Facultad de Ciencias Económicas Y Sociales Carrera Comercio Internacional Núcleo Valencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

⁸ UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

CARRERA COMERCIO INTERNACIONAL

NÚCLEO VALENCIA

EL AHORRO, INVERSION, ENTORNO ECONOMICO Y FINANCIERO

Alumnos:

Ariadna Santaella C.I: 30.027.292

Valencia, marzo del 2023.


El ahorro es la cantidad de sus ingresos que una familia o individuo decide no destinar hoy a
su consumo. Guardan ese dinero en activos de bajo riesgo para cubrir una necesidad o
contingencia futura. Incluso, puede dejarse como herencia. Es decir, el ahorro es el porcentaje
de los ingresos que la persona no gasta ahora. Su objetivo es crear un fondo de
emergencia que se podrá utilizar más adelante. Proviene del árabe horro, que significa libre.

El ahorro es un elemento muy importante de una familia, pero solo se consigue a través de
una buena planificación patrimonial. En muchos casos es necesario acudir a un asesor
financiero.

Cabe remarcar que el no consumir en el presente supone un coste de oportunidad. Por lo


tanto, se está asumiendo cierto riesgo. Puede suceder, por ejemplo, que el producto que el
individuo quería comprar con sus ahorros luego se agote en el mercado.

Otro punto a resaltar es que en muchos casos las familias no pueden llegar a fin de mes, es
decir, gastan todos sus ingresos. Debemos tomar en cuenta que influye el elemento cultural.
Así, existen países con orientación al ahorro como Japón, y otras naciones más capitalistas
con mayor tendencia al consumo como EE.UU.

El ahorro puede mantenerse en dinero en efectivo, pero también puede guardarse en otros
activos que mantengan su valor a lo largo del tiempo y amortigüen el impacto de la inflación.
Entre esos activos podemos destacar el oro, los depósitos bancarios y las letras del tesoro,
o fondos de inversión que invierten en estos activos, como los fondos monetarios o fondos
de inversión de renta fija de gobiernos de corto plazo.

Muchas entidades financieras ofrecen activos de ahorro a largo plazo asociados a renta fija y
a renta variable como los planes de pensiones o planes de jubilación. Estos son programas de
ahorro periódico, algunos de ellos con ventajas fiscales que incentivan su contratación.
Clasificación:

Existen, principalmente, dos tipos de ahorro:

• Ahorro público: Es aquel ahorro que proviene de las estructuras del Estado. Su
finalidad de cubrir provisiones futuras ante posibles situaciones inesperadas que
tengan que desembocar en un gasto público importante. Por ejemplo, la quema de un
bosque, la rotura de una presa, lluvias muy fuertes que destrozan un pueblo, etc.
Además, el ahorro público es muy importante para el estado de bienestar social. Nos
referimos, por ejemplo, a las pensiones de los jubilados.
• Ahorro privado: Es el ahorro de las familias. Este puede llegar a ser nulo por
problemas estructurales como el desempleo, la deflación (reducción) en salarios o la
subida de precios de los bienes básicos.

Como conclusión, podemos decir que el ahorro es muy importante. Así pues, para que se
pueda dar es necesaria la planificación económica en base a las posibilidades de cada persona.
De igual modo, es importante mencionar que no es bueno un uso excesivo del crédito ni un
endeudamiento excesivo.

DIFERENCIA ENTRE EL AHORRO Y LA INVERSIÓN, ENFOCADA EN EL


AHORRO

Por un lado, ahorro es aquel dinero que guardamos para poder disponer de él en el futuro.
Renunciamos a gastarlo en el presente, poniéndolo en un lugar seguro y sin riesgo, pero que
suele generar intereses. Estamos ahorrando cuando mantenemos nuestro dinero en efectivo
o cuando lo depositamos en una cuenta bancaria, por ejemplo.
Por otro lado, llamamos inversión a aquel dinero que renunciamos a gastar en el presente
para que en el futuro nos aporte un ingreso extra. Asociamos la inversión con la compra de
un bien o un activo financiero, con la esperanza de obtener una rentabilidad. Esta ganancia
extra que nos aporta la inversión se debe a que estamos arriesgando nuestro patrimonio, y
por ello recibimos una compensación. Podemos invertir nuestro capital en un sinfín de cosas,
desde algo inmaterial como la educación hasta activos financieros como las acciones,
los bonos o los fondos de inversión.

El ahorro es la cantidad de sus ingresos que una familia o individuo decide no destinar hoy a
su consumo. Guardan ese dinero en activos de bajo riesgo para cubrir una necesidad o
contingencia futura. Incluso, puede dejarse como herencia. Es decir, el ahorro es el porcentaje
de los ingresos que la persona no gasta ahora. Su objetivo es crear un fondo de
emergencia que se podrá utilizar más adelante. Proviene del árabe horro, que significa libre.
El ahorro es un elemento muy importante de una familia, pero solo se consigue a través de
una buena planificación patrimonial. En muchos casos es necesario acudir a un asesor
financiero.

Cabe remarcar que el no consumir en el presente supone un coste de oportunidad. Por lo


tanto, se está asumiendo cierto riesgo. Puede suceder, por ejemplo, que el producto que el
individuo quería comprar con sus ahorros luego se agote en el mercado. Otro punto a resaltar
es que en muchos casos las familias no pueden llegar a fin de mes, es decir, gastan todos sus
ingresos. Debemos tomar en cuenta que influye el elemento cultural. Así, existen países con
orientación al ahorro como Japón, y otras naciones más capitalistas con mayor tendencia al
consumo como EE.UU.

El ahorro puede mantenerse en dinero en efectivo, pero también puede guardarse en otros
activos que mantengan su valor a lo largo del tiempo y amortigüen el impacto de la inflación.
Entre esos activos podemos destacar el oro, los depósitos bancarios y las letras del tesoro,
o fondos de inversión que invierten en estos activos, como los fondos monetarios o fondos
de inversión de renta fija de gobiernos de corto plazo.
Muchas entidades financieras ofrecen activos de ahorro a largo plazo asociados a renta fija y
a renta variable como los planes de pensiones o planes de jubilación. Estos son programas de
ahorro periódico, algunos de ellos con ventajas fiscales que incentivan su contratación.

Clasificación

Existen, principalmente, dos tipos de ahorro:

• Ahorro público: Es aquel ahorro que proviene de las estructuras del Estado. Su
finalidad de cubrir provisiones futuras ante posibles situaciones inesperadas que
tengan que desembocar en un gasto público importante. Por ejemplo, la quema de un
bosque, la rotura de una presa, lluvias muy fuertes que destrozan un pueblo, etc.
Además, el ahorro público es muy importante para el estado de bienestar social. Nos
referimos, por ejemplo, a las pensiones de los jubilados.
• Ahorro privado: Es el ahorro de las familias. Este puede llegar a ser nulo por
problemas estructurales como el desempleo, la deflación (reducción) en salarios o la
subida de precios de los bienes básicos.

Como conclusión, podemos decir que el ahorro es muy importante. Así pues, para que se
pueda dar es necesaria la planificación económica en base a las posibilidades de cada persona.
De igual modo, es importante mencionar que no es bueno un uso excesivo del crédito ni un
endeudamiento excesivo.
DIFERENCIA DE EL AHORRO Y LA INVERSIÓN ENFOCADO EN LA
INVERSIÓN

Por un lado, ahorro es aquel dinero que guardamos para poder disponer de él en el futuro.
Renunciamos a gastarlo en el presente, poniéndolo en un lugar seguro y sin riesgo, pero que
suele generar intereses. Estamos ahorrando cuando mantenemos nuestro dinero en efectivo
o cuando lo depositamos en una cuenta bancaria, por ejemplo.

Por otro lado, llamamos inversión a aquel dinero que renunciamos a gastar en el presente
para que en el futuro nos aporte un ingreso extra. Asociamos la inversión con la compra de
un bien o un activo financiero, con la esperanza de obtener una rentabilidad.

Esta ganancia extra que nos aporta la inversión se debe a que estamos arriesgando nuestro
patrimonio, y por ello recibimos una compensación.

Podemos invertir nuestro capital en un sinfín de cosas, desde algo inmaterial como la
educación hasta activos financieros como las acciones, los bonos o los fondos de inversión.

¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN LAS INVERSIONES?


Son muchos los aspectos que influyen en la evolución de las inversiones: desde los datos
macroeconómicos hasta las expectativas ante la publicación de los análisis financieros
semestrales pasando por los tipos de interés. A menudo, en los artículos y los análisis sobre
los movimientos de las capitales financieras mundiales, se habla del «humor del mercado».
Se trata de decisiones, que toman en poco tiempo los operadores, tanto humanos como
robots, y que, apriori, son difíciles de entender. No obstante, dándole una vuelta, se puede
llegar a comprender el sentido de esas decisiones. Aparte de este factor, hay otros muchos
que influyen en las inversiones y que son más fáciles de manejar.

Factores macroeconómicos

Producto interior bruto, inflación, tasa de empleo, producción industrial, propensión al


consumo... todos estos son indicadores que nos hablan del estado de salud de la economía
de un país. En consecuencia, los datos macroeconómicos influyen en las decisiones de los
inversores: si el clima es positivo, es probable que haya un crecimiento económico y, por
consiguiente, que exista un gran interés por las acciones, ya que ofrecen buenos
rendimientos en tiempos de expansión. Pero la cosa cambia si se produce una recesión: en
este caso, se preferirán los valores refugio, como los metales preciosos o los bonos, porque
reducirán al mínimo el riesgo de pérdidas.

La pandemia del Covid-19 y sus efectos

Con la llegada del coronavirus se reforzaron una serie de fuerzas disruptivas que marcaron
a largo plazo el panorama de las inversiones. El experto en economía Keith Wade en su
artículo Covid-19: las verdades ineludibles a las que se enfrentan los inversores comentó
que “la historia demuestra que la conmoción de una pandemia hace que los ahorros
aumenten por precaución. Esto supone un menor crecimiento del gasto de los
consumidores, que es el pilar de la demanda y la actividad económica”.
El impacto que ha tenido la pandemia sobre el empleo y, por tanto, también sobre los
ingresos de las familias, impulsará a los potenciales consumidores al ahorro. La constante
sensación de crisis y de incertidumbre provoca en los inversores una falta de confianza.

La importancia de las expectativas

A veces puede pasar que, más que los buenos resultados operativos conseguidos, para una
empresa sea importante respetar las expectativas para ver su título con luz verde. De esta
forma, las estimaciones realizadas por los analistas asumen una relevancia fundamental,
dado que, cuando una empresa pública sus estados financieros semestrales, puede
defraudar las expectativas a pesar de haber obtenido buenos rendimientos. Y esto se
traduce en una caída de las acciones. Luego también están las valoraciones de las
sociedades de calificación crediticia y los informes de los bancos de inversión. En el
primer caso, las entidades asignan una nota a la salud financiera de una empresa, con
evidentes repercusiones sobre los mercados. En el segundo, se fija un precio objetivo
(target price) que las acciones deberían tener en bolsa y se recomiendan tres posibilidades:
vender (sell), conservar (hold) o comprar (buy). Aconsejan vender si prevén que la caída
en los siguientes seis meses superará el 15 % del valor actual. Sugieren conservar si el
valor va a permanecer igual o si, como máximo, podría producirse una variación de +5%;
y comprar si se espera que el título supere el +15% en un semestre.

Las variaciones de los tipos de interés

Los Bancos Centrales de cada país deciden subir o bajar los tipos de interés en función de
cómo esperan que vaya la economía. Los títulos a los que más afectan estas variaciones
son los bonos de tipo fijo: si los tipos de interés suben, se reduce el precio, ya que el
mercado vende los títulos con menor rendimiento, adquiridos anteriormente a la subida de
tipos, para comprar aquellos con mayores rendimientos. No obstante, también hay que
prestar atención a las repercusiones sobre los tipos de interés: si se suben los tipos de
interés sobre las hipotecas, se espera que el sector de la construcción reaccione
negativamente dado que, si tienen que pagar tipos de interés más altos, las familias dejarán
de tener incentivos para comprar viviendas como antes.

ELEMENTOS DE LA INVERSIÓN

Cualquier inversión está formada por una serie de elementos clave que debemos entender
convenientemente:

• Agente/sujeto inversor (Investor): “persona física o jurídica que toma la decisión


de invertir (renunciar a la satisfacción inmediata) y subministra a una contraparte
los activos necesarios (líquidos, materiales o inmateriales) a cambio de una
esperanza (de beneficio futuro)”. El grupo de agentes inversores es muy
heterogéneo y plural, y está formado habitualmente por personas físicas o jurídicas
que disponen de ahorro y desean rentabilizarlo (actuando como prestamistas,
inversores a largo plazo, inversores a corto, jugadores, o inversores con estrategias
complejas), por empresas y sociedades que realizan inversiones productivas, y por
corporaciones gubernamentales que realizan inversión pública, normalmente, en
infraestructuras. Si quiere profundizar en estos temas le aconsejamos que visite
nuestro canal de youtube, y especialmente, el vídeo siguiente.
• Objeto o Activo de inversión (Asset): “bienes y derechos con valor monetario sobre
los que se materializa la inversión, y que son propiedad del inversor.” Los activos
de inversión son los elementos sobre los que se realiza la inversión, el sustento, la
prueba de la misma. Sus características, su capacidad para generar rentas
(rentabilidad), y los riesgos que supone su adquisición, serán clave para cualquier
inversor.
• Coste: el coste de una inversión incluye el pago o pagos realizados en la compra y
mantenimiento del activo en el que se invierte, y que supone, como mínimo, un
coste de oportunidad, al renunciar a la satisfacción presente que supondría el uso
de ese dinero en un consumo determinado.
• Esperanza o Expectativa (Expectations): entendida como la “posibilidad razonable
de que exista una recompensa en un futuro”, por el riesgo asumido en la operación.
Pongamos un ejemplo. La señora Camila Prado, realizando una inversión en
acciones, renuncia a la satisfacción cierta e inmediata que supondría gastar su
dinero en un consumo determinado (un viaje, un café, una clase de Aerobic), a
cambio de la esperanza de obtener un rendimiento adicional (dividendos o
incremento de precio de sus acciones), que debe compensar el hecho que está
asumiendo unos riesgos por su inversión que no asumiría en caso de mantener su
dinero en el bolsillo o en el banco.
• Horizonte temporal de inversión (Investment Horizon): “periodo durante el cual se
producirán las consecuencias financieras de la inversión”. Entendemos por
consecuencias financieras todos aquellos cobros y pagos derivados de la misma,
que producirán entradas y salidas de dinero en la cuenta del agente que ha realizado
la operación.
• Riesgo (Risk): “proximidad de un daño, o posibilidad de que las expectativas no
se materialicen y que se produzcan hechos perjudiciales para nuestra posición”.
Desde nuestro punto de vista, el económico, los hechos perjudiciales se manifiestan
en forma de pérdidas, beneficios o ingresos menores de los presupuestados, costes
superiores a los previstos, etc.

TIPO DE INVERSIONES FINANCIERAS

Las inversiones financieras también pueden ser denominadas inversiones de cartera. Esto
se debe a que se puede invertir en varios y diferentes activos financieros de inversión al
mismo tiempo. A este conjunto de inversiones se llama cartera o cesta de inversiones. De
esta manera el inversor busca diversificar sus inversiones con el fin de reducir en gran
medida el riesgo que supone colocar todo su capital en un solo instrumento o producto,
que al fallar podría suponerle grandes pérdidas.

Así pues, si una de las inversiones falla y arroja perdidas el inversor podrá cubrir la pérdida
con las ganancias obtenidas en sus otras inversiones. La inversión financiera no es algo
que se pueda tomar a la ligera, requiere de una evaluación preliminar y un análisis
exhaustivo. Con todo, muchas personas hacen que su cartera sea agresiva al incluir
inversiones arriesgadas, pero previsiblemente altamente rentables. Mientras otros,
prefieren elegir tácticas conservadoras e incluyen inversiones seguras, aunque de bajo
rendimiento en su cartera.

Los tipos de inversiones financieras son bastante diversos, e incluso si el inversor ya ha


negociado con bonos, no puede invertir en acciones al azar. Analizar la efectividad de las
inversiones financieras es la principal forma de comprender si una contribución vale la
pena. Veamos a continuación algunas de los principales tipos de inversión financiera:

• Inversiones de renta fija


• Inversiones de renta variable
• Inversión en bolsa de valores
• Inversión en divisas
• Inversión en materias primas
• Inversión en bienes inmobiliarios
• Inversiones de renta fija

Este es un tipo de inversión en el que el emisor de los instrumentos financieros en los que
se invierte, se obliga a pagar una renta fija y periódica previamente establecida al inversor
tenedor de dichos instrumentos. Dicho de otra manera, es una inversión de riesgo
calculado y baja rentabilidad. Aquí el inversor negocia la rentabilidad y el plazo de retorno
de la inversión antes de invertir. Este tipo de inversión es recomendable principalmente
para inversores inexpertos que carecen de la suficiente experiencia.

Inversiones de renta variable

Las inversiones de renta variable son todo lo contrario de las inversiones de renta fija. En
este tipo de inversión no es posible conocer con antelación la rentabilidad de la inversión,
ni tampoco garantizar el retorno de esta. Es considerada como un tipo de inversión de
riesgo para los inversores. Ya que, al no garantizar la renta ni el capital de la inversión, su
rendimiento puede variar sin límite: subir y obtener elevados rendimientos o bajar incluso
hasta llegar a cero.

Inversión en bolsa de valores

La inversión en la bolsa de valores es el proceso de compra y venta de acciones o


instrumentos financieros, dentro de un mercado de valores, de las empresas que utilizan
este método cuando necesitan dinero extra para financiarse o financiar alguno de sus
proyectos. Es un tipo de inversión recomendado para principiantes por ser de fácil acceso
donde cualquiera con un pequeño capital puede participar y pasar a formar parte del cuerpo
de accionistas de estas empresas.
Inversión en divisas

La inversión en divisas constituye uno de los tipos de inversión financiera más comunes
y populares del mundo debido a su gran liquidez y la rapidez de sus operaciones. Es un
tipo de inversión que se realiza mayoritariamente a corto plazo. Y consiste en la
adquisición de monedas internacionales como el euro, el dólar, la libra esterlina o el yen
principalmente (no excluye cualquier otro tipo de moneda de valor comercial), con la
intención de venderlas posteriormente a un mayor precio que el de compra.

Inversión en materias primas

La inversión en materias primas, es también conocida como el mercado de los


commodities (bienes tangibles que pueden ser comercializados o intercambiados por otros
bienes de similar valor). Y consiste en eso precisamente, la compra y venta de materiales
obtenidos de la naturaleza y convertidos en activos a los que se les asigna un valor
comercial y que son usados posteriormente como materia prima en la fabricación de
nuevos productos o bienes caracterizados por ser tangibles y cuantificables.

Inversión en bienes inmobiliarios

Si las inversiones en divisas son consideradas una buena opción, las inversiones en bienes
inmobiliarios son mucho mejor aún. El mercado de los bienes inmuebles es considerado
en definitiva una de las mejores opciones de inversión desde tiempos inmemorables.
Gracias que los bienes inmuebles no pierden su valor, sino todo lo contrario, se revalorizan
con el tiempo. Además, permite a sus propietarios o inversores obtener ganancias
adicionales con su posesión. Las inversiones inmobiliarias pueden constituirse en un tipo
de renta fija.

EL VALOR DEL BOLÍVAR, DIVISAS, PETRO Y CRIPTOS, CONVENIENCIA Y


BENEFICIOS DE MANTENER INVERSIÓN EN INSTRUMENTOS DE
EFECTIVO

La economía global se está adaptando a las nuevas tendencias y tecnologías que se están
proporcionando a nivel mundial como una forma ágil y diferente de intercambiar los bienes
y servicios que ofrece el mercado. Una de estas innovaciones son las criptomonedas (CM),
definidas por Arango y Bernal (2007), como: “activo utilizado como medio de pago o
monedas virtuales operadas por agentes privados, las cuales facilitan la transferencia de
riqueza sin la necesidad de sistemas centralizados de emisión, registro, compensación y
liquidación” (p.2). Este sistema ha dado la posibilidad a personas especializadas que como
intermediarios ofrezcan múltiples productos y servicios que van desde cuentas de depósito,
servicios de negociación (similar al mercado de valores), entre otros servicios. La
problemática se centra en que el desarrollo de este tipo de moneda afecta drásticamente las
políticas públicas de un país, toda vez que puede ser usadas como una forma de pago y
depósito de valor; entrando a competir con la moneda nacional de un país, afectando la
estabilidad financiera en cuanto a la intermediación respecto al sistema cambiario y
monetario. A nivel internacional cuenta una operación normal entre todos los participantes
globales y desde el punto de vista fiscal afecta porque trabaja en un ambiente de transacción
de difícil trazabilidad, lo que imposibilita el control y facilita la práctica de actos ilícitos
como el lavado de activos, financiamiento al terrorismo, entre otros (Arango, 2017). Para el
caso de Venezuela, la llegada de la criptomoneda (el Petro) está generando gran controversia
en los economistas. El presidente de este país Nicolás Maduro, 9 manifiesta que está
respaldada con las reservas petroleras, además de sus reservas gasíferas y los yacimientos de
oro y diamante por medio de la cual pretende realizar el intercambio de dinero y bienes sin
ninguna intermediación financiera y así poder avanzar como manifiesta el presidente
Maduro, “hacia nuevas formas de financiamiento que hagan frente a las sanciones de estados
Unidos” (Revista Semana, 2018). De acuerdo Monaldi (2018), esta situación es muy
inefectiva dado que Venezuela no cuenta con barriles de petróleo para respaldar esta moneda,
cuenta con reservas que están en el subsuelo y para su extracción se requiere de miles de
millones con los que no cuenta el país; que por el contrario la producción está colapsando
(10% por mes); por lo tanto, aunque el presidente considere que es la solución para la crisis
financiera que está atravesando el país, se generan muchas dudas de que pueda ser una
realidad (Monati, 2018).
BIBLIOGRAFIA

• https://economipedia.com/definiciones/inversion.html#referencia
• https://am.pictet/es/blog/articulos/guia-de-finanzas/que-factores-influyen-en-las-
inversiones
• https://classesdefinances.wordpress.com/2017/03/31/que-elementos-configuran-
una-inversion/
• https://economia3.com/tipos-de-inversion-financiera/
• https://www.redalyc.org/journal/364/36465118003/html/

También podría gustarte