Obligaciones 3 Vigay
Obligaciones 3 Vigay
Obligaciones 3 Vigay
1.- Efectos de las obligaciones: concepto; efectos con relación a las partes y a
sus sucesores; efectos con respecto a terceros. Clasificación de los efectos
respecto del acreedor y del deudor.
Efectos de las obligaciones: Los efectos de las obligaciones son las consecuencias
jurídicas que derivan de la obligación. En una aproximación, se traducen en la
necesidad jurídica de que la obligación se cumpla. Se plasman en una serie de
medios, vías o medidas que tienden a proteger o tutelar al derecho del crédito.
Son las consecuencias de ellas mismas; surgen de la dinámica de la relación
obligacional, pudiendo proyectarse:
1- Sobre el acreedor (art. 730 CCC), en una serie de mecanismos y dispositivos que
facultan al acreedor a emplear diversos medios legales para lograr el cumplimiento
ya sí ver satisfecho su interés; y
2- Sobre el deudor (art. 731 y 732 CCC), quien carga con el derecho- deber de
cumplir la prestación comprometida. Se trata de un deber, ya que el deudor que no
cumple voluntariamente puede ser coaccionado al cumplimiento; pero, a la vez, se
trata de un derecho, ya que el deudor que no cumple voluntariamente puede ser
coaccionado al cumplimiento; pero a la vez, se trata de un derecho, ya que el
deudor tiene el derecho de liberarse del yugo obligacional.
ARTICULO 730.-Efectos con relación al acreedor. La obligación da derecho al
acreedor a:
a) emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha
obligado;
b) hacérselo procurar por otro a costa del deudor;
c) obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.
Si el incumplimiento de la obligación, cualquiera sea su fuente, deriva en litigio
judicial o arbitral, la responsabilidad por el pago de las costas, incluidos los
honorarios profesionales, de todo tipo, allí devengados y correspondientes a la
primera o única instancia, no debe exceder del veinticinco por ciento del monto de la
sentencia, laudo, transacción o instrumento que ponga fin al diferendo. Si las
regulaciones de honorarios practicadas conforme a las leyes arancelarias o usos
locales, correspondientes a todas las profesiones y especialidades, superan dicho
porcentaje, el juez debe proceder a prorratear los montos entre los beneficiarios.
Para el cómputo del porcentaje indicado, no se debe tener en cuenta el monto de
los honorarios de los profesionales que han representado, patrocinado o asistido a
la parte condenada en costas.
ARTICULO 731.-Efectos con relación al deudor. El cumplimiento exacto de la
obligación confiere al deudor el derecho a obtener la liberación y el de rechazar las
acciones del acreedor.
Las obligaciones pueden presentar efectos inmediatos o diferidos, según que ellos
operen desde su propio nacimiento o desde una fecha posterior.
Los efectos serán inmediatos si las virtualidades de la obligación se devengan
desde su propia constitución, al no estar sometidas a modalidad alguna que demore
sus efectos, tratándose de una obligación pura y simple en tal caso. También tendrá
efectos inmediatos el supuesto de eficacia pendiente, en que una obligación
inicialmente vigente se ve sometida posteriormente a una condición resolutoria (art.
347, 2do párrafo, CCyC), pues hasta ese momento la exigibilidad de la obligación se
posterga.
Los efectos, también pueden ser clasificados en instantáneos y permanentes;
los primeros, también llamados de ejecución única, se agotan con una prestación
unitaria, en un solo y mismo instante en que se produce el cumplimiento, como
ocurre en la compraventa de contado con la entrega de la cosa. Son obligaciones
instantáneas las que nacen y mueren en un mismo acto, como la compraventa de
contado, o el tráfico de ventanillas, o la venta de un objeto por parte de una
máquina. En la otra punta de la clasificación están los efectos permanentes,
fluyentes o de larga duración, que son aquellos que se prolongan en el tiempo.
Mientras el deudor cumpla su obligación no habrá problema; pero ante el
incumplimiento, se entra en otra faceta de la obligación, que es su carácter
compulsivo o coactivo, que otorga al acreedor herramientas o remedios para forzar
el cumplimiento coercitivo y, por ende, obtener satisfacción de su interés.
Para ello, el ordenamiento le asigna al acreedor una serie de poderes y facultades,
que son derivaciones o consecuencias de la relación obligatoria de la cual es sujeto
activo, enderezadas a
lograr la satisfacción de su interés, que integraba el plan prestacional de la
obligación.
Ante el incumplimiento del deudor de sus obligaciones, entra en juego el art. 730
CCyC, que establece que la obligación da derecho al acreedor:
a) a emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha
obligado.
B) a hacérselo procurar por otro a costa del deudor;
c) a obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.
También existen efectos complementarios o auxiliares, ya que coadyuvan o apoyan
la virtualidad de los efectos principales y tienden a proteger o asegurar la integridad
del patrimonio del
deudor, dado que su insolvencia tornaría ilusorio al cumplimiento que se persigue
forzar o sustituir por un equivalente.
Estos efectos auxiliares se evidencian en las medidas precautorias o cautelares y en
las acciones de preservación o reconstitución de solvencia patrimonial, como las
acciones de simulación, pauliana o revocatoria y oblicua o subrogatoria.
Cuando decimos, “si la índole de la obligación lo admitiera”, tenemos presente la
posibilidad de que la obligación fuera de cumplimiento esencial por el propio deudor,
no admitiendo su sustitución en el cumplimiento (por ejemplo, la obligación del
deudor de pintar un retrato del acreedor, tratándose el obligado de un pintor famoso,
como Soldi o Dalí).
Finalmente, en último caso, cuando tampoco esto fuera posible, el ordenamiento
otorga al acreedor el último recurso:
Resolver la obligación, mutándose la obligación original en una obligación
resarcitoria: el deudor debe al acreedor la indemnización de los daños causados por
su incumplimiento.
Cuando fracasa el cumplimiento específico de la obligación, previa constitución en
mora del deudor, con o sin interpelación del acreedor, procede la satisfacción de la
expectativa de éste por vía de sucedáneo, mediante la reparación de los daños y
perjuicios causados por la inejecución. En definitiva, como bien dice Saleilles, todos
los efectos de las obligaciones se resumen en una sola palabra: cumplimiento.
Efectos entre las partes:
En principio, las obligaciones solo producen efectos entre las partes, que son los
titulares de la relación jurídica sustancial, acreedor y deudor. El carácter de parte va
estar determinado por la titularidad por la titularidad del interés que se regula por el
contrato.
Ellos pueden actuar en nombre propio o por medio de sus representantes legales o
voluntarios. El artículo 1023 del CCyC en materia de contratos, dice;
ARTICULO 1023: Parte del contrato. Se considera parte del contrato a quien:
a) lo otorga a nombre propio, aunque lo haga en interés ajeno;
b) es representado por un otorgante que actúa en su nombre e interés;
c) manifiesta la voluntad contractual, aunque ésta sea transmitida por un corredor o
por un agente sin representación.
Los sucesores de las partes:
Los sucesores son los sujetos a quienes se transmiten los derechos de otras
personas.
ARTICULO 400.-Sucesores. Sucesor universal es el que recibe todo o una parte
indivisa del patrimonio de otro; sucesor singular el que recibe un derecho en
particular.
A. SUCESORES UNIVERSALES. Son aquellos que reciben todo o una parte
indivisa del patrimonio de una persona, continúan la personalidad del
causante y son acreedores y deudores de todo cuando su antecesor era
acreedor o deudor.
B. SUCESORES SINGULARES. Son aquellos a quienes se transmiten un
objeto particular que sale del patrimonio de una persona e ingresa al
patrimonio del sucesor. La sucesión singular puede derivarse por actos entre
vivos - como el contrato de cesión de derechos (art. 1614 del CCyC)- o
mortis causa -un legado de crédito o de cosa cierta (art. 2497 del CCyC)-. El
principio general de esto es la “intransmisibilidad”, es decir, que los efectos
de las obligaciones no alcanzan a los sucesores singulares. Son excepciones
a este principio las obligaciones que la ley pone a cargo del sucesor singular,
como son las denominadas propter rem e in rem scriptae y las que se
transmiten convencionalmente entre las partes, en virtud del principio de una
autonomía de la voluntad (art. 958 del CCyC).
ARTICULO 1614.-Definición. Hay contrato de cesión cuando una de las partes
transfiere a la otra un derecho. Se aplican a la cesión de derechos las reglas de la
compraventa, de la permuta o de la donación, según que se haya realizado con la
contraprestación de un precio en dinero, de la transmisión de la propiedad de un
bien, o sin contraprestación, respectivamente, en tanto no estén modificadas por las
de este Capítulo.
ARTICULO 2497.-Bienes que pueden ser legados. Pueden ser legados todos los
bienes que están en el comercio, aun los que no existen todavía pero que existirán
después. El legatario de bienes determinados es propietario de ellos desde la
muerte del causante y puede ejercer todas las acciones de que aquel era titular.
ARTICULO 958.-Libertad de contratación. Las partes son libres para celebrar un
contrato y determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley , el
orden público, la moral y las buenas costumbres.
Efectos con respectos a terceros:
ARTICULO 1027.-Estipulación a favor de tercero. Si el contrato contiene una
estipulación a favor de un tercero beneficiario, determinado o determinable, el
promitente le confiere los derechos o facultades resultantes de lo que ha convenido
con el estipulante. El estipulante puede revocar la estipulación mientras no reciba la
aceptación del tercero beneficiario; pero no puede hacerlo sin la conformidad del
promitente si éste tiene interés en que sea mantenida. El tercero aceptante obtiene
directamente los derechos y las facultades resultantes de la estipulación a su favor.
Las facultades del tercero beneficiario de aceptar la estipulación, y de prevalerse de
ella luego de haberla aceptado, no se transmiten a sus herederos, excepto que
haya cláusula expresa que lo autorice. La estipulación es de interpretación
restrictiva.
Esta norma recepta un instituto sui generis que se denomina “estipulación a favor de
tercero”. En virtud de ella, un tercero, ajeno al vínculo obligacional, en caso de ser
beneficiario, se incorpora a la obligación ya nacida. Allí, los efectos sí lo alcanzan.
EFECTOS CON RELACIÓN AL ACREEDOR: Se clasifica en dos;
I. Efectos Principales; a) normales y b) anormales.
II. Efectos Secundarios (o auxiliares).
Efectos principales: consiste en que el acreedor satisfaga su interés en la
obligación, ya sea recibiendo lo que se le prometió (pago en especie) o un valor
equivalente. Los efectos principales se clasifican en;
A) NORMALES: consiste en que el acreedor cobre en especie, es decir,
exactamente lo que se le ha prometido. Este efecto normal puede producirse:
1. Por cumplimiento voluntario del deudor: cuando el deudor cumple voluntaria y
espontáneamente con lo prometido.
2. Por cumplimiento forzado: si el deudor no cumplió voluntariamente, la ley da
al acreedor los medios legales para obligarlo a cumplir.
3. Hacérselo procurar por otro, a costa del deudor: tiene lugar cuando lo que se
debe dar son cosas inciertas (fungibles o no), y por supuesto, sumas de
dinero.
B) ANORMALES: es la indemnización. Si todo lo anterior –cumplimiento voluntario,
forzado o por otro- no fue posible, le queda al acreedor el derecho a obtener del
deudor el pago de las indemnizaciones correspondientes.
Efectos Secundarios: tienden a proteger el crédito del acreedor y el patrimonio del
deudor, evitando maniobras del deudor para no cumplir. Abarcan: las medidas
precautorias o cautelares (embargos, inhibiciones, etc), la acción subrogatoria, la
acción revocatoria, la acción de simulación, etc.
2.- Pago o cumplimiento de la obligación: concepto y diversas acepciones;
naturaleza jurídica; Elementos. Requisitos: legitimación activa y pasiva; pago
por terceros interesados y por terceros no interesados (distintos supuestos en
el caso de éstos y acciones que correspondan en cada uno de los mismos);
pago a terceros: regla y excepciones. Objeto del pago (y sus requisitos);
Tiempo del Pago: influencia del tiempo en relación al pago. Prueba;
imputación (diversos supuestos legales), Pago a mejor fortuna: concepto,
régimen legal, efectos. Beneficio de competencia: concepto, efectos,
supuestos.
PAGO o cumplimiento de la obligación: El pago es uno de los medios de extinción
de las obligaciones que contempla el art. 865 CCyC.
El pago es el principal modo de extinción de las obligaciones. El pago es el sinónimo
de cumplimiento; pagar es cumplir. Dado que las obligaciones se constituyen
justamente para eso, para ser pagadas, para ser cumplidas, podemos decir que el
pago marca el momento culminante de la existencia de la obligación: el de su
cumplimiento, y también marca su final, ya que con el pago se produce la disolución
del vínculo entre acreedor y deudor. Normalmente, con el pago el acreedor satisface
plenamente su interés, se extingue el crédito y el deudor queda liberado.
ARTICULO 880: Efectos del pago por el deudor. El pago realizado por el deudor
que satisface el interés del acreedor, extingue el crédito y lo libera.
DIVERSAS ACEPCIONES: la palabra “pago” tiene diferentes acepciones...
a) Vulgarmente se la usa para referirse a entregas de sumas de dinero.
b) En forma más restringida, “pago” se limita al cumplimiento de las
obligaciones de dar.
c) En forma amplia, “pago” se refiere al cumplimiento de las obligaciones en
general, sean de dar, de hacer o de no hacer.
NATURALEZA JURÍDICA: existen las siguientes teorías...
1. MERO ACTO LÍCITO: para esta posición el pago es un solo acto voluntario
lícito -no es un acto jurídico- porque el sujeto no persigue un fin inmediato
jurídico sino simplemente un resultado material.
2. ACTO DEBIDO O IMPUESTO: porque el sujeto no es libre de obrar o no,
sino que este forzado a realizarlo.
3. ACTO JURÍDICO: el pago es un acto jurídico, porque es un acto voluntario
lícito que tiene como fin inmediato la extinción de una relación o situación
jurídica. Esta posición está sustentada en el artículo 259 (“El acto jurídico es
el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación
o extinción de relaciones o situaciones jurídicas”), y el art. 866 que establece
que las reglas de los actos jurídicos se aplican al pago.
ELEMENTOS DEL PAGO:
“SOLVENS” (o sujeto activo del pago). Quien se halla obligado al pago.
“ACCIPIENS” (o sujeto pasivo del pago). Quien recibe el pago o prestación o en cuyo favor
se hace.