Filosofía y Concepciones Del Abya Yala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Filosofía y concepciones del Abya Yala

Materia:
Filosofía

Nombre:

Curso: V “A” secundaria

Año:

2022
El homo religiosus en su relación con lo Sagrado crea símbolos para dar a conocer a su
grupo comunitario la experiencia transcendental acontecida, derrotando cualquier análisis
estructural al suscitar sentimientos desconcertantes y expresiones paradójicas. La
manifestación indirecta o negativa de la experiencia transcendental es el reconocimiento
del acontecimiento histórico y del misterio de lo Sagrado, lo cual es el fundamento del
imaginario colectivo estructurado racionalmente, que dota de sentido a una totalidad
cultural o “universo cultural” para desembocar en la construcción de un sistema
encargado de organizar la vida cotidiana de lo humano en campos prácticos como la
moral, el arte o la política.
Entre los mayas el núcleo-ético tiene relación directa con obras como el Popol Vuh, los
libros del Chilam Balam y el Ritual de los Bacabes. Estos textos fueron escritos y
trasvasados a formato de códice antes de la invasión europea y transcritos a caracteres
fonéticos después de esta. Dicha literatura es y fue utilizada como arma para la liberación
en guerras anteriores a la conquista, además de en otras que le siguieron en el transcurso
de la historia.
La filosofía no piensa la filosofía, cuando realmente es filosofía y no sofística o ideología.
No piensa textos filosóficos, y si debe hacerlo es sólo como propedéutica pedagógica para
instrumentarse con categorías interpretativas. La filosofía piensa lo no-filosófico: la
realidad. Pero porque es reflexión sobre la propia realidad parte de lo que ya es, de su
propio mundo, de su sistema, de su espacialidad. Pareciera que la filosofía ha surgido en la
periferia como necesidad de pensarse a sí misma ante el centro y ante la exterioridad, o
simplemente ante el futuro de liberación.
Filosofía del Abya Yala

Los principios filosóficos se enseñan a través de la más elemental y tradicional pedagogía


familiar, transmitiéndose de padres a hijos y de abuelos a nietos; en síntesis, los principios
éticos se trasmiten de manera oral por medio de la educación familiar desde antes del
nacimiento de un hijo.5 La pluralidad del pensamiento filosófico gira alrededor de un
mismo núcleo duro. Ello permite a las diferentes
ciudades, etnias, pueblos, comunidades y familias
intercambiar y celebrar ritos y prácticas comunes
con sus otros hermanos y hermanas.

El pensamiento filosófico en toda Abya Yala se fue


intercambiando, acumulando y compartiendo
mediante el diálogo consensado, manteniéndose
de este modo una unidad comunicativa. Así, la
sabiduría, la astronomía, la política, la economía y
otros saberes están entrelazados por conducto de
un núcleo duro ético-mítico que es compartido
por diversos pueblos.
La filosofía como reflexión crítica de la realidad, interpretación y creación de la narrativa
de los mitos fundacionales, compartía elementos sustanciales comunes en los diversos
pueblos del continente. De este modo, los mitos de la creación comparten un núcleo duro,
pero cada pueblo desarrolló prácticas culturales de manera heterogénea condicionadas
por los diferentes contextos donde habitan y se desenvuelven. La heterogeneidad del
medioambiente no impidió la conservación y pervivencia continua de un núcleo común u
origen familiar, pero sí permitió la diversidad del pensamiento y prácticas plurales en la
vida cotidiana.

La filosofía del Abya Yala esta relacionado con el sol, la tierra, el agua y el tiempo del ciclo
agrícola. El ser humano forma parte de todo, es uno con el todo, tiene su valor dentro de
todo. A diferencia del tiempo del occidente que es lineal, tiene un inicio y un fin. En el
Abya Yala es cíclico (todo tiene retorno). La reflexión del mundo esta integrada a la
investigación de comprender y descubrir las leyes naturales, las cuales determinan a los
distintos entes que circulan, habitan y comparten el mundo humano.

Concepciones del Abya Yala

El ser del cosmos, del mundo, de las cosas, entes y símbolos no se puede aprehender de
manera tangible, como se toma una jícara o una flecha. Tampoco hay un concepto real en
cuanto tal. El ser, indeterminado, deviene como nada o cero en su primera determinación;
es el primer latido del ser, la pulsación de vida por la cual corre la sangre. Esta primera
determinación se comprende en abstracto como concepto, pero no se aprehende porque
a la finitud humana le es imposible. Para expresar el acontecimiento del ser en cuanto tal
en el ente antropológico, este último debería tener
como característica una inteligencia infinita.

El cero o la nada como concepto tiene por


contenido lo innombrable o ausencia de un
fundamento; él es el fundamento de donde emana
la interpretación ontológica, siendo el mito la
creación conceptual de la totalidad organizada del
mundo mediante la razón. El núcleo-duro de la
filosofía en Abya Yala está formalizado comunitaria
y explícitamente en los mitos creados y vividos.

El ser indeterminado se determina a sí mismo


como cero en un primer momento, adquiere otra
determinación al devenir en su negación como
esencia. La esencia es el fundamento del mundo de
las apariencias, es la puerta por donde se transmite
el ser a los entes en su realización. El ser se “sobre-
pasa” y se pone como esencia mediante un
proceso de depuración, en su camino se concretiza
aún más deviniendo en entes metafísicos de “materia liviana”. La esencia es la totalidad
de múltiples determinaciones con diferentes niveles de profundidad, es captada
parcialmente por el cuerpo ligero del ente antropológico; esta parte del ente
antropológico comparte la misma sustancia de la cual participa el ser, y se reconoce o
identifica en la esencia.

Entre los mayas los entes se dividen en metafísicos y mundanos. Todos tienen vida,
corazón, sentimientos. Los entes metafísicos tienen la cualidad de estar compuestos de la
misma sustancia del ser, se identifican en la esencia y se materializan en cuerpos ligeros o
“espirituales” no cuantificables ni corruptibles; son imperceptibles para personas no
iniciadas en la disciplina de abrir las puertas de la percepción. Los entes de cuerpo ligero
habitan en todo el universo y por su cualidad de “materia liviana” pueden transitar
libremente por los tres planos cuadrados del universo: el mundo celeste, el mundo de los
muertos y el mundo de la parte media donde habitan los humanos.

Los entes mundanos tienen como cualidad un cuerpo físico cuantificable. Estos habitan el
mundo de en medio, la superficie de la Tierra, y están relacionados con las percepciones
cotidianas del cuerpo físico o mundo óntico, percepciones no-especializadas.

También podría gustarte