DEBATE
DEBATE
DEBATE
Para propiciar la coherencia de las prácticas de evaluación en el desarrollo del currículo, en las
diferentes instituciones educativas públicas y privadas del país, el Ministerio de Educación presenta
a la comunidad educativa las Disposiciones Normativas Generales que se aplican en los diferentes
Niveles y Modalidades Educativas. Hay que especificar que en los niveles de Educación Inicial y
Educación Parvularia la evaluación se realizará de acuerdo a logros del desarrollo integral de las
niñas y niños, según la edad. Los aspectos específicos se presentan en el apartado Disposiciones
Normativas Específicas.
Este sistema deberá iniciarse siempre con una reunión al principio del año lectivo y deberá
contemplar mecanismos para dar a conocer a las familias la finalidad, recursos y tiempos para
realizar la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa; autoevaluación, heteroevaluación y
coevaluación, el refuerzo académico y el período de recuperación. Se deben entregar por escrito las
actividades de evaluación que se registran cada trimestre con sus respectivos criterios de evaluación
y porcentajes en el caso de la evaluación sumativa. Los padres y las madres de familia o
encargados/as participarán en el apoyo de las acciones que los/as maestros/as realicen con
propósitos evaluativos y de retroalimentación.
Refuerzo Académico
Las actividades de recuperación tienen como finalidad brindar oportunidades para el logro
de aprendizajes básicos y alcanzar la nota final requerida en la normativa específica del ciclo
o nivel para ser promovido al grado próximo.
No es aplicable al nivel de Parvularia, ni a estudiantes de Escuelas de Educación Especial. Las
actividades de recuperación no pueden sustituir el proceso de refuerzo académico que
deberá ser permanente durante todo el año.
Aumento del promedio de nota para promoción de estudiantes de segundo ciclo, tercer ciclo
y media. No se puede incrementar la nota estipulada en las normativas específicas para que
un estudiante pueda aprobar algún grado de Primer Ciclo, Segundo Ciclo y Educación Media,
ya que la nota por sí misma, no es un referente de calidad.
Si un centro educativo ofrece mayor exigencia académica, deberá justificarla elevando el
grado y el modo del aprendizaje referido en los indicadores de logro de las asignaturas.
Este incremento en la existente ¿para qué evaluar? ¿qué evaluar? ¿cómo evaluar? normativa para
los aprendizajes evaluación de los primer grado refuerzo académico en evaluación continua y
agencia en los indicadores de logro deberá ser notificada a las familias y a la unidad designada en el
Ministerio de Educación antes de iniciar el año lectivo. Los centros educativos que incrementen la
complejidad o dificultad de los indicadores de logro, deberán presentar una oferta educativa
coherente con dicho incremento. Esto se deberá plasmar en la planificación didáctica, los recursos y
la formación académica de su planta docente. Asimismo, deberá realizar la evaluación formativa
durante todo el año y ofrecer refuerzo académico oportuno. Todos los centros educativos deberán
tener un respaldo escrito que justifique los casos de reprobación en cada año lectivo, que contenga:
La estructura curricular pretende establecer relaciones entre los diversos elementos para integrarlos
de tal manera que la realidad no se represente parcializada, sino en su globalidad. De allí que sea
propuesta para lograr el fortalecimiento del desarrollo integral en la niñez adaptándose a las
necesidades particulares, promoviendo el respeto a las diferencias individuales, considerando la
madurez y ritmos propios, y potenciando las habilidades de cada niño y niña.
Inicio. Se realiza monitoreo permanente de los indicadores prescritos para la edad por áreas de
experiencia y desarrollo los cuales pueden ser verificados a partir de situaciones globalizadoras o
cotidianas, para luego registrar; los resultados en el tercer mes después de iniciado el proceso
educativo.
Final. Se registra el resultado del monitoreo permanente de los indicadores prescritos para la edad
por áreas de experiencia y desarrollo, los cuales pueden ser verificados a partir de situaciones
globalizadoras o cotidianas, para luego registrar entre la semana treinta y ocho a la cuarenta.
La vía familiar comunitaria además de la evaluación diagnóstica registrará unicamente los resultados
del monitoreo permanente de los indicadores correspondiente a la edad de cada niña y niño al inicio y al final
de período de intervención.
A partir de lo anterior, se identifican, a continuación, los ámbitos y aspectos que son sujetos del
proceso de evaluación:
• Aspectos relativos a la individualidad de cada niña y niño, para conocer los objetivos y el nivel del
desarrollo alcanzado en relación a su condición inicial, así como también las dificultades o
situaciones de riesgo físico, psicológico y social.
• El proceso educativo en relación a los progresos logrados, las dificultades identificadas y las
adecuaciones realizadas para superarlas; calidad de la atención individual, la organización de los
espacios y grupos de trabajo; relación con las familias y comunidad; la planificación didáctica y los
programas de intervención.
ESCALA DE VALORACIÓN.
En los niveles de Educación Inicial y Parvularia, se utilizará la escala de valoración conceptual, para
registrar el avance obtenido en los indicadores correspondientes a cada una de las áreas de
experiencia y desarrollo, por año de vida. Los conceptos aplicados serán los siguientes:
T: Todavía no lo hace.
PROMOCIÓN.
En el nivel de educación inicial y parvularia la promoción es continua, es decir, ninguna niña o niño
queda reprobado. El cuadro de registro de valoración final se utilizará como formato para conformar
el Libro de Promoción del centro educativo, con firma original de docente, director o directora y
sello original de la institución educativa. No se aceptarán fotocopias.
CERTIFICACIÓN
Se entregará certificado de promoción al finalizar cada nivel educativo.
ESCALA DE VALORACIÓN.
Se utilizará la escala numérica del 1 al 10 para valorar los resultados obtenidos, sobre la base de los
indicadores de logros de las asignaturas de primero y segundo ciclo: Lenguaje, Matemática, Ciencia,
Salud y Medio Ambiente, Estudios Sociales, Educación Física y Educación Artística. Para Tercer Ciclo,
esta escala corresponde a las asignaturas de: Lenguaje y Literatura, Matemática, Ciencias, Salud y
Medio Ambiente, Estudios Sociales y Cívica, Inglés y Educación Física. La nota mínima de aprobación
en Educación Básica es de 5.0 La escala conceptual Excelente (E), Muy Bueno (MB) y Bueno (B), se
utilizará para registrar el avance en los aspectos de conducta de los estudiantes, en el centro
educativo, no se utilizará con fines de promoción o reprobación.
REGISTRO.
El registro de los resultados de los aprendizajes de los estudiantes lo realizará cada docente, en
documento o mecanismo definido y proporcionado por el Ministerio de Educación. En ellos se
establece el procedimiento a seguir y los instrumentos a utilizar. Es responsabilidad de la Institución
Educativa el resguardo de los mismos.
a) Que el estudiante haya recibido refuerzo educativo y proceso de recuperación y aún así presente
promedios menores de 5, en dos asignaturas (Lenguaje, Matemática, Ciencia Salud y Medio
Ambiente y Estudios sociales) no aplica para Educación Física y Educación Artística.
b) Que el director y docentes del centro escolar, en coordinación con el Equipo de Evaluación, hayan
agotado todos los apoyos y recursos pedagógicos necesarios, para lograr los aprendizajes de los
estudiantes.
Para ser promovidos al grado inmediato superior los estudiantes deberán aprobar todas las
asignaturas del grado. La nota mínima para aprobar una asignatura al final del año lectivo, es de 5.0
Si el estudiante de II Ciclo y III Ciclo no logra la calificación mínima de 5.0 en el promedio final, en
alguna de las asignaturas, tendrá derecho a un proceso de refuerzo educativo y de recuperación,
según se establece en las Disposiciones Normativas Generales Nº 12 y 13 (13.1, 13.2). Tendrán
derecho a recuperación extraordinaria, por 5 días como mínimo en horario regular del turno
respectivo, los estudiantes que hayan reprobado como máximo tres asignaturas al final del año, para
que tenga la posibilidad de mejorar sus aprendizajes. Si el estudiante, después de la recuperación
extraordinaria, reprobase una de las tres asignaturas, tendrá la oportunidad de desarrollar una
actividad, como último recurso, para alcanzar la nota mínima; en caso de que esto no suceda, el
estudiante no aprobará el grado correspondiente.
CERTIFICACIÓN.
Al finalizar el año lectivo, si el estudiante aprueba el grado, obtendrá un documento que certifica los estudios
realizados.
TIEMPO DE REGISTRO.
Para efectos de registro, la evaluación se organiza en cuatro períodos al año, con una duración de
10 semanas cada uno, acompañado de refuerzo educativo y recuperación si es requerida, al finalizar
cada período. En cada período se deben planificar y registrar tres actividades de evaluación para
valorar el alcance de los indicadores de logro. Las actividades de evaluación del período deben
asegurar al menos:
ESCALA DE VALORACIÓN.
La escala de calificación es numérica y se tomará del 1 al 10. La nota mínima para aprobar una
asignatura del área de formación básica es de 6.0. Si la calificación obtenida en la nota institucional
en una asignatura básica fuese de 5.5 ésta se debe aproximar a 6. 66 Esta escala de evaluación se
aplicará a todas las asignaturas del área de formación básica y técnica, del plan de estudio 1996, de
acuerdo a la modalidad y opción del bachillerato. Para el área de formación aplicada la escala de
evaluación es conceptual: Excelente (E), Muy Bueno (MB), Bueno (B), se utilizará para registrar el
avance de los estudiantes, no tendrá fines de promoción o reprobación.
REFUERZO EDUCATIVO.
Se deberá proporcionar refuerzo educativo, a los estudiantes que se prevea que no lograrán la nota
mínima de aprobación de los aprendizajes esperados en un período determinado. Este refuerzo
debe llevarse a cabo antes de registrar los resultados de las evaluaciones de cada uno de los
períodos, según lo establecido en la Norma Nº 12 de este documento.
RECUPERACIÓN.
Aquellos estudiantes que después de haber recibido el proceso de refuerzo educativo y no hayan
alcanzado la nota mínima de promoción, deberán realizar actividades de recuperación, según se
establece en las Disposiciones Normativas Generales Nº 13.
b. Si un estudiante reprueba nuevamente una de estas tres asignaturas señaladas en literal anterior,
tendrá la oportunidad de desarrollar actividades de evaluación, según criterios establecidos por la
institución, como último recurso dentro de la misma para obtener la nota mínima, si después de
haber realizado la actividad no logra la nota mínima, el estudiante reprobará el año.
b. A los estudiantes que no aprueben las asignaturas del área de formación básica en su promedio
institucional, no se les calculará el promedio final, comprendido entre el promedio institucional
(75%) y la nota PAES (25%), hasta que las aprueben con los procedimientos estipulados en el literal
anterior.
c. Los estudiantes que al finalizar el año escolar tengan el 15% de inasistencia de los 200 días
lectivos que contempla la Ley General de Educación, no serán sujetos de recuperación
extraordinaria, a excepción de aquellos casos con causas extraordinarias, que hayan sido
justificadas, por escrito, ante las autoridades de la institución. d. Partiendo del literal “a”, los
estudiantes que hayan realizado recuperación extraordinaria de promedios institucionales y no
aprueben una de las asignaturas, podrán solicitar examen de suficiencia de acuerdo a los
procedimientos que dicte el Ministerio de Educación en la instancia correspondiente, este proceso
se podrá desarrollar en los tres primeros meses del año siguiente. La nota, así adquirida, sustituirá
nota institucional, y esta no podrá ser mayor a la nota mínima de aprobación definida en la Norma
13.1
a. Los estudiantes que hayan reprobado hasta dos asignaturas en el 3er año, tendrán derecho a un
proceso de recuperación al final del año lectivo. En el caso de que reprueben más de dos
asignaturas, repetirá el año.
PROMOCIÓN.
La nota mínima para aprobar la asignatura al final del año escolar es de 6.0 Para ser promovidos al
grado inmediato superior, los estudiantes del Bachillerato General, deberán aprobar
institucionalmente todas las asignaturas correspondientes al área de formación básica de su Plan de.
Estudio, las cuales son: Lenguaje y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales, Estudios Sociales y
Cívica, Idioma Extranjero, Informática y Orientaciones para la Vida. Para segundo año de
bachillerato, la nota de las asignaturas evaluadas en la PAES equivale al 75%, que deberá sumarse a
la nota obtenida en la PAES, que equivale al 25% de la nota final. La nota del resultado institucional
de una asignatura, calculada con el 75%, aparecerá con un decimal, por ejemplo: Si el resultado
institucional de matemática es 7.0, al multiplicarse por 0.75%, el resultado será igual a 5.3. Luego, si
la nota obtenida en la PAES se presenta con un decimal, por ejemplo: 5.4, al multiplicarse por 0.25,
el resultado será igual a 1.4 Entonces el total de 5.3 + 1.4 es 6.7, que se convierte en la nota final de
la asignatura.
CERTIFICACIÓN.
Cada año de estudio aprobado, se acreditará con certificados de promoción. Al culminar los estudios
de Educación Media, el egresado alcanza el grado académico de Bachiller de La República, el cual se
acreditará con el título extendido por el Ministerio de Educación.
GRADUACIÓN.
Para graduarse, los estudiantes que finalizan el Bachillerato General o Bachillerato Técnico
Vocacional, deberán haber cumplido los siguientes requisitos:
a) Aprobar todas las asignaturas de su plan de estudios según modalidad y opción con nota mínima
de 6.0.
b) Haber realizado el Servicio Social Estudiantil de acuerdo a las normas establecidas por el
Ministerio de Educación.
La propuesta curricular que se desarrolla en las Escuelas de Educación Especial, a excepción del
ciclo de formación prelaboral, es la misma que se ofrece para Educación Inicial y Parvularia, primero
y segundo grado del sistema educativo, con las adecuaciones curriculares pertinentes a las áreas
académica, funcional y contextual de la población con discapacidad intelectual. El docente
responsable en cada ciclo y nivel de educación especial, con el equipo de evaluación, realizarán las
adecuaciones curriculares, definirán y elaborarán las estrategias e instrumentos de evaluación, que
respondan a las necesidades del grupo de estudiantes a su cargo.
TIEMPO DE REGISTRO.
El escolar para cada uno de los ciclos de las Escuelas de Educación Especial, tiene una duración de
40 semanas laborales o sea 200 días lectivos. Para el ciclo de Educación Parvularia y Ciclo I de
Educación Especial, se registra el logro en las 3 áreas de experiencia y desarrollo: desarrollo personal
y social, expresión, comunicación y representación, y relación con el entorno; retomando los
indicadores de logro, definidos en período cada área, en las edades de 4, 5, 6 años de vida. Se
llevará un registro trimestral del proceso de avance del estudiante por cada área de experiencia y
desarrollo, tomando en cuenta los indicadores de logro alcanzados por cada estudiante. Este avance
se registrará en el expediente del estudiante. Se llenará un cuadro de registro de la evaluación final
por cada área de experiencia y desarrollo. Tomando en cuenta los indicadores de logro 79
alcanzados por cada estudiante. Para el Ciclo II y Ciclo III de las Escuelas de Educación Especial, se
registran por trimestre las actividades de evaluación realizadas por asignatura. Estas actividades
deben responder a la adecuación de la unidad didáctica y sus indicadores de logro, establecidos en
el programa de estudio de primero y segundo grados de educación básica. Para el registro en la
evaluación formativa, el docente debe implementar diferentes actividades de evaluación, que
garanticen que este proceso sea continuo, oportuno y equitativo, de acuerdo a las condiciones y
capacidades de aprendizaje de cada estudiante.
ESCALA DE VALORACIÓN.
En Educación Parvularia y ciclo I de Educación Especial, para valorar los avances obtenidos en los
indicadores de logro, en las áreas de experiencia y desarrollo, se utilizará la siguiente escala:
DA Dominio Alto: Lo hace sin apoyo (el desempeño del indicador de logro con adecuación ).
DM Dominio Medio: Lo hace con apoyo (el desempeño del indicador de logro con
adecuación.
DB Dominio Bajo: Aun no lo hace (el desempeño del indicador de logro con adecuación ).
E: Excelente
B: Bueno
PROMOCIÓN.
Para los Ciclos de Educación Parvularia, Ciclo I, Ciclo II, Ciclo III y Formación Prelaboral, de las
Escuelas de Educación Especial, la promoción es continua y ningún estudiante es reprobado.
CERTFICACIÓN.
Anualmente, cada estudiante de las Escuelas de Educación Especial; recibirá una constancia que
acredite las competencias alcanzadas en el año, a excepción del ciclo de Parvularia y Ciclo I que
acrediten logro en las áreas de desarrollo. Al finalizar el ciclo, los estudiantes de Parvularia, Ciclo I,
Ciclo II, Ciclo III, de Escuelas de Educación Especial, obtendrán un certificado que será válido para
continuar en el ciclo inmediato superior de Educación Especial, o escuela regular para el cual ha sido
acreditado, según lo establecido en esta normativa.
1. Educación Semipresencial.
2. Educación a Distancia.
3. Educación Acelerada.
4. Educación Nocturna.
5. Educación Virtual.
Las estrategias e instrumentos de evaluación deben ser: creativas, variadas, pertinentes y concretas,
basados en criterios coherentes con las actividades a evaluar y a los indicadores de logro que
permitan verificar desempeños de aprendizaje. La evaluación de aprendizajes debe ser un acto ético
de honestidad pedagógica, que fomente la cultura educativa democrática, de inclusividad y
transparencia académica en el aula, la cual desarrollada de manera oportuna, evidencia y garantiza
justicia en la toma de decisiones educativas.
TIEMPO DE REGISTRO.
Las Modalidades Flexibles de Educación comprenden los niveles de tercer ciclo de Educación
Básica y Bachillerato General. El año lectivo en todas las modalidades tiene una duración de 10
meses, excepto la modalidad acelerada que tiene una duración de 6 meses. Para cada unidad de
aprendizaje, se debe planificar y registrar; cuatro actividades de evaluación que respondan a
indicadores de logro específicos de cada una de las unidades de aprendizaje:
• Actividad evaluada 4, será la prueba objetiva de unidad. Las tres primeras actividades tendrán un
valor del 20% cada una, que sumadas y representan el 60%. La cuarta actividad es la prueba objetiva
de la unidad y tendrá un valor del 40%.
PRUEBA DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA.
Conocida como prueba externa. El Instituto de Educación Permanente para Personas Jóvenes y
Adultas, realiza una prueba de Certificación de Competencias al final de cada año lectivo, en los
grados de séptimo, octavo, noveno y primer año de bachillerato, que equivale al 20% de la nota
final. La prueba incluye las 4 asignaturas básicas: lenguaje y literatura, matemática, estudios sociales
y ciencias naturales del tercer ciclo y del bachillerato. El 80% restante, corresponde al proceso de
evaluación realizado en la institución educativa. El estudiantado que después de haber realizado la
Prueba de Certificación de Competencias no alcance la nota mínima, de la nota final (5.0 para tercer
ciclo de Educación Básica y 6.0 para Educación Media), tendrá derecho a dos oportunidades más
para realizar esta prueba, pero si ésta no fuere aprobada en su totalidad, reprueba el grado
respectivo. Dichas oportunidades deberán solicitarse en un periodo no máximo de tres semanas
después de conocer los resultados finales; pero si ésta no fuere aprobada en su totalidad, reprueba
el grado respectivo. Las personas que certifiquen grado académico por Pruebas de Suficiencia
quedan exentas de rendir Prueba de Certificación de Competencias (Prueba Externa).
ESCALA DE REGISTRO.
La valoración de los aprendizajes del estudiantado, se realizará según una escala cuantitativa de 1 a
10.
REFUERZO EDUCATIVO.
El refuerzo educativo, debe ser una actividad planificada y desarrollada a partir de una serie de
estrategias didácticas, que le permitan al estudiantado reforzar todas aquellas áreas de contenido
programático y todas las competencias de aprendizaje, en las cuales se identificaron debilidades.
Deberá realizarse en tiempos adicionales, y con una metodología diferente a la que usualmente se
utiliza. Será proporcionado de manera permanente al estudiantado que no haya logrado los
aprendizajes esperados, es decir al finalizar la lección y unidad de aprendizaje.
El refuerzo educativo debe llevarse a cabo antes de registrar las notas en el Sistema de Registro
Académico Institucional (SIRAI), en el caso de bachillerato y en los cuadros de notas, en el caso de
tercer ciclo de Educación Básica.
CUADROS DE REGISTRO.
Para el Registro de las calificaciones de las sedes de Modalidades Flexibles de Educación, deberán
utilizar los formatos de cuadros de registros proporcionados por la instancia del MINED, responsable
de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas. Las sedes de Modalidades Flexibles de Educación,
deberán presentar a la instancia del MINED responsable de la Educación de Personas Jóvenes y
Adultas, los cuadros de promoción de todos los grados a finalizar el año académico.
PROMOCIÓN.
Para ser promovido al grado inmediato superior el estudiantado deberá:
b. Haber aprobado las 5 asignaturas de estudio del grado correspondiente con una nota final
mínima de 5.0 en tercer ciclo y 6.0 en bachillerato, es decir, el promedio de nota institucional o PAES
según corresponda.
GRADUACIÓN.
Para poder graduarse, los estudiantes que finalizan el bachillerato deberán haber cumplido los
siguientes requisitos:
b. Haber realizado la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media (PAES),
que tendrá la ponderación del 25%.
Unidad de mérito es la calificación final de cada materia, multiplicada por sus unidades valorativas.
UNIDADES VALORATIVAS
Se establece como obligatorio, el sistema de unidades valorativas para cuantificar los créditos
académicos acumulados por el educando, con base en el esfuerzo realizado durante el estudio de
una carrera.
unidad valorativa equivaldrá a un mínimo de veinte horas de trabajo académico del estudiante,
atendidas por un docente, en un ciclo de dieciséis semanas, entendiéndose la hora académica de
cincuenta minutos.
La equivalencia de este requisito, sin menoscabo de la calidad académica del grado, cuando se
utilicen metodologías de enseñanza no presencial, será determinada por el Ministerio de Educación
en el reglamento correspondiente.
Las instituciones de educación superior podrán desarrollar dos ciclos ordinarios y un ciclo
extraordinario por año.
La última calificación obtenida por el estudiante en las asignaturas cursadas del plan de estudios
respectivo.
Las unidades de mérito. Las unidades de mérito de una asignatura cursada se obtienen al
multiplicar la calificación final de la asignatura por sus unidades valorativas.
Con dichos elementos, el CUM se obtiene al dividir el total de unidades de mérito obtenidas, entre
el total de las unidades valorativas de las asignaturas cursadas. A continuación un ejemplo:
Ciclo I
Fundamentos de 8.2 3 24.6
Administración
Introducción a la 7.4 4 29.6
Economía I
Principios de 5.8 4 23.2
Contabilidad
Principios de 6.6 4 26.4
Matemática
SUMATORIA 15 103.8
a) Solo se tomará la última nota obtenida en las asignaturas cursadas del plan de estudios
respectivo.
b) Se tomarán en cuenta las notas asignadas en las materias dadas por equivalencia, ya sean estas
internas o externas.
c) En caso que un/a estudiante hubiere cursado asignaturas adicionales a las establecidas en su plan
de estudios, estas no serán consideradas para el cálculo del CUM.
REGLAMENTO DE EVALUACIÓN
GRADO TÉCNICO: El plan de estudios académicos para la obtención del grado de Técnico, tendrá
una duración no menor de dos años, y una exigencia mínima de sesenta y cuatro unidades
valorativas.
GRADO DE PROFESOR: Los planes de estudio para la obtención del grado de Profesor tendrán una
duración no menor de tres años y una exigencia académica mínima de noventa y seis unidades
valorativas.
Para la obtención de este grado, es necesario desarrollar y aprobar una tesis producto de
investigación, ejecutada en una determinada rama científica. El plan de estudios tendrá una
duración no menor de tres años y comprenderá un mínimo de noventa y seis unidades valorativas.
REQUISITOS DE GRADUACIÓN
Los requisitos para iniciar el proceso de graduación en cualquier institución de educación superior
son:
a) Haber cursado y aprobado todas las materias del plan de estudios respectivo;
b) Haber cumplido con los demás requisitos establecidos en los estatutos y reglamento de
graduación de la institución que extenderá el título académico;
d) Haber cursado y aprobado asignaturas que le acrediten un mínimo de treinta y dos unidades
valorativas en la institución que otorgará el grado.
ANALISIS Y REFLEXION
Entre los principales aspectos de la normativa del sistema de evaluación de los aprendizajes de El
Salvador se encuentran:
Evaluación sumativa: La normativa también contempla la evaluación sumativa, que se realiza al final
de un período o curso para evaluar el nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes. Esta
evaluación es importante para la toma de decisiones y la retroalimentación a los estudiantes.
Criterios de evaluación: La normativa establece los criterios de evaluación que se deben utilizar para
evaluar los aprendizajes de los estudiantes. Estos criterios deben ser claros, precisos y objetivos para
garantizar la equidad en la evaluación.
En resumen, la Normativa del Sistema de Evaluación de los Aprendizajes de El Salvador establece los
criterios y lineamientos para una evaluación de calidad y equidad en todos los niveles educativos del
país. Esta normativa busca garantizar una evaluación justa y precisa de los aprendizajes de los
estudiantes y fomentar su desarrollo y mejora continua.
Los criterios de la evaluacion formativa tambien toman en cuenta los docentes como el alumno
interactua en el apredizaje y mediante tareas realizadas en la aula y ex-aula eso ayuda al alumno a
verificar su desarrollo en el aprendizaje para ponerle una poderacion en su nota.
La evaluación es uno de los principales componentes del currículo, mediante la cual se valoran las
fortalezas y limitaciones del proceso de enseñanza y de aprendizaje, con el fin de tomar decisiones
oportunas y pertinentes a las situaciones del estudiante y llevar acabo la evaluacion requerida para
cada estudiante, teniendo en cuenta todos los requisitos que debe cumplir el alumnado.