Filosofía y Concepciones Del Abya Yala
Filosofía y Concepciones Del Abya Yala
Filosofía y Concepciones Del Abya Yala
Materia:
Filosofía
Nombre:
Año:
2022
El homo religiosus en su relación con lo Sagrado crea símbolos para dar a conocer a su
grupo comunitario la experiencia transcendental acontecida, derrotando cualquier análisis
estructural al suscitar sentimientos desconcertantes y expresiones paradójicas. La
manifestación indirecta o negativa de la experiencia transcendental es el reconocimiento
del acontecimiento histórico y del misterio de lo Sagrado, lo cual es el fundamento del
imaginario colectivo estructurado racionalmente, que dota de sentido a una totalidad
cultural o “universo cultural” para desembocar en la construcción de un sistema
encargado de organizar la vida cotidiana de lo humano en campos prácticos como la
moral, el arte o la política.
Entre los mayas el núcleo-ético tiene relación directa con obras como el Popol Vuh, los
libros del Chilam Balam y el Ritual de los Bacabes. Estos textos fueron escritos y
trasvasados a formato de códice antes de la invasión europea y transcritos a caracteres
fonéticos después de esta. Dicha literatura es y fue utilizada como arma para la liberación
en guerras anteriores a la conquista, además de en otras que le siguieron en el transcurso
de la historia.
La filosofía no piensa la filosofía, cuando realmente es filosofía y no sofística o ideología.
No piensa textos filosóficos, y si debe hacerlo es sólo como propedéutica pedagógica para
instrumentarse con categorías interpretativas. La filosofía piensa lo no-filosófico: la
realidad. Pero porque es reflexión sobre la propia realidad parte de lo que ya es, de su
propio mundo, de su sistema, de su espacialidad. Pareciera que la filosofía ha surgido en la
periferia como necesidad de pensarse a sí misma ante el centro y ante la exterioridad, o
simplemente ante el futuro de liberación.
Filosofía del Abya Yala
La filosofía del Abya Yala esta relacionado con el sol, la tierra, el agua y el tiempo del ciclo
agrícola. El ser humano forma parte de todo, es uno con el todo, tiene su valor dentro de
todo. A diferencia del tiempo del occidente que es lineal, tiene un inicio y un fin. En el
Abya Yala es cíclico (todo tiene retorno). La reflexión del mundo esta integrada a la
investigación de comprender y descubrir las leyes naturales, las cuales determinan a los
distintos entes que circulan, habitan y comparten el mundo humano.
El ser del cosmos, del mundo, de las cosas, entes y símbolos no se puede aprehender de
manera tangible, como se toma una jícara o una flecha. Tampoco hay un concepto real en
cuanto tal. El ser, indeterminado, deviene como nada o cero en su primera determinación;
es el primer latido del ser, la pulsación de vida por la cual corre la sangre. Esta primera
determinación se comprende en abstracto como concepto, pero no se aprehende porque
a la finitud humana le es imposible. Para expresar el acontecimiento del ser en cuanto tal
en el ente antropológico, este último debería tener
como característica una inteligencia infinita.
Entre los mayas los entes se dividen en metafísicos y mundanos. Todos tienen vida,
corazón, sentimientos. Los entes metafísicos tienen la cualidad de estar compuestos de la
misma sustancia del ser, se identifican en la esencia y se materializan en cuerpos ligeros o
“espirituales” no cuantificables ni corruptibles; son imperceptibles para personas no
iniciadas en la disciplina de abrir las puertas de la percepción. Los entes de cuerpo ligero
habitan en todo el universo y por su cualidad de “materia liviana” pueden transitar
libremente por los tres planos cuadrados del universo: el mundo celeste, el mundo de los
muertos y el mundo de la parte media donde habitan los humanos.
Los entes mundanos tienen como cualidad un cuerpo físico cuantificable. Estos habitan el
mundo de en medio, la superficie de la Tierra, y están relacionados con las percepciones
cotidianas del cuerpo físico o mundo óntico, percepciones no-especializadas.