La Seguridad Juridica Notarial
La Seguridad Juridica Notarial
La Seguridad Juridica Notarial
I.- Introducción.
En los últimos años algunas instituciones públicas del Perú, han sido vulneradas por
una serie de hechos o malas prácticas que lindan con lo delictivo, lo que incide, en
algunos casos, directamente contra el crecimiento y el desarrollo económico del país.
Como consecuencia de ello tenemos presidentes regionales, alcaldes provinciales,
alcaldes distritales y otros funcionarios públicos, que llevan adelante sus procesos
judiciales con mandato de detención.
Lo indicado líneas arriba, fue uno de los temas, tratados de manera indirecta en el
“III Encuentro Nacional de Notarios del Perú”, que se llevó a cabo con éxito el 13
de diciembre del 2014 en la ciudad de Lima.
1
Notario Público de la Provincia de Trujillo; distrito La Esperanza.
Maestro en Derecho con estudios doctorales concluidos, por la Universidad Nacional de Trujillo.
Docente en la Escuela de Postgrado de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo.
Ex jefe de las Zonas Registrales: SUNARP - Piura, Tumbes; SUNARP – Ancash; y SUNARP – La
Libertad.
Ex Registrador Público Titular y Vocal encargado del Tribunal Registral de SUNARP – IV Sala.
NOTA. - Artículo publicado en Gaceta Civil y Procesal Civil. Tomo 20. febrero
2015. Páginas 314-324.
2.- En la presentación cautiva de partes notariales a los Registros Jurídicos de
Predios y Poderes de la SUNARP, se debe mantener la excepción, en el sentido de
que, a solicitud de los otorgantes, el parte notarial puede ser presentado al Registro
por persona distinta al notario o sus dependientes; y,
3.- En los contratos privados de arrendamientos, en los que se solicita la
certificación notarial de las firmas de los contratantes, debe el notario solicitar al
arrendador que acredite la propiedad del inmueble materia arrendamiento.
2
MOSSET DE ESPANÉS, Luis: LA PUBLICIDAD REGISTRAL: Lima-Perú; Año 2004; Edic.
4ta; Edit. Palestra Editores; Pp. 387.
poderes públicos y, en general, de toda la colectividad, al
desenvolverse dentro de los cauces del Derecho y la legalidad ". 3
3
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL PERU: Publicada en el Diario
Oficial El Peruano con fecha 31 de agosto del 2003. P. 250623.
En todos los procesos no contenciosos de competencia notarial, en el que intervienen
personas naturales, se debe identificar a cada uno de los intervinientes, causantes o
herederos declarados beneficiarios con sus respectivos documentos de identidad
(DNI). La problemática se presenta, principalmente en los procesos de sucesión
intestada, cuando algunos notarios al momento de declarar a los herederos del
causante, no los identifican consignando el número del documento nacional de
identidad en el acta de protocolización de la sucesión intestada, lo que genera a nivel
registral una denegatoria de inscripción de parte del Registrador del registro de
predios o del Registrador del registro vehicular al momento de solicitar la traslación
del dominio a su favor, por cuanto por ejemplo, el art. 13 del reglamento de
predios aprobado por Res. Nº 97-2013-SUNARP-SN, en su parágrafo d) establece
que, cuando se trate de persona natural se indicará entre otros datos: “… el número
del documento de identidad (DNI) o la circunstancia de ser menor de edad.”, igual
normativa contiene el reglamento del Registro de la propiedad Vehicular.
El problema tiene su origen legal, por cuanto el Código Civil, el Código Procesal
Civil y el Decreto Legislativo del Notariado, no exigen ni al Juez o el Notario, que
se consigne el DNI del causante y de los herederos; sin embargo, es bueno
resaltar, que a la fecha varios Jueces y muchos Notarios ya consignan los
número de DNI del causante y de los herederos declarados en las respectivas
sentencias o actas de protocolización de sucesión intestada, actitud que debemos
reconocer y felicitar, por cuanto de esta manera se evita futuros inconvenientes,
perjuicios económicos, y largos procesos judiciales entre herederos por petición de
herencia.4
4
Petición de herencia. - El proceso judicial de petición de herencia, es uno de carácter
imprescriptible en el tiempo y se tramita bajo las normas del proceso de conocimiento. (art. 664 del
CC.).
Clases de petición de herencia. - Las peticiones de herencia son de dos clases, la 1ª es para
concurrir con los ya declarados herederos, es el caso de hermanos no comprendidos en la
declaratoria; y el 2º caso, es de petición Para excluir al ya declarado y se presenta cuando se ha
declarado herederos violando el orden sucesorio previsto en el art. 816 del Código Civil de 1984.
A todos los colegas notarios del país, se sugiere que, de una interpretación
sistemática de la normatividad vigente, se debe consignar en todos los documentos
derivados de los procesos no contenciosos de competencia notarial, no sólo el
nombre o nombres de los intervinientes o beneficiarios, sino también se les debe
consignar sus respectivos números del documento nacional de identidad, DNI, 5
Caso contrario al no estar debidamente identificados se corre el riesgo de que
terceros de mala fe como los homónimos, puedan disponer de dichos bienes
muebles o inmuebles, ante otro notario, perjudicando el derecho de propiedad de
dichos titulares.
Como se podrá apreciar toda la lucha contra la presentación de los partes notariales
falsos a los Registros Públicos se soluciona casi en forma completa con la redacción
de la primera parte de la 7ª DCTF del D. Leg. Nº 1049, por cuanto en los Registros
Públicos existe todo un sistema informático nacional de identificación de los
nombres de los señores notarios públicos y de los dependientes de los despachos
5
Asuntos no contenciosos de competencia notarial.- A la fecha, enero del 2015, el Notariado
Peruano tiene competencia para conocer 13 asuntos no contenciosos y son los siguientes: 1)
Rectificación de partidas; 2) Adopción de personas capaces; 3) Patrimonio familiar; 4) Inventarios;
5) Comprobación de Testamentos; 6) Sucesión intestada; 7) Separación convencional y divorcio
ulterior conforme a la ley de la materia; 8) Reconocimiento de unión de hecho; 9) Convocatoria a
junta obligatoria anual; 10) Convocatoria a junta general; 11) Prescripción adquisitiva de bienes
muebles registrados; 12) Prescripción de predios urbanos; y, 13) Rectificación de área y linderos de
predios urbanos o ubicados en zona urbana.
notariales; sin embargo, todo el esfuerzo del legislador se enerva o elimina con la
segunda parte de la misma 7ª DCTF por cuanto permite que en la escritura se
consigne el nombre de la persona, tercero no notario ni dependiente, que debe
presentar el parte notarial al registro, supuestamente a solicitud de los otorgantes.
Esta segunda parte de la 7ª DCTF del D. Leg. Nº 1049, debe ser derogada de
manera inmediata o lo más pronto posible, por cuanto permite que sujetos
inescrupulosos, personas que no les importa nada, ni nadie, con tal de conseguir un
determinado fin, generalmente económico, falsifican el parte notarial y consignan en
él a una tercera persona natural, generalmente una persona de pocos recursos, para
que sea el presentante de dicho parte notarial falso a los Registros Públicos, con lo
cual la lucha contra la falsificación de instrumentos notariales se ve enervada.
6
REQUISITOS DEL PRINCIPIO DE FE PÚBLICA REGISTRAL. - No debemos olvidar que,
para ser protegidos por el principio de fe pública registral, se necesita que se cumpla con los cuatro
(04) requisitos siguientes: 1.- buena fe del adquirente; es decir, desconocimiento de las causales
de nulidad, anulabilidad, rescisión o resolución del acto o derecho inscrito. Buena fe objetiva
(causal no inscrita en el registro, Ejs. Anotaciones de demanda, embargos o hipotecas inscritas,
enervan la buena fe del adquirente), como buena fe subjetiva (desconocía extra-registro de las
causales). Sí conocía extra-registro de las causales, no hay buena fe subjetiva, por lo tanto, la
autoridad judicial, una vez acreditada dicho conocimiento, puede anular el acto inscrito y no
proteger al supuesto tercero registral. 2.- adquisición del bien o derecho a título oneroso. 3.-
acto o contrato efectuado por el titular registral. 4.- inscripción del derecho.
La propiedad que es un derecho humano, un derecho fundamental, protegida por la
Declaración Universal de los Derechos Humanos (art.17), y por nuestra Constitución
de 1993 (art. 70, 71 y ss.), por lo tanto, no puede estar fácilmente a expensas de
inescrupulosos que se aprovechan de los vacíos legales y deficiencias de los sistemas
de protección.
Además este “Sistema Virtual de Información - SVI”, organizado por los distintos
Colegios de Notarios del Perú, también puede servir para que instituciones como la
SBS, la SUNAT, el Poder Judicial y El Ministerio Público tengan información
fidedigna y actualizada en tiempo real, sobre la contratación de los ciudadanos y
empresas peruanas y extranjeras en el Perú, y así la SBS cumplan sus fines a través
de UIF (Unidad de Inteligencia Financiera) para el tema de lavado de activos y para
los fines tributarios, judiciales, y de investigación del Ministerio Público.
Para terminar, sobre el tema de combatir los títulos falsos o en los cuales no existe la
manifestación de voluntad (suplantación o firma bajo amenaza, etc.), el Tribunal
Constitucional Peruano, en la Sentencia del TC. Exp. 001-003-2003- AI-TC, en su
considerando 4º establece:
Este tercer tema que trato, fue uno de los más debatidos en el “III Encuentro
Nacional de Notarios del Perú”. Hubo dos posiciones; la primera, de colegas
notarios que amparados en el art. 1088 del D. Leg. Nº 1049, “Decreto Legislativo
del Notariado”, sostenían que, al certificar las firmas de dicho contrato privado de
arrendamiento, sólo se limitaban a certificar las firmas y no asumían, ni tenían
porque asumir responsabilidad por el contenido o efectos del documento, de lo que
dejaban constancia.
Bien, las dos posiciones tienen sustento, legal como doctrinario; pero, teniendo en
cuenta que a partir de este año 2015, según lo sugerido en el “III Encuentro
Nacional de Notarios del Perú”, se buscará unificar los criterios del notariado
peruano sobre requisitos para formalizar actos, contratos o certificar firmas de los
contratantes en documentos privados.
7
El art. 99 del T.U.O. del Reglamento General de los Registros Públicos, aprobado por Res. Nº
126-2012-SUNARP-SN publicado en El Peruano el 22.05.2012, prescribe: “La nulidad del título
supone la nulidad de la inscripción o anotación preventiva extendidas en su mérito, siendo la
resolución judicial que declare dicha nulidad, titulo suficiente para la cancelación del asiento
respectivo”.
8
Artículo 108.- Responsabilidad por el Contenido del documento.
El notario no asume responsabilidad sobre el contenido del documento de lo que deberá dejar constancia en la
certificación, salvo que constituya en sí mismo un acto ilícito o contrario a la moral o a las buenas costumbres.
Mi respuesta es positiva, en todos los casos de arrendamientos de predios, urbanos o
rurales, se debe acreditar ante el notario que el arrendador es propietario de dicho
inmueble y por los siguientes fundamentos:
Por lo tanto, no se puede permitir fácilmente que una persona, de mala fe, que no
acredita ser propietario de un predio, arriende el mismo a favor de terceros y en
virtud a dicho documento pueda, posteriormente con el transcurrir de los años,
utilizar dicho documento como prueba y adquirir un predio a través del trámite de
prescripción adquisitiva.
4.1. En los últimos años frente al avance de la delincuencia organizada que, en base a
procedimientos al margen de la ley, por la cual se apropian de grandes extensiones de
terrenos, ya sea utilizando laudos arbitrales emitidos de manera irregular o
falsificando documentos públicos, se hace necesario el actuar conjunto de las
instituciones encargadas de velar por la protección de la propiedad. Poder
Judicial, Ministerio Público, SUNARP, Notarios, etc.
Además este “Sistema Virtual de Información - SVI”, también serviría para que
instituciones como la SBS, la SUNAT, el Poder Judicial y El Ministerio Público,
puedan acceder, para casos debidamente justificados, a información fidedigna,
consolidada a nivel nacional, y actualizada en tiempo real, sobre los actos y
contratos de los ciudadanos y empresas peruanas y extranjeras en el Perú, efectuadas
ante los notarios del Perú y así la SBS cumplan sus fines contra la lucha del lavado
de activos, fines tributarios de SUNAT, y de investigación tanto del Poder Judicial y
Ministerio Público; y, lo fundamental eliminar los oficios solicitando
información en forma individualizada a cada uno de los despachos notariales,
que son más de 550 en el país, con la consecuente pérdida de tiempo y dinero
para todos.