Obligaciones 3 Vigay

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIDAD TEMATICA 3:

1.- Efectos de las obligaciones: concepto; efectos con relación a las partes y a
sus sucesores; efectos con respecto a terceros. Clasificación de los efectos
respecto del acreedor y del deudor.
Efectos de las obligaciones: Los efectos de las obligaciones son las consecuencias
jurídicas que derivan de la obligación. En una aproximación, se traducen en la
necesidad jurídica de que la obligación se cumpla. Se plasman en una serie de
medios, vías o medidas que tienden a proteger o tutelar al derecho del crédito.
Son las consecuencias de ellas mismas; surgen de la dinámica de la relación
obligacional, pudiendo proyectarse:
1- Sobre el acreedor (art. 730 CCC), en una serie de mecanismos y dispositivos que
facultan al acreedor a emplear diversos medios legales para lograr el cumplimiento
ya sí ver satisfecho su interés; y
2- Sobre el deudor (art. 731 y 732 CCC), quien carga con el derecho- deber de
cumplir la prestación comprometida. Se trata de un deber, ya que el deudor que no
cumple voluntariamente puede ser coaccionado al cumplimiento; pero, a la vez, se
trata de un derecho, ya que el deudor que no cumple voluntariamente puede ser
coaccionado al cumplimiento; pero a la vez, se trata de un derecho, ya que el
deudor tiene el derecho de liberarse del yugo obligacional.
ARTICULO 730.-Efectos con relación al acreedor. La obligación da derecho al
acreedor a:
a) emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha
obligado;
b) hacérselo procurar por otro a costa del deudor;
c) obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.
Si el incumplimiento de la obligación, cualquiera sea su fuente, deriva en litigio
judicial o arbitral, la responsabilidad por el pago de las costas, incluidos los
honorarios profesionales, de todo tipo, allí devengados y correspondientes a la
primera o única instancia, no debe exceder del veinticinco por ciento del monto de la
sentencia, laudo, transacción o instrumento que ponga fin al diferendo. Si las
regulaciones de honorarios practicadas conforme a las leyes arancelarias o usos
locales, correspondientes a todas las profesiones y especialidades, superan dicho
porcentaje, el juez debe proceder a prorratear los montos entre los beneficiarios.
Para el cómputo del porcentaje indicado, no se debe tener en cuenta el monto de
los honorarios de los profesionales que han representado, patrocinado o asistido a
la parte condenada en costas.
ARTICULO 731.-Efectos con relación al deudor. El cumplimiento exacto de la
obligación confiere al deudor el derecho a obtener la liberación y el de rechazar las
acciones del acreedor.
Las obligaciones pueden presentar efectos inmediatos o diferidos, según que ellos
operen desde su propio nacimiento o desde una fecha posterior.
Los efectos serán inmediatos si las virtualidades de la obligación se devengan
desde su propia constitución, al no estar sometidas a modalidad alguna que demore
sus efectos, tratándose de una obligación pura y simple en tal caso. También tendrá
efectos inmediatos el supuesto de eficacia pendiente, en que una obligación
inicialmente vigente se ve sometida posteriormente a una condición resolutoria (art.
347, 2do párrafo, CCyC), pues hasta ese momento la exigibilidad de la obligación se
posterga.
Los efectos, también pueden ser clasificados en instantáneos y permanentes;
los primeros, también llamados de ejecución única, se agotan con una prestación
unitaria, en un solo y mismo instante en que se produce el cumplimiento, como
ocurre en la compraventa de contado con la entrega de la cosa. Son obligaciones
instantáneas las que nacen y mueren en un mismo acto, como la compraventa de
contado, o el tráfico de ventanillas, o la venta de un objeto por parte de una
máquina. En la otra punta de la clasificación están los efectos permanentes,
fluyentes o de larga duración, que son aquellos que se prolongan en el tiempo.
Mientras el deudor cumpla su obligación no habrá problema; pero ante el
incumplimiento, se entra en otra faceta de la obligación, que es su carácter
compulsivo o coactivo, que otorga al acreedor herramientas o remedios para forzar
el cumplimiento coercitivo y, por ende, obtener satisfacción de su interés.
Para ello, el ordenamiento le asigna al acreedor una serie de poderes y facultades,
que son derivaciones o consecuencias de la relación obligatoria de la cual es sujeto
activo, enderezadas a
lograr la satisfacción de su interés, que integraba el plan prestacional de la
obligación.
Ante el incumplimiento del deudor de sus obligaciones, entra en juego el art. 730
CCyC, que establece que la obligación da derecho al acreedor:
a) a emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha
obligado.
B) a hacérselo procurar por otro a costa del deudor;
c) a obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.
También existen efectos complementarios o auxiliares, ya que coadyuvan o apoyan
la virtualidad de los efectos principales y tienden a proteger o asegurar la integridad
del patrimonio del
deudor, dado que su insolvencia tornaría ilusorio al cumplimiento que se persigue
forzar o sustituir por un equivalente.
Estos efectos auxiliares se evidencian en las medidas precautorias o cautelares y en
las acciones de preservación o reconstitución de solvencia patrimonial, como las
acciones de simulación, pauliana o revocatoria y oblicua o subrogatoria.
Cuando decimos, “si la índole de la obligación lo admitiera”, tenemos presente la
posibilidad de que la obligación fuera de cumplimiento esencial por el propio deudor,
no admitiendo su sustitución en el cumplimiento (por ejemplo, la obligación del
deudor de pintar un retrato del acreedor, tratándose el obligado de un pintor famoso,
como Soldi o Dalí).
Finalmente, en último caso, cuando tampoco esto fuera posible, el ordenamiento
otorga al acreedor el último recurso:
Resolver la obligación, mutándose la obligación original en una obligación
resarcitoria: el deudor debe al acreedor la indemnización de los daños causados por
su incumplimiento.
Cuando fracasa el cumplimiento específico de la obligación, previa constitución en
mora del deudor, con o sin interpelación del acreedor, procede la satisfacción de la
expectativa de éste por vía de sucedáneo, mediante la reparación de los daños y
perjuicios causados por la inejecución. En definitiva, como bien dice Saleilles, todos
los efectos de las obligaciones se resumen en una sola palabra: cumplimiento.
Efectos entre las partes:
En principio, las obligaciones solo producen efectos entre las partes, que son los
titulares de la relación jurídica sustancial, acreedor y deudor. El carácter de parte va
estar determinado por la titularidad por la titularidad del interés que se regula por el
contrato.
Ellos pueden actuar en nombre propio o por medio de sus representantes legales o
voluntarios. El artículo 1023 del CCyC en materia de contratos, dice;
ARTICULO 1023: Parte del contrato. Se considera parte del contrato a quien:
a) lo otorga a nombre propio, aunque lo haga en interés ajeno;
b) es representado por un otorgante que actúa en su nombre e interés;
c) manifiesta la voluntad contractual, aunque ésta sea transmitida por un corredor o
por un agente sin representación.
Los sucesores de las partes:
Los sucesores son los sujetos a quienes se transmiten los derechos de otras
personas.
ARTICULO 400.-Sucesores. Sucesor universal es el que recibe todo o una parte
indivisa del patrimonio de otro; sucesor singular el que recibe un derecho en
particular.
A. SUCESORES UNIVERSALES. Son aquellos que reciben todo o una parte
indivisa del patrimonio de una persona, continúan la personalidad del
causante y son acreedores y deudores de todo cuando su antecesor era
acreedor o deudor.
B. SUCESORES SINGULARES. Son aquellos a quienes se transmiten un
objeto particular que sale del patrimonio de una persona e ingresa al
patrimonio del sucesor. La sucesión singular puede derivarse por actos entre
vivos - como el contrato de cesión de derechos (art. 1614 del CCyC)- o
mortis causa -un legado de crédito o de cosa cierta (art. 2497 del CCyC)-. El
principio general de esto es la “intransmisibilidad”, es decir, que los efectos
de las obligaciones no alcanzan a los sucesores singulares. Son excepciones
a este principio las obligaciones que la ley pone a cargo del sucesor singular,
como son las denominadas propter rem e in rem scriptae y las que se
transmiten convencionalmente entre las partes, en virtud del principio de una
autonomía de la voluntad (art. 958 del CCyC).
ARTICULO 1614.-Definición. Hay contrato de cesión cuando una de las partes
transfiere a la otra un derecho. Se aplican a la cesión de derechos las reglas de la
compraventa, de la permuta o de la donación, según que se haya realizado con la
contraprestación de un precio en dinero, de la transmisión de la propiedad de un
bien, o sin contraprestación, respectivamente, en tanto no estén modificadas por las
de este Capítulo.
ARTICULO 2497.-Bienes que pueden ser legados. Pueden ser legados todos los
bienes que están en el comercio, aun los que no existen todavía pero que existirán
después. El legatario de bienes determinados es propietario de ellos desde la
muerte del causante y puede ejercer todas las acciones de que aquel era titular.
ARTICULO 958.-Libertad de contratación. Las partes son libres para celebrar un
contrato y determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley , el
orden público, la moral y las buenas costumbres.
Efectos con respectos a terceros:
ARTICULO 1027.-Estipulación a favor de tercero. Si el contrato contiene una
estipulación a favor de un tercero beneficiario, determinado o determinable, el
promitente le confiere los derechos o facultades resultantes de lo que ha convenido
con el estipulante. El estipulante puede revocar la estipulación mientras no reciba la
aceptación del tercero beneficiario; pero no puede hacerlo sin la conformidad del
promitente si éste tiene interés en que sea mantenida. El tercero aceptante obtiene
directamente los derechos y las facultades resultantes de la estipulación a su favor.
Las facultades del tercero beneficiario de aceptar la estipulación, y de prevalerse de
ella luego de haberla aceptado, no se transmiten a sus herederos, excepto que
haya cláusula expresa que lo autorice. La estipulación es de interpretación
restrictiva.
Esta norma recepta un instituto sui generis que se denomina “estipulación a favor de
tercero”. En virtud de ella, un tercero, ajeno al vínculo obligacional, en caso de ser
beneficiario, se incorpora a la obligación ya nacida. Allí, los efectos sí lo alcanzan.
EFECTOS CON RELACIÓN AL ACREEDOR: Se clasifica en dos;
I. Efectos Principales; a) normales y b) anormales.
II. Efectos Secundarios (o auxiliares).
Efectos principales: consiste en que el acreedor satisfaga su interés en la
obligación, ya sea recibiendo lo que se le prometió (pago en especie) o un valor
equivalente. Los efectos principales se clasifican en;
A) NORMALES: consiste en que el acreedor cobre en especie, es decir,
exactamente lo que se le ha prometido. Este efecto normal puede producirse:
1. Por cumplimiento voluntario del deudor: cuando el deudor cumple voluntaria y
espontáneamente con lo prometido.
2. Por cumplimiento forzado: si el deudor no cumplió voluntariamente, la ley da
al acreedor los medios legales para obligarlo a cumplir.
3. Hacérselo procurar por otro, a costa del deudor: tiene lugar cuando lo que se
debe dar son cosas inciertas (fungibles o no), y por supuesto, sumas de
dinero.
B) ANORMALES: es la indemnización. Si todo lo anterior –cumplimiento voluntario,
forzado o por otro- no fue posible, le queda al acreedor el derecho a obtener del
deudor el pago de las indemnizaciones correspondientes.
Efectos Secundarios: tienden a proteger el crédito del acreedor y el patrimonio del
deudor, evitando maniobras del deudor para no cumplir. Abarcan: las medidas
precautorias o cautelares (embargos, inhibiciones, etc), la acción subrogatoria, la
acción revocatoria, la acción de simulación, etc.
2.- Pago o cumplimiento de la obligación: concepto y diversas acepciones;
naturaleza jurídica; Elementos. Requisitos: legitimación activa y pasiva; pago
por terceros interesados y por terceros no interesados (distintos supuestos en
el caso de éstos y acciones que correspondan en cada uno de los mismos);
pago a terceros: regla y excepciones. Objeto del pago (y sus requisitos);
Tiempo del Pago: influencia del tiempo en relación al pago. Prueba;
imputación (diversos supuestos legales), Pago a mejor fortuna: concepto,
régimen legal, efectos. Beneficio de competencia: concepto, efectos,
supuestos.
PAGO o cumplimiento de la obligación: El pago es uno de los medios de extinción
de las obligaciones que contempla el art. 865 CCyC.
El pago es el principal modo de extinción de las obligaciones. El pago es el sinónimo
de cumplimiento; pagar es cumplir. Dado que las obligaciones se constituyen
justamente para eso, para ser pagadas, para ser cumplidas, podemos decir que el
pago marca el momento culminante de la existencia de la obligación: el de su
cumplimiento, y también marca su final, ya que con el pago se produce la disolución
del vínculo entre acreedor y deudor. Normalmente, con el pago el acreedor satisface
plenamente su interés, se extingue el crédito y el deudor queda liberado.
ARTICULO 880: Efectos del pago por el deudor. El pago realizado por el deudor
que satisface el interés del acreedor, extingue el crédito y lo libera.
DIVERSAS ACEPCIONES: la palabra “pago” tiene diferentes acepciones...
a) Vulgarmente se la usa para referirse a entregas de sumas de dinero.
b) En forma más restringida, “pago” se limita al cumplimiento de las
obligaciones de dar.
c) En forma amplia, “pago” se refiere al cumplimiento de las obligaciones en
general, sean de dar, de hacer o de no hacer.
NATURALEZA JURÍDICA: existen las siguientes teorías...
1. MERO ACTO LÍCITO: para esta posición el pago es un solo acto voluntario
lícito -no es un acto jurídico- porque el sujeto no persigue un fin inmediato
jurídico sino simplemente un resultado material.
2. ACTO DEBIDO O IMPUESTO: porque el sujeto no es libre de obrar o no,
sino que este forzado a realizarlo.
3. ACTO JURÍDICO: el pago es un acto jurídico, porque es un acto voluntario
lícito que tiene como fin inmediato la extinción de una relación o situación
jurídica. Esta posición está sustentada en el artículo 259 (“El acto jurídico es
el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación
o extinción de relaciones o situaciones jurídicas”), y el art. 866 que establece
que las reglas de los actos jurídicos se aplican al pago.
ELEMENTOS DEL PAGO:
“SOLVENS” (o sujeto activo del pago). Quien se halla obligado al pago.
“ACCIPIENS” (o sujeto pasivo del pago). Quien recibe el pago o prestación o en cuyo favor
se hace.

1. SUJETOS: la persona que hace el pago (solvens) y la que lo recibe


(accipiens).
2. OBJETO: lo que se paga, sea que resulte de una obligación de dar, de hacer
o de no hacer.
3. CAUSA:
 Fuente: la causa fuente del pago es la existencia de la deuda anterior. Su
carácter de elemento se pone de manifiesto en la circunstancia de que si el
pago es “efectuado sin causa” es un pago indebido y procede de lo pagado.
 Fin: la finalidad del pago es extinguir la deuda. Por ello, cuando se paga por
error, procede la devolución.
ARTICULO 1796: Casos. El pago es repetible, si: a) la causa de deber no existe, o
no subsiste, porque no hay obligación válida; esa causa deja de existir; o es
realizado en consideración a una causa futura, que no se va a producir; b) paga
quien no está obligado, o no lo está en los alcances en que paga, a menos que lo
haga como tercero; c) recibe el pago quien no es acreedor, a menos que se
entregue como liberalidad; d) la causa del pago es ilícita o inmoral; e) el pago es
obtenido por medios ilícitos.
ARTICULO 1798: Alcances de la repetición. La repetición obliga a restituir lo
recibido, conforme a las reglas de las obligaciones de dar para restituir.
MEDIOS PARA OBTENER EL PAGO: El acreedor debe lograr el pago por medio
lícitos. Si obtiene el pago por medios ilícitos (dolo, daño, violencia), da lugar a la
repetición de lo pagado e incluso puede dar lugar a la indemnización de daños y
perjuicios. Art. 1796.
REQUISITOS:
 Que el que hace el pago y el que lo recibe sean capaces (ARTICULO 875.-
Validez. El pago debe ser realizado por persona con capacidad para
disponer.)
 Que el pago no se realice en fraude de otros acreedores (ARTICULO 876.-
Pago en fraude a los acreedores. El pago debe hacerse sin fraude a los
acreedores. En este supuesto, se aplica la normativa de la acción revocatoria
y, en su caso, la de la ley concursal.)
 Que el crédito sea expedido (ARTICULO 877.-Pago de créditos embargados
o prendados. El crédito debe encontrarse expedito. El pago de un crédito
embargado o prendado es inoponible al acreedor prendario o embargante.)
 Que el que paga sea titular del derecho o cosa que transmite (ARTICULO
878.-Propiedad de la cosa. El cumplimiento de una obligación de dar cosas
ciertas para constituir derechos reales requiere que el deudor sea propietario
de la cosa. El pago mediante una cosa que no pertenece al deudor se rige
por las normas relativas a la compraventa de cosa ajena.)
“El deudor es el sujeto pasivo de la relación obligacional, pero es el sujeto activo del
pago, porque es el quien debe pagar. De la misma forma, el acreedor- sujeto activo
de la relación obligacional- es sujeto pasivo del pago, porque es el quien debe
cobrar.”
LEGITIMACIÓN ACTIVA. (persona que puede pagar)
El pago debe ser hecho por el deudor, pero también puede hacerlo los terceros
(interesados o no interesados), salvo que en la obligación se hayan tenido en cuenta
las condiciones especiales del deudor (art. 881 del CCyC), en cuyo caso solo el
deudor podrá cumplir la prestación.
POR EL DEUDOR: el pago realizado por el deudor que satisface el interés del
acreedor, extingue el crédito y lo libera (ARTICULO 880.-Efectos del pago por el
deudor. El pago realizado por el deudor que satisface el interés del acreedor,
extingue el crédito y lo libera.). el deudor no solo tiene el deber de pagar, sino que
tiene derecho hacerlo, el goza del “ius solvendi”. El derecho apagar también
corresponde a los herederos del deudor (si este fallece) y a sus representantes (si él
es incapaz).
Si hay varios deudores y la obligación es indivisible (o solidaria), cualquiera de ellos
deberá hacer el pago total. Si es divisible, cada deudor pagara por su parte. El
deudor debe tener capacidad (de ejercicio y de derecho) para pagar. Si un incapaz
de ejercicio efectúa un pago, dicho pago adolece la nulidad relativa (ARTICULO 388
del CCyC), debiendo el acreedor devolver lo que recibió en pago.
“ARTICULO 875.-Validez. El pago debe ser realizado por persona con capacidad
para disponer.”
“ARTICULO 388.-Nulidad relativa. Consecuencias. La nulidad relativa sólo puede
declararse a instancia de las personas en cuyo beneficio se establece.
Excepcionalmente puede invocarla la otra parte, si es de buena fe y ha
experimentado un perjuicio importante. Puede sanearse por la confirmación del acto
y por la prescripción de la acción. La parte que obró con ausencia de capacidad de
ejercicio para el acto, no puede alegarla si obró con dolo.”
POR TERCEROS: Dice el “ARTICULO 881.-Ejecución de la prestación por un
tercero. La prestación también puede ser ejecutada por un tercero, excepto que se
hayan tenido en cuenta las condiciones especiales del deudor, o hubiere oposición
conjunta del acreedor y del deudor. Tercero interesado es la persona a quien el
incumplimiento del deudor puede causar un menoscabo patrimonial, y puede pagar
contra la oposición individual o conjunta del acreedor y del deudor.”
A) Por terceros interesados: son personas a quienes el incumplimiento del
deudor puede causar un menoscabo patrimonial y puede pagar contra la
oposición individual o conjunta del acreedor y del deudor (art. 881). Los
terceros interesados – al igual que el deudor- gozan del ius solvendi y pueden
hacer el pago aun cuando se oponga el deudor, el acreedor o ambos
conjuntamente.
B) Por terceros no interesados: son lo que no tienen ningún interés en la
obligación, y que –por la tanto- no sufren daño alguno si la obligación no se
cumple. El tercero no interesado puede pagar, pero carece de derecho a ello
(ius solvendi), por eso puede pagar en la ignorancia y aún en contra de la
voluntad del deudor, pero no se puede hacerlo si el acreedor se opone a
recibir el pago.
“ARTICULO 882.-Efectos que produce la ejecución de la prestación por un tercero.
La ejecución de la prestación por un tercero no extingue el crédito. El tercero tiene
acción contra el deudor con los mismos alcances que:
a) el mandatario que ejecuta la prestación con asentimiento del deudor;
b) el gestor de negocios que obra con ignorancia de éste;
c) quien interpone la acción de enriquecimiento sin causa, si actúa contra la
voluntad del deudor.
Puede también ejercitar la acción que nace de la subrogación por ejecución de la
prestación por un tercero.”
“Si un tercero paga, el deudor no queda liberado, que continúa obligado el tercero
que pagó”.
Relaciones del tercero con él acreedor: el acreedor no puede oponerse al pago
hecho por un tercero, salvo que se trate de obligaciones de hacer y se hubieran
tenido en cuenta las condiciones especiales del deudor. Hecho el pago, este es
definitivo e irrepetible. Pero hay una excepción si se procede a la repetición sí;
a) El pago fue hecho por error, por ejemplo, el tercero creía que él era el
deudor.
b) Si el tercero es incapaz.
c) Si el pago fue hecho sin causa, por ejemplo, el tercero pagó algo que el
deudor ya había pagado.
Relaciones del deudor con el acreedor: cuando paga el deudor, la relación entre
deudor y acreedor finaliza, pues el crédito se extingue y el deudor queda liberado.
Pero cuando el que paga es un tercero, el deudor no queda liberado, ya que el
seguirá siendo deudor del tercero que ha pagado.
Deberes del “Solvens” (el que paga).
 Obrar de buena fe.
 Obrar con cuidado y prevención.
 Comunicación.
 Deberes complementarios.
LEGITIMACIÓN PASIVA. (personas que pueden recibir el pago)
“ARTICULO 883.-Legitimación para recibir pagos. Tiene efecto extintivo del crédito
el pago hecho:
a) al acreedor, o a su cesionario o subrogante; si hay varios acreedores, el derecho
al cobro de cada uno de ellos se rige por las disposiciones correspondientes a la
categoría de su obligación;
b) a la orden del juez que dispuso el embargo del crédito;
c) al tercero indicado para recibir el pago, en todo o en parte;
d) a quien posee el título de crédito extendido al portador, o endosado en blanco,
excepto sospecha fundada de no pertenecerle el documento, o de no estar
autorizado para el cobro;
e) al acreedor aparente, si quien realiza el pago actúa de buena fe y de las
circunstancias resulta verosímil el derecho invocado; el pago es válido, aunque
después sea vencido en juicio sobre el derecho que invoca.”
De esta norma surgen las personas que están legitimadas para recibir el pago. A
cualquiera de ellas que se les pague, el pago es válido y cancela la deuda.
Al acreedor, sus representantes, su cesionario o subrogante: el pago debe hacerse
a la persona cuyo favor estuviese constituida la obligación, o sea, al acreedor. Si
hay varios acreedores u la obligación es indivisible (o solidaria), puede recibir el
pago cualquiera de ellos (art. 816), salvo que el deudor estuviese embargado por
algún acreedor, en cuyo caso éste deberá recibir el pago. Si la obligación es
divisible, cada acreedor puede cobrar una proporción a su cuota o crédito. (art. 808)
ARTICULO 816: Derecho de los acreedores al pago total. Cada uno de los
acreedores tiene derecho de exigir la totalidad del pago a cualquiera de los
codeudores, o a todos ellos, simultánea o sucesivamente.
ARTICULO 808: Principio de división. Si la obligación divisible tiene más de un
acreedor o más de un deudor, se debe fraccionar en tantos créditos o deudas
iguales, como acreedores o deudores haya, siempre que el título constitutivo no
determine proporciones distintas. Cada una de las partes equivale a una prestación
diversa e independiente. Los acreedores tienen derecho a su cuota y los deudores
no responden por la insolvencia de los demás.)
Los representantes del acreedor también pueden recibir el pago: pueden ser
representantes legales (ej. Representante de un incapaz, de un menor) o
convencionales (ej. Cuando de un contrato surge que alguien está autorizado a
cobrar por el acreedor).
Cesionario: persona a la cual el acreedor le ha transmitido sus derechos contra el
deudor.
Subrogante: tercero que – por indicarlo la ley o un acuerdo- reemplaza al acreedor
en la relación obligacional y pasa a tener todos los derechos, acciones y garantías
que el acreedor primitivo tenía contra el deudor.
TERCEROS HABILITADOS PARA RECIBIR EL PAGO.
 Tercer indicado.
 Poseedor del título de crédito al portador o endosado en blanco.
 Acreedor aparente.
PAGO A TERCEROS NO HABILITADOS. El pago hecho a un tercero no autorizado
no libera al deudor, dicho pago no es oponible al acreedor y el deudor deberá pagar
de nuevo.
“ARTICULO 885.-Pago a persona incapaz o con capacidad restringida y a tercero
no legitimado. No es válido el pago realizado a una persona incapaz, ni con
capacidad restringida no autorizada por el juez para recibir pagos, ni a un tercero no
autorizado por el acreedor para recibirlo, excepto que medie ratificación del
acreedor.
No obstante, el pago produce efectos en la medida en que el acreedor se ha
beneficiado.”
Deberes del Accipiens. (el que recibe el pago).
 Obrar de buena fe.
 Aceptación.
 Cooperación.
OBJETO DEL PAGO.
El objeto del pago es la prestación que debe cumplirse. Debe reunir los requisitos
indicados en el art. 867 del CCyC.
“ARTICULO 867.-Objeto del pago. El objeto del pago debe reunir los requisitos de
identidad, integridad, puntualidad y localización.”
Tiene 4 requisitos.
1) REQUISITO DE IDENTIDAD: El acreedor no está obligado a recibir y el deudor
no tiene derecho a cumplir una prestación distinta a la debida, cualquiera sea su
valor (art. 868).
2) REQUISITOS DE INTEGRIDAD: El acreedor no está obligado a recibir pagos
parciales, excepto disposición legal o convencional en contrario. Si la obligación es
en parte líquida y en parte ilíquida, el deudor puede pagar la parte líquida (art 869).
3) REQUISITOS DE LOCALIZACIÓN: -lugar del pago- para ser eficaz, el pago debe
ser hecho en el lugar apropiado. El lugar del pago es muy importante porque
determina la competencia judicial e indica la ley aplicable en el ámbito del derecho
internacional privado. Hay que tener en cuenta si las partes han convenido o no el
lugar donde se debe pagar la obligación.
 Si han designado el lugar del pago (expresa o tácitamente), el pago debe
efectuarse en el lugar designado.
 Si no han designado un lugar hay que distinguir;
a. Regla general: el lugar del pago es el domicilio del deudor al tiempo del
nacimiento de la obligación. Si el deudor se muda, el acreedor tiene la opción
para exigir el pago en el domicilio actual o en el anterior.
b. Si se trata de dar cosa cierta: el pago debe hacerse en el lugar donde la cosa
se encuentra habitualmente.
4) REQUISITOS DE PUNTUALIDAD (art 871): Tiempo del pago. El pago debe
hacerse:
a) si la obligación es de exigibilidad inmediata, en el momento de su nacimiento;
b) si hay un plazo determinado, cierto o incierto, el día de su vencimiento;
c) si el plazo es tácito, en el tiempo en que, según la naturaleza y circunstancias de
la obligación, debe cumplirse;
d) si el plazo es indeterminado, en el tiempo que fije el juez, a solicitud de cualquiera
de las partes, mediante el procedimiento más breve que prevea la ley local.
PAGO A MEJOR FORTUNA.
En algunos casos, el acreedor, contemplando la mala situación económica del
deudor, suele aceptar que este pague “cuando pueda” o “cuando mejore de fortuna”
o “cuando tuviere medios para hacerlo”.
En estos casos, se aplican las reglas de las obligaciones a plazo intermedio, por lo
cual el juez fijará el plazo en el que el deudor debe cumplir (art. 889 del CCyC).
En el caso que no pueda pagar, el acreedor puede reclamar el cumplimiento de la
prestación, y corresponde al deudor demostrar que su estado patrimonial le impide
pagar. En caso de condena, el juez puede fijar el pago en cuotas (art 890 del
CCyC).
Si el deudor muere, se presume que la cláusula de pago a mejor fortuna se
establece en beneficio exclusivo del deudor; la deuda se transmite a los herederos
como obligación pura y simple (art. 891 del CCyC).
BENEFICIO DE COMPETENCIA.
El beneficio debe ser solicitado por el deudor, quien debe oponerlo. Una vez
efectuado ello, se produce una división del crédito, quedando el acreedor limitado a
cobrar sólo la parte que el deudor beneficiado pueda buenamente pagar. Así, el
deudor quedará obligado al pago del saldo que no abona hasta que mejore de
fortuna y se halle en condiciones de afrontar la totalidad de la deuda.
ARTICULO 892.-Definición. El beneficio de competencia es un derecho que se
otorga a ciertos deudores, para que paguen lo que buenamente puedan, según las
circunstancias, y hasta que mejoren de fortuna.
ARTICULO 893.-Personas incluidas. El acreedor debe conceder este beneficio:
a) a sus ascendientes, descendientes y colaterales hasta el segundo grado, si no
han incurrido en alguna causal de indignidad para suceder;
b) a su cónyuge o conviviente;
c) al donante en cuanto a hacerle cumplir la donación.
3.-Pago por consignación: concepto; caracteres, requisitos, clases, efectos.
Concepto.
El pago por consignación procede en los casos en que el deudor quiere pagar, pero
se ve impedido de hacerlo porque se presentan dificultades ajenas a su voluntad;
así, por ejemplo: si el acreedor se niega a recibir el pago, si el acreedor es incapaz,
si el acreedor está en el extranjero.
En estos supuestos, para liberarse, el deudor puede recurrir al pago por
consignación haciendo deposito o entrega de lo que se debe mediante la
intervención, según el caso, del órgano judicial (consignación judicial) o de un
escribano con registro (consignación extrajudicial o privada).
ARTICULO 904.-Casos en que procede. El pago por consignación procede cuando:
a) el acreedor fue constituido en mora;
b) existe incertidumbre sobre la persona del acreedor;
c) el deudor no puede realizar un pago seguro y válido por causa que no le es
imputable.
ARTICULO 905.-Requisitos. El pago por consignación está sujeto a los mismos
requisitos del pago.
Para recurrir al pago por consignación deben reunirse iguales requi-sitos que para el
pago directo o espontáneo, por tanto, el depósito que se efectúe debe comprender
el objeto idéntico e integro de la obligación, en un lugar debido de pago, realizarse
en forma oportuna y mediar legitimación activa y pasiva respecto del acto del pago.
En consecuencia, la consignación debe reunir todos y cada uno de los requisitos del
pago, en cuanto a las personas, objeto, tiempo y lugar.
1) En cuanto a las personas. Rigen, en principio, las reglas relativas a la
legitimación, para hacer el pago y para recibirlo.
Pueden consignar quienes tienen derecho a pagar, por tanto, pueden hacerlo todos
los legitimados para el pago, el deudor y los terceros.
2) En cuanto al objeto. Rigen los principios de identidad e integridad del pago. Por
ello se ha decidido:
a) Que el acreedor no puede ser obligado a recibir pagos parciales o menos de lo
debido, o sea, la prestación en forma incompleta.
b) Que el acreedor no puede ser obligado a recibir algo distinto a lo debido.
3) En cuanto al tiempo. El pago por consignación debe ser en tiempo propio, por el
cual, rige el principio de puntualidad relativo a todo pago. No es admisible una
consignación tardía, en el que no estén comprendidos los intereses.
4) En cuanto al lugar. Se aplican los principios generales que rigen en cuanto al
lugar de pago.
Clases.
Consignación judicial
– Casos en los que procede
La consignación judicial procederá en los casos en los cuales el Código enumera en
su artículo 904. Se estima, que dicha enumeración no es taxativa, por lo cual cabe
interpretarla como simplemente enunciativa, contemplando la posibilidad de que
puedan presentarse otros supuestos que habiliten la consignación, más allá de los
previstos en la norma citada.
Los casos mencionados en el Código Civil y Comercial son:
a) Si el acreedor fue constituido en mora: Se habilita este procedimiento de pago
compulsivo al existir un incumplimiento relevante por parte del acreedor,
caracterizado por demora en recibir el pago, como sucede ante la falta de
cooperación necesaria por parte del acreedor en la recepción del pago cancelatorio
de la prestación.
b) Incertidumbre sobre la persona del acreedor: Cuando el deudor tenga una duda
razonable respecto de la titularidad del crédito, está habilitado a consignar, ello así,
toda vez que, si el deudor paga mal, puede verse obligado a pagar dos veces. Así,
por ejemplo: en el caso de un sucesorio, en donde no conoce con certeza quiénes
son los herederos.
c) Dificultad del deudor para hacer un pago seguro: Se cree que dicho supuesto es
comprensivo de todas aquellas situaciones en las cuales el deudor posea dudas
razonables para asegurar el pago, por lo cual quedaría habilitado para efectuar el
pago por vía de la consignación judicial.
d) Otros supuestos no comprendidos en la norma: Al no ser una enumeración
taxativa, podría también llevarse a cabo la consignación judicial: 1) cuando el
acreedor estuviere ausente, ya que aun cuando se sepa de su existencia, se ignore
su actual paradero, 2) si el acreedor fuere incapaz o con capacidad restringida para
recibir el pago al momento del vencimiento de la obligación.
ARTICULO 906.-Forma. El pago por consignación se rige por las siguientes reglas:
a) si la prestación consiste en una suma de dinero, se requiere su depósito a la
orden del juez interviniente, en el banco que dispongan las normas procesales;
b) si se debe una cosa indeterminada a elección del acreedor y éste es moroso en
practicar la elección, una vez vencido el término del emplazamiento judicial hecho al
acreedor, el juez autoriza al deudor a realizarla;
c) si las cosas debidas no pueden ser conservadas o su custodia origina gastos
excesivos, el juez puede autorizar la venta en subasta, y ordenar el depósito del
precio que se obtenga.
ARTICULO 907.-Efectos. La consignación judicial, no impugnada por el acreedor, o
declarada válida por reunir los requisitos del pago, extingue la deuda desde el día
en que se notifica la demanda. Si la consignación es defectuosa, y el deudor
subsana ulteriormente sus defectos, la extinción de la deuda se produce desde la
fecha de notificación de la sentencia que la admite.
ARTICULO 908.-Deudor moroso. El deudor moroso puede consignar la prestación
debida con los accesorios devengados hasta el día de la consignación.
ARTICULO 909.-Desistimiento. El deudor tiene derecho a desistir de la
consignación antes de que la acepte el acreedor o de que haya sido declarada
válida. Con posterioridad sólo puede desistir con la conformidad expresa del
acreedor, quien en ese caso pierde la acción contra los codeudores, los garantes y
los fiadores.
4.- Pago de lo indebido: concepto; régimen legal, distintos supuestos; doble
ilicitud: concepto, régimen legal y fundamentos.
El llamado pago sin causa o pago de lo indebido no es propiamente un pago, sino
sólo un hecho material de desplazamiento de bienes que, por no corresponder a un
título que lo justifique, puede ser corregido o rectificado por el ordenamiento jurídico;
de ahí que carezca de efectos cancelatorios.
ARTICULO 1796.-Casos. El pago es repetible, si:
a) la causa de deber no existe, o no subsiste, porque no hay obligación válida; esa
causa deja de existir; o es realizado en consideración a una causa futura, que no se
va a producir;
b) paga quien no está obligado, o no lo está en los alcances en que paga, a menos
que lo haga como tercero;
c) recibe el pago quien no es acreedor, a menos que se entregue como liberalidad;
d) la causa del pago es ilícita o inmoral;
e) el pago es obtenido por medios ilícitos.
Cuando el pago carece de fundamento suficiente para mantenerse y producir
efectos extintivos cae como tal y el acreedor queda obligado a la restitución.
El pago siempre tiene una función solutoria y se apoya en un precedente de validez
que le da justificación legal. Por ello cuando el pago carece de fundamento
suficiente para mantenerse y producir efectos extintivos cae como tal y el acreedor
queda obligado a la restitución.
El pago es indebido cuando permite al solvens recuperar lo pagado, y
consecuentemente, no legitima al accipiens a retener lo recibido.
Régimen Legal.
Se encuentra regulado dentro del Libro 5to., sobre “Otras fuentes de la Obligación”,
Capitulo 4to., sobre “Enriquecimiento sin Causa”, Sección 2da., “Pago de lo
Indebido”, que contiene los Arts. 1796 a 1799 CCC. De esta forma se demuestra
que no es considerado como un tipo de pago porque no se cumple la obligación.
Distintos supuestos.
ARTICULO 1797.-Irrelevancia del error. La repetición del pago no está sujeta a que
haya sido hecho con error.
El fundamento de esta norma reside en que, la repetición de lo pa-gado
indebidamente se funda en un principio ético, que no admite que el injusto
enriquecimiento de un individuo, causante del empobrecimiento de otro, se sostenga
en el amparo del derecho. Es así que la repetición será admisible haya o no haya
error de parte del solvens. El error es irrelevante a los fines de la repetición de lo
pagado.
Consecuencias del Pago Indebido.
Art. 1798 CCC.: “La repetición obliga a restituir lo recibido, conforme a las reglas de
las obligaciones de dar para restituir”
Acciones de Buena Fe: No es accipiens, pero cree que si, o cree que es la
prestación correcta.
Acciones de Mala Fe: Sabe que no es titular de la obligación, o que el objeto es
distinto.
Doble Ilicitud.
Se da cuando el que paga ha obrado también en forma inmoral o contraria a la ley,
entonces no puede pretender la repetición, aunque el pago constituya para el
accipiens un título ilegitimo de adquisición.
Régimen Legal: Esta se encuentra abarcada en los Arts. 1796 inc. “d” y 1799 inc. “c”
CCC.
No hay acción de repetición si las partes por convención se procuraron una ventaja
ilícita. Solo hay repetición cuando existe torpeza de una de las partes.
Fundamento: Esta solución, sin ser muy equitativa resulta es preferible a dar curso a
una repetición fundada en la ilicitud o inmoralidad de un negocio. La ventaja que
aprovecha a esa parte es un fin no querido por la ley, pero inevitable.

También podría gustarte