tesis aislada. Tomo XXIX. Abril 2009. Tesis
2ª XXXVII/2009. Registro 167356.

20 Magistrado Héctor Silva Meza


autoridades imponen al particular por alguna contribución, en cambio, los segun-
dos son creados por el decreto que establece dichos estímulos para fomentar el
empleo, la inversión en actividades industriales prioritarias y el desarrollo regional,
y tienen como finalidad dar al particular un beneficio.10

Esta tesis aislada establece una diferencia también esencial entre estímulo fiscal
en el sentido de apoyo estatal por conducto de la hacienda pública, y una institución
contributiva que es también fiscal pero en otro sentido.

V. CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL ESTÍMULO FISCAL

El ejercicio que se viene practicando tiene como finalidad asomarnos a institucio-


nes diferentes entre sí, con sus características particulares, pero que concurren en el
ámbito de la política fiscal, financiera, económica y jurídica en forma tan dinámica que
en ocasiones se confunden. No obstante esa concurrencia y el uso cotidiano en la
materia, se percibe la necesidad de poner en claro las características particulares de
cada institución para utilizarlas de manera correcta para beneficio del sistema jurídico.

Como se anotó, los conceptos estímulo fiscal, beneficio fiscal, subsidio, subvención,
exención, condonación, acreditamiento, concurren en la legislación, los decretos y la inter-
pretación jurisdiccional. Intentar una hipótesis que explique la naturaleza básica del estímu-
lo fiscal es un objetivo que rebasa la dimensión de este documento, pero sí es posible dejar
asentadas diversas inquietudes que puedan servir de base a próximas reflexiones.

Partiendo de los dos preceptos constitucionales, los artículos 25 y 28, encontra-


mos dos vertientes que convergen: en el primero se reconoce al Estado la rectoría del
desarrollo nacional mediante el fomento del crecimiento económico y la justa distribu-
ción del ingreso; el segundo contiene varios principios de política económica, entre
otros, el que autoriza otorgar subsidios a las actividades prioritarias.

En la lógica de estos dos preceptos constitucionales ubicamos a los estímulos fisca-


les como instrumento de fomento de la actividad económica. La denominación estímulos
fiscales no se contiene en la Constitución, la podemos observar en las Leyes de Ingre-
sos, en la Ley del Impuesto sobre la Renta y en el Código Fiscal de la Federación.

10
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tribunal Colegiado de Circuito. Tesis aislada. Tomo
V. Abril 1997. I.4oA 199 A. P. 228. Registro 199036.

Los Estímulos Fiscales 21


El estímulo fiscal se asocia con actividades de fomento como es el caso de entre-
ga de subsidios o subvenciones para apoyo de productores. No obstante la confusión
que puede generar la palabra “fiscal”, el estímulo fiscal otorgado para fomentar el
desarrollo, no necesariamente se vincula con lo contributivo. En este caso, no se está
en presencia de actividades de recaudación de ingresos fiscales, pero sí de un acto
de entrega de recursos presupuestales.

Si el estímulo efectivamente fuera fiscal, debiera quedar sujeto a disposiciones fisca-


les, principio de legalidad tributaria y Código Fiscal de la Federación; existen criterios
jurisprudenciales que señalan que estímulo fiscal está sujeto al decreto que lo crea,11 y se
agregaría que también está sujeto a los Artículos 25 y 28 constitucionales. Otro criterio
menciona que los estímulos fiscales no están sujetos a la normatividad tributaria.12

Por eso, hipotéticamente pensamos que el estímulo fiscal se denomina así porque
es el fisco en una concepción histórica de “tesoro del emperador”,13 actualmente equi-
valente a recursos de la hacienda pública, el que vía presupuestaria otorga recursos
fiscales para impulsar un área económica cumpliendo con los lineamientos constitu-
cionales. Es decir, el estímulo no es un instrumento de recaudación, es un instrumento
de entrega presupuestal para el fomento, por eso paradójicamente es confuso el em-
plear el término estímulo fiscal en disposiciones estrictamente fiscales.

Como podemos apreciar, la acción de fomento e impulso a la actividad económi-


ca, en principio, se logra inyectando recursos, dice la Constitución, subsidiando, sien-
do esta figura esencialmente presupuestaria no fiscal. En efecto, subsidio es un apoyo
de carácter económico que el Estado concede a las actividades productivas de los
particulares con fines de fomento durante períodos determinados.14

Sin embargo, la revisión de las leyes y preceptos, así como de los decretos y las
interpretaciones jurisdiccionales que en apartados anteriores se comentaron, demues-
tra confusión. Vale destacar que vía estímulo fiscal en ley y decreto se otorgan real-
mente beneficios fiscales.

11
Ver tesis aislada marcada con número 4, p. 23.
12
Ver tesis aislada marcada con número 3, p. 23.
13
DELGADILLO GUTIÉRREZ, Luis Humberto, Principios de Derecho Tributario, México, Limusa, 2009, p. 22.
14
Enciclopedia Jurídica Mexicana. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autóno-
ma de México, Tomo VI, México, Porrúa, 2002, p. 575.

22 Magistrado Héctor Silva Meza


Los beneficios fiscales constituyen otra figura dentro de la que se pueden enmar-
car diversos mecanismos para aminorar, simplificar, facilitar, posponer, acreditar, con-
donar, eximir, obligaciones fiscales. La Ley de Ingresos de la Federación refiere los
beneficios fiscales, y a través de diversos preceptos de otras leyes y decretos se
relacionan estos beneficios fiscales.

CONCLUSIONES

a. Es escasa la referencia constitucional respecto a los estímulos fiscales; tam-


bién es escasa la doctrina jurídica en la materia.

b. En la legislación ordinaria fiscal, en disposiciones administrativas, en la inter-


pretación jurisdiccional y en la doctrina, se aprecia confusión terminológica en rela-
ción con los estímulos fiscales.

c. La figura jurídica de estímulo fiscal, no corresponde al derecho estrictamente


fiscal, puesto que no está referida a la recaudación de contribuciones, más bien es un
instrumento de apoyo presupuestal orientado al fomento económico mediante entrega
de subsidios.

d. La utilización del concepto de estímulo fiscal, en la legislación estrictamente


contributiva, genera confusión con el concepto de beneficio fiscal, ocasionando distor-
sión en las instituciones, la cual es necesaria corregir.

Los Estímulos Fiscales 23


BIBLIOGRAFÍA CARRASCO IRIARTE, Hugo. Derecho Fiscal Constitucional. Méxi-
co: Oxford University Press, 2007.

DELGADILLO GUTIÉRREZ, Luis Humberto. Principios de Derecho Tri-


butario. México: Limusa, 2009.

LEGISLACIÓN:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010.

Código Fiscal de la Federación.

Ley del Impuesto sobre la Renta.

DECRETOS:

Decreto por el que se otorga un estímulo fiscal a las personas


morales y fideicomisos para recibir donativos deducibles en
los términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

Decreto por el que se otorgan beneficios fiscales a los contri-


buyentes afectados por el sismo ocurrido en los municipios
de Mexicali, Baja California y San Luis Río Colorado, Sonora.

Decreto por el que se otorgan beneficios fiscales a los contri-


buyentes que se indican, con motivo de la situación de con-
tingencia sanitaria provocada por el virus de influenza.

JURISPRUDENCIA:

Cuarto Tribunal Colegiado de Circuito. Jurisprudencia V. 4º J/1.


IUS 2008. Registro 179585. Publicada en el Semanario Judi-
cial de la Federación y su Gaceta. Novena Época. Tomo XXI,
enero 2005, p. 1566.

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. 2ª Sala.


Jurisprudencia. Tomo XXXI. Marzo 2010. Tesis 2ª/J. 26/2010.
P. 1032. Registro 165028.

24
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. 2ª Sala.
Jurisprudencia. Tomo XXXI. Enero 2010. Tesis 2ªJ/247/2009.
P. 272. Registro 165577.

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. 2ª Sala.


Tesis aislada. Tomo XXIX. Abril 2009. Tesis 2ª XXXVII/2009.
Registro 167356.

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tribunal Co-


legiado de Circuito. Tesis aislada. Tomo V. Abril 1997. I.4oA
199 A. P. 228. Registro 199036.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN.

ENCICLOPEDIAS:

Enciclopedia Jurídica Mexicana. Instituto de Investigaciones


Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México, México:
Porrúa, 2002.

25

También podría gustarte