Potencial de Desarrollo de Plantaciones Dendroenergéticas en La Argentina
Potencial de Desarrollo de Plantaciones Dendroenergéticas en La Argentina
Potencial de Desarrollo de Plantaciones Dendroenergéticas en La Argentina
DE PLANTACIONES DENDROENERGÉTICAS
EN LA ARGENTINA DE PLANTACIONES DENDROENERGÉTICAS
EN LA ARGENTINA
N.˚ 18
COLECCIÓN DOCUMENTOS TÉCNICOS COLECCIÓN DOCUMENTOS TÉCNICOS
N.˚ 18
Las opiniones expresadas en este producto informativo son las de su(s) autor(es),
y no reflejan necesariamente los puntos de vista o políticas de la FAO.
ISBN 978-92-5-132261-1
© FAO, 2020
Algunos derechos reservados. Este obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Organizaciones intergubernamentales.;
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/igo/deed.es).
Toda mediación relativa a las controversias que se deriven con respecto a la licencia
se llevará a cabo de conformidad con las Reglas de Mediación de la Comisión de las
Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) en vigor.
Materiales de terceros. Si se desea reutilizar material contenido en esta obra que sea
propiedad de terceros, por ejemplo, cuadros, gráficos o imágenes, corresponde al usuario
determinar si se necesita autorización para tal reutilización y obtener la autorización del
titular del derecho de autor. El riesgo de que se deriven reclamaciones de la infracción de
los derechos de uso de un elemento que sea propiedad de terceros recae exclusivamente
sobre el usuario.
Karina Casellas
Ana María Lupi
Demián Olemberg
Javier Gyenge
Roberto Fernández
Hugo E. Fassola
Constantino Zaderenko
Fabiana Navarro de Rau
Autores
Guillermo Parodi
Coordinación y supervisión técnica
Verónica González
Coordinación Colección
Sofía Damasseno
Colaboración Colección
Alejandra Groba
Edición y corrección
Mariana Piuma
Diseño e ilustraciones
© Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
ÍNDICE
Prólogo
Agradecimientos
Siglas y acrónimos
ix
xi
xiii
4.
Modelos técnico-económicos de plantaciones
Unidades de medida xiii dendroenergéticas 47
Resumen ejecutivo xv Modelos económicos-financieros regionales 49
Mesopotamia Tierras Coloradas: Misiones
y Noreste de Corrientes 49
1.
Introducción 1
Mesopotamia Planicies Arenosas:
Centro-Sudoeste de Corrientes
Mesopotamia: Entre Ríos
50
50
NOA 51
Región Pampeana 52
2.
Análisis de aspectos regulatorios y
Chaco-Formosa
Delta del Paraná
Resultados analíticos de los modelos productivos
52
54
55
socioeconómicos 3
Energías renovables no convencionales en la
Argentina: el caso de la biomasa 4
Usos de las principales fuentes de biomasa
Escenarios potenciales
Marco regulatorio: incentivos y vacíos
6
7 5.
Modelo técnico-económico de generación
(y falencias) normativas 9 de energía y análisis de rentabilidad 59
Ley 27191 10 Modelo de generación dendroenergética 59
Dendroenergía y sistemas dendroenergéticos 11 Rentabilidad de la producción biomasa en
Forestación dendroenergética: estímulos, función del costo de transformación en usinas 68
costos y sustentabilidad 15
Potencial demanda de mano de obra 20
6.
3.
Áreas potencialmente aptas para especies
Conclusiones 73
dendroenergéticas y productividad de
Bibliografía 74
cada una 23
Materiales y métodos 23
Mapas de aptitud para plantaciones
dendroenergéticas en la Argentina 28
Región Mesopotamia 31
Región Central 31
Región NOA 38
Región Pampeana 38
v
Cuadros
Cuadro 1 Mano de obra demandada en plantaciones forestales
dendroenergéticas 21
Cuadro 2 Clases de aptitud de las especies forestales propuestas,
por región 25
Cuadro 3 Crecimiento en volumen para diferentes especies y regiones
según la aptitud de las tierras 27
Cuadro 4 Superficie potencialmente apta para plantaciones
dendroenergéticas en la Argentina, por regiones 29
Cuadro 5 Superficie potencial para plantaciones dendroenergéticas
en la Argentina, según aptitud de las especies en cada región 29
Cuadro 6 Superficie potencialmente apta para Eucalyptus grandis
y Pinus taeda en la Región Mesopotamia 31
Cuadro 7 Superficie potencialmente apta para Eucalyptus grandis,
E. camaldulensis, E. tereticornis y E. viminalis
en la Región Central 31
Cuadro 8 Superficie potencialmente apta para las especies
Eucalyptus grandis y E. camaldulensis en la Región NOA 38
Cuadro 9 Superficie potencialmente apta para Eucalyptus dunnii,
E. camaldulensis, E. viminalis, Populus spp. y Salix spp.
en la Región Pampeana 38
Cuadro 10 Resultado económico de modelos productivos 53
Cuadro 11 Costos de los elementos para el trabajo en el campo 60
Cuadro 12 Costos de las tareas de extracción de la biomasa del campo 61
Cuadro 13 Costos fijos y variables del transporte por camión 62
Cuadro 14 Costos de instalación del chipeado 63
Cuadro 15 Costos del chipeado 64
Cuadro 16 Costos operativos de usinas de 0,5, 1,0 y 2,0 MW 67
Cuadro 17 Consumos energéticos para acondicionamiento
de biomasa combustible en usinas de 0,5, 1,0 y 2,0 MW 68
Cuadro 18 Biomasa necesaria para abastecer usinas de 0,5, 1,0
y 2,0 MW, en toneladas y superficie plantada 68
Cuadro 19 Balance energético en usinas de 0,5, 1,0 y 2,0 MW 69
Cuadro 20 Balance económico con precio de biomasa de 100 ARS/t 69
Cuadro 21 Balance económico con precio de biomasa de 300 ARS/t 70
Cuadro 22 Balance económico con precio de biomasa de 400 ARS/t 71
Cuadro 23 Balance económico con precio de biomasa de 500 ARS/t 71
vi
Mapas
Mapa 1 Áreas potencialmente aptas para plantaciones
dendroenergéticas en la Argentina, según criterios
propuestos por el INTA en 2016 30
Mapa 2 Áreas potencialmente aptas para Eucalyptus grandis
en la Región Mesopotamia 32
Mapa 3 Áreas potencialmente aptas para Pinus taeda en la Región
Mesopotamia 33
Mapa 4 Áreas potencialmente aptas para Eucalyptus grandis
en la Región Central 34
Mapa 5 Áreas potencialmente aptas para Eucalyptus camaldulensis
en la Región Central 35
Mapa 6 Áreas potencialmente aptas para Eucalyptus tereticornis
en la Región Central 36
Mapa 7 Áreas potencialmente aptas para Eucalyptus viminalis
en la Región Central 37
Mapa 8 Áreas potencialmente aptas para Eucalyptus grandis
en la Región NOA 39
Mapa 9 Áreas potencialmente aptas para Eucalyptus camaldulensis
en la Región NOA 40
Mapa 10 Áreas potencialmente aptas para Eucalyptus dunnii
en la Región Pampeana 41
Mapa 11 Áreas potencialmente aptas para Eucalyptus camaldulensis
en la Región Pampeana 42
Mapa 12 Áreas potencialmente aptas para Eucalyptus viminalis
en la Región Pampeana 43
Mapa 13 Áreas potencialmente aptas para Populus spp. en la
Región Pampeana 44
Mapa 14 Áreas potencialmente aptas para Salix spp. en la Región
Pampeana 45
Gráficos
Gráfico 1 Composición de la oferta interna de energía primaria
en la Argentina, en porcentaje 5
Gráfico 2 Participación promedio de las ERNC en la Argentina 8
Gráfico 3 Pasos para la obtención del mapa de áreas potencialmente
aptas para plantaciones dendroenergéticas 28
Gráfico 4 Precios mínimos en cada región según tasa de descuento 56
Gráfico 5 Sensibilidad del precio ante cambios en el valor de variables
clave en la estructura de costos 57
vii
© FAO
Prólogo
La matriz energética argentina está conformada, en su gran mayoría, por
combustibles fósiles. Esta situación presenta desafíos y oportunidades
para el desarrollo de las energías renovables, ya que la gran disponibili-
dad de recursos biomásicos en todo el territorio nacional constituye una
alternativa eficaz frente al difícil contexto energético local e internacio-
nal. En este escenario, en 2015, la República Argentina promulgó la Ley
27191, Régimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables
de energía destinada a la producción de energía eléctrica –que modi-
ficó la Ley 26190–, con el objetivo de fomentar la participación de las
fuentes renovables hasta que estas alcancen un 20% del consumo de
la energía eléctrica nacional en 2025, otorgando a la biomasa una gran
relevancia.
La biomasa es una de las fuentes de energía renovable más confia-
bles, es constante y se puede almacenar, lo que facilita la generación
térmica y eléctrica. En virtud de sus extraordinarias condiciones agro-
ecológicas, y las ventajas comparativas y competitivas de su sector
agroindustrial, la Argentina es un gran productor de biomasa con poten-
cial energético.
La energía derivada de biomasa respeta y protege el ambiente, ge-
nera nuevos puestos de trabajo, integra comunidades energéticamente
vulnerables, reduce la emisión de gases de efecto invernadero, convierte
residuos en recursos, moviliza inversiones y promueve el agregado de
valor y nuevos negocios.
No obstante, aún existen algunas barreras y desafíos de orden insti-
tucional, legal, económico, técnico y sociocultural que deben superarse
para incrementar, de acuerdo con su potencial, la proporción de bioe-
nergía en la matriz energética nacional.
En este marco, en 2012, se creó el Proyecto para la promoción de la
energía derivada de biomasa – UTF/ARG/020/ARG (PROBIOMASA),
una iniciativa que llevan adelante el Ministerio de Agricultura, Ganade-
ría y Pesca, y la Secretaría de Gobierno de Energía del Ministerio de Ha-
cienda, con la asistencia técnica y administrativa de la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El Proyecto tiene como objetivo principal incrementar la producción
de energía térmica y eléctrica derivada de biomasa a nivel local, provin-
cial y nacional, para asegurar un creciente suministro de energía limpia,
confiable y competitiva y, a la vez, abrir nuevas oportunidades agrofo-
restales, estimular el desarrollo regional y contribuir a mitigar el cambio
climático.
ix
Para lograr ese propósito, el Proyecto se estructura en tres compo-
nentes principales con objetivos específicos:
• Estrategias bioenergéticas: asesorar y asistir, legal, técnica y finan-
cieramente, a proyectos bioenergéticos y tomadores de decisión
para aumentar la participación de la energía derivada de biomasa en
la matriz energética.
• Fortalecimiento institucional: articular con instituciones de nivel
nacional, provincial y local a fin de evaluar los recursos biomásicos
disponibles para la generación de energía aplicando la metodología
WISDOM (Woodfuels Integrated Supply/Demand Overview Mapping,
Mapeo de Oferta y Demanda Integrada de Dendrocombustibles).
• Sensibilización y extensión: informar y capacitar a los actores políti-
cos, empresarios, investigadores y público en general acerca de las
oportunidades y ventajas que ofrece la energía derivada de biomasa.
Esta Colección de Documentos Técnicos pone a disposición del pú-
blico estudios, guías y recomendaciones sobre aspectos específicos de
la generación de energía derivada de biomasa, elaborados por consulto-
ras y consultores del Proyecto e instituciones parte, con el propósito de
contribuir tanto al desarrollo de negocios como al diseño, formulación y
ejecución de políticas públicas que promuevan el crecimiento del sector
bioenergético en la Argentina.
x
Agradecimientos
Para la elaboración del presente documento se contó con la colabora-
ción de organismos nacionales y provinciales, productores y técnicos,
particularmente de la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación, que facilitó los formatos digitales del Ordena-
miento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) y las Áreas Naturales Pro-
tegidas (ANP) de las provincias involucradas en la zonificación, y de la
Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial de la Nación.
Se agradece particularmente a los investigadores y técnicos que tra-
bajaron a la par de los autores y sin quienes este documento no habría
sido posible: Daniel Lema y Marcelo Germán Posada en el Capítulo 2;
Leonardo Tenti Vuegen y Juan Gaitán en el Capítulo 3; Javier Álvarez,
Jorge Aparicio, Marcos Atanasio, Ezequiel Balducci, Federico Caniza,
María Fernanda Barrios, Francisco Cardozo, Teresa Cerrillo, Silvia Corti-
zo, Ernesto Crechi, Carlos De la Peña, Diego Domínguez Daguer, María
Elena Fernández, Ezequiel Fernández Tschieder, Paula Ferrere, Mario
Flores, María de los Ángeles García, María Elena Gauchat, Leonel Ha-
rrand, Sebastian Kees, Aldo Keller, Federico Letourneau, Matías Martí-
nez, Ciro Mastrandrea, Silvana Monteverde, Javier Oberschelp, Norberto
Pahr, Pablo Pathauer, Pablo Peri, Lorena Pernochi, Fernando Speranza,
Natalia Tesón, Alejandra Von Wallis y Esteban Zupan en el Capítulo 4; y
Patricia Egolf e Ignacio Benito Amaro en el Capítulo 5.
Por último, cabe un reconocimiento especial a Sofía Blumenthal, por
su apoyo fundamental en los aspectos administrativos de este trabajo.
xi
© FAO
Siglas y acrónimos
ACV Análisis del ciclo de vida
ARS Pesos argentinos
BAU Business as usual – negocios de rutina
EDI Electrodesionización
EEA Estación Experimental Agropecuaria
ERNC Energías renovables no convencionales
CACME Comité Argentino del Consejo Mundial de Energía
CAMMESA Compañía Administradora del Mercado
Mayorista Eléctrico
GD Generación distribuida
INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
MAyDS ex Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
MEM Mercado Eléctrico Mayorista
MINCYT ex Ministerio de Ciencia y Tecnología
MINEM ex Ministerio de Energía y Minería
NO Noroeste
NOA Noroeste argentino
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos
OTBN Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos
SIG Sistema de Información Geográfica
TIR Tasa interna de retorno
USD Dólares estadounidenses
USDA Departamento de Agricultura de Estados Unidos
VAD Valor agregado de distribución
Unidades de medida
°C grado centígrado
CHbs contenido de humedad en base seca
cm 2
centímetro cuadrado
ha hectárea
HP caballo de vapor
kcal kilocaloría
kg kilogramo
km kilómetro
kWh kilovatio hora
m2 metro cuadrado
m 3
metro cúbico
mm milímetro
MWh megavatio hora
psi libra por pulgada
t tonelada
t/hab toneladas por habitante
xiii
© Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
xiv
Resumen ejecutivo
Este documento pretende contribuir a que se conozcan y puedan dimensionar
aspectos claves del potencial de desarrollo de plantaciones dendroenergéticas
en la Argentina, sobre la base de conocimiento científico acerca de la silvicultura
de bosques cultivados, su relación con el ambiente, el análisis de los aspectos
económicos y el desarrollo de proyectos de generación de energía a partir de
biomasa.
A nivel nacional, se detectaron cerca de 15 252 878 hectáreas potencialmen-
te aptas para plantaciones dendroenergéticas, de las que 2 544 057 se encuen-
tran en la región Central; 5 375 463, en la Mesopotamia; 325 104, en el NOA, y
7 008 254 en la región Pampeana.
El análisis económico indica que el precio mínimo esperado es muy variable
debido a diferentes factores que influyen en la estructura de costos de cada mo-
delo, como la duración del proyecto productivo, los rendimientos esperables, la
mano de obra, el costo del combustible y las condiciones financieras.
Este documento presenta también el desarrollo de un caso completo de ge-
neración de energía a partir de plantaciones dendroenergéticas, modelizado
técnica y económicamente, a fin de evaluar sus condiciones de viabilidad. Este
modelo, desarrollado para el noroeste de Misiones a partir de rollos de eucalip-
tos y usinas de 0,5, 1,0 y 2,0 MW, muestra que el máximo precio de compra de
materia prima, aun para el proyecto de menor costo de transformación energéti-
ca, no llega a compensar el costo de producción de biomasa.
Se destaca el impacto positivo de la cogeneración, que brinda a los proyectos
dendroenergéticos una alta complementariedad en regiones del país donde los
requerimientos de calor y/o vapor de la industria forestal o agroforestal deben
satisfacerse.
xv
1. INTRODUCCIÓN
© FAO
Este libro aborda el desarrollo de
la dendroenergía desde distintos
enfoques: un análisis del marco
regulatorio, una cartografía de
posibles áreas de plantaciones, y
modelos técnico-económicos de
forestaciones y de generación de
energía de biomasa forestal.
Este documento surge como respuesta a una de- En primer lugar se desarrollan los aspectos
manda del Proyecto para la promoción de la ener- normativos y regulatorios que involucran a la ac-
gía derivada de biomasa (PROBIOMASA) y fue tividad generadora de energía a partir de fuentes
elaborado en el marco de una carta de acuerdo no convencionales en general, en cuyo seno se
entre la FAO y el Instituto Nacional de Tecnología asienta la dendroenergía, y, por ende, involucra
Agropecuaria (INTA). La información generada a las plantaciones desarrolladas con ese obje-
da continuidad a un análisis realizado en 2015, en tivo. A continuación se exponen los resultados
el que se plantearon los aspectos silvícolas de las alcanzados luego del proceso de definición de
plantaciones dendroenergéticas. criterios de elegibilidad de tierras con destino a
Para la elaboración del presente documento, aquellas plantaciones, las especies consideradas
se contemplaron cuatro objetivos, cada uno de los y los requerimientos y tolerancias para su culti-
cuales contó con sus equipos de trabajo aunque en vo, y como producto de ese trabajo se presenta
interacción con los demás: regionalizar la áreas po- la cartografía elaborada. En el siguiente capítulo
tencialmente elegibles para plantaciones dendroe- se presenta la construcción de los modelos téc-
nergéticas; elaborar modelos técnico-económicos nico-económicos que permiten analizar la via-
de esta actividad; desarrollar modelos alternativos bilidad de las plantaciones dendroenergéticas,
de transformación energética a partir de biomasa según la regionalización configurada en el marco
forestal; y analizar las regulaciones que se relacio- del proyecto. En la última parte se desarrolla un
nan directa o indirectamente con la actividad de fo- modelo de transformación, a partir de biomasa
restación dendroenergética. de plantaciones dendroenergéticas, en energía
Este documento presenta los informes de traba- eléctrica y térmica, idealmente asentado en la
jo correspondientes a esos cuatro grandes temas, provincia de Misiones.
editados y compilados.
1
2. ANÁLISIS DE ASPECTOS
REGULATORIOS Y
SOCIOECONÓMICOS
En lo que respecta a la dendroenergía, gran parte eficientemente el consumo de energía de ese ori-
de los estudios relevados para el presente trabajo gen es importante. Si se plantea como objetivo de
hacen hincapié en su planificación y desarrollo a política pública sectorial (energética) la diversifica-
partir de la utilización de residuos tanto forestales ción de esa matriz, con la meta de un piso mínimo
como de la industria maderera. En pocos análisis de energía de fuentes renovables no convenciona-
se contempla la implantación de bosques específi- les, la dendroenergía aparece como una de ellas.
camente orientados a su explotación para la gene- Este punto es en particular relevante, dado que
ración de energía. Esos estudios tampoco ahondan el desarrollo de plantaciones como insumo para
en la articulación de este tipo de generación con la provisión de energía depende, entre muchos
una estrategia de mayor alcance, como es la diver- factores, de los marcos regulatorios del mercado
sificación de la matriz energética. Y varios trabajos energético y los incentivos subyacentes en las re-
plantean un modelo de generación orientado, pri- gulaciones y marcos institucionales.
mordialmente, al autoconsumo, de modo que las En el documento de referencia para la reunión
empresas puedan suplir la compra de energía al del 34.º período de la FAO, que abordó el tema de
sistema interconectado. los bosques y la generación de energía (y que se
Es innegable que, en el contexto de una matriz convirtió en uno de los documentos centrales para
energética en la que el peso de los combustibles el análisis de este tema hasta el presente), se señala
fósiles es muy relevante, todo esfuerzo por sustituir taxativamente que la política forestal debería estar
3
Potencial de desarrollo de plantaciones dendroenergéticas
en la Argentina
integrada y coordinada con la política de energía. consumo de energía a través de una compleja es-
Así, este trabajo centra la indagación y el análisis tructura de subsidios, llevó a que el tema energé-
en la cuestión de la generación de energías por tico ocupe un papel central en cualquier análisis
fuentes renovables no convencionales y en uno de la situación económica del país1.
de sus aspectos clave, la generación distribuida. Hacia 2010 se abrió una perspectiva para la
Asimismo, hace referencias particulares a los en- continuación de esa matriz energética, evaluada
cuadres jurídicos que, por carácter transitivo, con- positivamente por diversos sectores, con la posibi-
forman parte del entramado legal y de estímulo de lidad de producción de shale oil y shale gas. La con-
la dendroenergía. firmación de la existencia de reservas muy grandes
También se presenta de modo general la confi- de esos combustibles en la Patagonia (principal-
guración y dinámica de los sistemas dendroenergé- mente, en el yacimiento de Vaca Muerta) generó
ticos, exponiendo las características estructurales optimismo sobre el retorno al autoabastecimiento
y funcionales de sus dimensiones. Y se analizan las energético. Sin embargo, los análisis más medi-
plantaciones forestales dendroenergéticas desde tados mostraron que la puesta en valor de tales
la óptica de su viabilidad, con el sistema de incen- reservas implica inversiones muy elevadas, largo
tivos imperante y de posible requerimiento, y los plazo de concreción y alto riesgo ambiental. Así,
costos integrales que conllevan la dendroenergía en entonces, la necesidad (y el desafío) de diversificar
general y las plantaciones foresto-energéticas en la matriz energética argentina continúa pendiente,
particular, a la par que se plantea la cuestión de las y debería inclinarse hacia las llamadas energías re-
sostenibilidad de tales forestaciones, para lo que se novables no convencionales (ERNC), no solo por
propone un esquema de abordaje a partir de un set motivos económicos, sino también ambientales.
de indicadores. La actual matriz energética argentina genera
importantes emisiones de dióxido de carbono, lo
Energías renovables no convencionales en que contribuye al proceso de calentamiento glo-
la Argentina: el caso de la biomasa bal. Si bien su relevancia en este proceso es mucho
La matriz energética argentina exhibe una alta de- menor que la de otros países de mayor dimensión
pendencia de los combustibles fósiles: el 87% de económica (China, por ejemplo), debe ser tenida
la energía consumida es de ese origen (MINEM, en consideración: el aporte de emisiones per ca-
2016). Ese porcentaje sobrepasa la media de la pita, que ascienden a cerca de 4,4 toneladas por
matriz de América Latina, así como la media mun- habitante (t/hab.), supera en más de 60% el pro-
dial. medio de América Latina, y sobrepasa a las econo-
A lo largo del presente siglo, dos procesos re- mías más grandes de la región, Brasil (1,9 t/hab.) y
levantes se han ido afianzando en la estructura México (4 t/hab.) (Villalonga, 2013).
de la matriz energética argentina. Por un lado, Frente a este panorama, y en un contexto mun-
el incremento sostenido de la participación de dial tendiente a diseñar e implementar acciones
la energía de biomasa, en particular los aceites que mitiguen las causas del denominado calen-
y alcoholes vegetales, aunque todavía marginal tamiento global, centradas en las emisiones de
en el conjunto. Por el otro, el marcado descenso dióxido de carbono, la Argentina comenzó a instru-
en los niveles de reservas de combustibles fósi- mentar medidas para cambiar la composición de la
les disponibles en el país (con alrededor de siete matriz energética nacional, con un papel más rele-
años de reserva de gas y diez años de petróleo). vante de las ERNC.
Este último proceso implicó que la Argentina pa-
sara de ser un exportador neto de gas a adoptar
un perfil importador, en un lapso de diez años. Y
esto, sumado a la política en materia energéti-
1
Entre 2010 y 2015, las importaciones de combustibles fósiles
representaron entre el 40 y el 46% del total de liquidaciones
ca implementada a partir de 2003, centrada en de divisas originadas en las exportaciones agropecuarias y
mantener artificialmente bajos los precios de agroindustriales.
4
Análisis de aspectos regulatorios y socioeconómicos
10,1%
6,0%
17,0%
31,9% Petróleo
53,7%
50,5%
18,1%
17,0%
4,1% Energía hidráulica
53,5%
Bagazo
9,5%
6,0%
Alcoholes vegetales
Otros primarios 53,6%
Las ERNC no se consumen ni agotan en sus diferentes momentos, la expansión y/o retracción de
procesos de transformación y aprovechamiento, a cada tipo. En base a las principales previsiones ela-
la par que generan impactos ambientales significa- boradas por distintos países y organismos no guber-
tivamente menores que los de las energías no re- namentales (Altomonte, 2016), es posible esbozar
novables. Las principales (pero no las únicas) son un eventual devenir de estas fuentes energéticas:
la energía eólica, la solar fotovoltaica, la hidroeléc-
trica generada en centrales de pequeña escala y la • Se prevé una expansión sustantiva de la utiliza-
originada en la biomasa. ción de ERNC para generación eléctrica.
A lo largo del siglo XXI, las ERNC han incremen-
tado su participación en la matriz energética glo- • China, que tiene el principal consumo de car-
bal. Sin embargo, ese crecimiento no fue lineal ni bón mineral del mundo, lo disminuirá a la mitad
homogéneo, debido a un conjunto de factores que en un lapso de 30 años, a favor de fuentes de
impulsaron, en determinadas regiones o países y en energía renovable.
5
Potencial de desarrollo de plantaciones dendroenergéticas
en la Argentina
• A nivel global, el peso de las energías nuclear e • Disminución de las emisiones de azufre.
hidroeléctrica continuará en disminución den-
• Disminución de las emisiones de partículas.
tro del conjunto global, con variaciones; ese de-
clive, que dejará espacio a las ERNC, será más • Reducción de emisiones de contaminantes
intenso en los países miembros de la Organiza- como el cobalto o el óxido de nitrógeno.
ción para la Cooperación y el Desarrollo Econó-
• Generación de un ciclo neutro de dióxido de
micos (OCDE), mientras que en los otros países
carbono, sin contribución al efecto invernadero.
se verificará muy amortiguado.
• Reducción de los riesgos y de los gastos de man-
• No obstante, China incrementará su generación
tenimiento derivados de la dotación de equipos
de energía nuclear e hidroeléctrica, con lo que
generadores de gases tóxicos en las instalacio-
la disminución mencionada se verificará muy
nes humanas.
tenuemente a nivel mundial.
• Reducción de riesgos de incendios forestales y
• Continuará la tendencia decreciente en los cos-
de plagas de insectos.
tos de generación de las ERNC, en particular en
la solar fotovoltaica. • Aprovechamiento de residuos agrícolas y fores-
tales, evitando su quema en el terreno.
• La mencionada tendencia irá en paralelo con el
incremento de los costos de generación de las • Posibilidad de utilizar tierras de barbecho para
energías fósiles (gas y carbón mineral), debido realizar cultivos energéticos.
a la aplicación de los cargos por emisión de car-
• Desacople de los costos energéticos de las fluc-
bono que se plantea implementar.
tuaciones de precios de combustibles importa-
En relación con este informe, se debe prestar dos.
atención al desarrollo alcanzado por la generación
• Generación de nuevas oportunidades económi-
energética a partir de biomasa. Esta está confor-
cas para las áreas rurales.
mada por todo material de origen biológico salvo
aquel que ha sido englobado en formaciones geo- Es necesario indicar también que los proyectos
lógicas, sufriendo un proceso de mineralización. bioenergéticos deben incorporar el análisis de po-
Esta definición –originada en el Comité Europeo tenciales impactos negativos, a efectos de evitarlos
de Estandarización– es pertinente para el presente (INTA, 2016).
estudio, puesto que excluye los combustibles fósi- Cada recurso utilizable para la producción ener-
les, que en su origen sí fueron biomasa. gética a partir de biomasa requiere un análisis par-
La biomasa contiene energía solar almacena- ticular, tanto a nivel de disponibilidad como de
da a través de la fotosíntesis, proceso por el cual extracción, transporte y distribución. A continuación,
algunos organismos vivos (como las plantas) con- se reseñan las características básicas de utilización
vierten los compuestos inorgánicos que asimilan de las principales fuentes de biomasa relacionadas
(como el dióxido de carbono) en compuestos or- con la generación dendroenergética:
gánicos. De este modo, la energía de biomasa se
puede extraer de una amplia gama de recursos, Usos de las principales fuentes de biomasa
desde la paja residual de una cosecha hasta las
aguas residuales urbanas, pasando por plantacio- Residuos forestales: Se originan en los trata-
nes agrícolas o forestales ad hoc, subproductos y mientos y aprovechamientos de las masas vege-
residuos de la industria forestal, y otros. tales, tanto para su defensa y mejora, como para
El empleo de biomasa como recurso energéti- la obtención de materias primas para el sector
co implica una serie de ventajas medioambienta- forestal (maderas, resinas y otras). Los residuos
les y económicas (IDAE, 2007b), entre las que se generados en la limpieza, poda o corte de los
destacan: montes pueden utilizarse para usos energéticos
6
Análisis de aspectos regulatorios y socioeconómicos
dadas sus excelentes características como com- A partir de las biomasas descriptas es factible
bustibles. generar calor y electricidad, con variaciones en
Con maquinaria apropiada, es posible astillar la complejidad técnica y la escala de operaciones
o empacar ese material para obtener un produc- en cada caso. La producción térmica a partir de
to más manejable y de tamaño homogéneo, y biomasa incluye desde la quema de leña a nivel
así abaratar su transporte desde las áreas pro- hogareño para calefaccionar o cocinar, hasta la ins-
ductivas. Sin embargo, estos residuos presentan talación y alimentación de grandes calderas indus-
inconvenientes (dispersión, difícil accesibilidad, he- triales con residuos agroforestales, la mayor parte
terogeneidad de tamaños y composición, impure- de las veces autogenerados por la industria propie-
zas mezcladas, elevada humedad) que dificultan la taria de tales calderas, calor que suele destinarse
generalización de su uso para energía, a la vez que al ciclo productivo que lleva adelante la empresa.
compiten por ellos otros demandantes, como las En cuanto a la producción eléctrica a partir de
empresas madereras y las papeleras. biomasa, debido al bajo poder calorífico de esta, a
Residuos agrícolas leñosos: Las podas de su alto porcentaje de humedad y a su gran conte-
plantaciones frutales y de viñedos constituyen otra nido de volátiles, requiere de sistemas más com-
importante fuente potencial. Como en el caso an- plejos: centrales térmicas específicas, con grandes
terior, es necesario dimensionar y homogeneizar el calderas, con volúmenes de hogar mayores que si
empacado para facilitar su transporte. Debido a su utilizaran combustible convencional, y que impli-
estacionalidad, esta fuente debe considerarse en can inversiones elevadas, a la par que requieren un
función de la disponibilidad de un centro de acopio aceitado mecanismo de abastecimiento continuo de
y distribución de biomasa. biomasa. Esta generación eléctrica a partir de bio-
Residuos agrícolas herbáceos: Son aquellos masa tiene escasa difusión en el mundo, y se con-
obtenidos de la cosecha de algunos cultivos, gené- centra, en general, en instalaciones ubicadas en las
ricamente englobados en la categoría de “pajas” o propias industrias que tienen asegurado el combus-
“cañotes”. Como en el caso anterior, su producción tible con su propia producción (residuos del proceso
estacional implica enmarcarlos en una estrategia productivo), principalmente, la industria papelera.
que pivotee sobre un centro de acopio y distribu- Las innovaciones tecnológicas relacionadas con
ción de biomasa. esta generación se han abocado, a lo largo de la úl-
Residuos de industrias forestales y agroali- tima década, fundamentalmente, al desarrollo de la
mentarias: Las astillas, cortezas o aserrín de la gasificación de biomasa y posterior conversión en
industria de la madera, y los carozos, cáscaras y electricidad a través de motogeneradores u otros sis-
otros residuos de la industria agroalimentaria son temas de combustión del gas de síntesis producido.
parte de los biocombustibles sólidos industriales. En cuanto a las ERNC en general (engloban-
En estos casos, la estacionalidad en el aprovisio- do a las generadas a partir de biomasa forestal),
namiento está amortiguada, y no depende tanto su potencialidad de desarrollo para la generación
de ciclos vitales, sino de procesos industriales y su eléctrica ocupa un lugar destacado, en línea con la
dinámica económica. tendencia tecnológica global hacia un mayor uso
Cultivos y plantaciones energéticas: Se trata de energía eléctrica, incluyendo el transporte, en
de cultivos vegetales y plantaciones forestales des- procura de reemplazar combustibles fósiles. Sin
tinados específicamente a la producción de bioma- embargo, más allá de la tendencia creciente, su
sa para uso energético. Contando con la dotación participación es aún marginal.
apropiada de maquinarias y equipos, se puede
establecer un circuito productivo, de acopio y de Escenarios potenciales
distribución que amortigüe los ciclos vitales de esa
De acuerdo con la información disponible sobre
biomasa, y la canalice eficaz y eficientemente a la
la Argentina, se observa que, respecto del total
generación de energía.
de la demanda expresada en el Mercado Eléctrico
7
Potencial de desarrollo de plantaciones dendroenergéticas
en la Argentina
Mayorista (MEM), la electricidad generada por las la sanción de la Ley 27191, se planteaban escena-
ERNC representa solo el 1,4% del total. En su in- rios posibles para el desarrollo de las ERNC mucho
terior, las distintas fuentes se distribuyen como más optimistas2. De acuerdo con lo ejercitado para
muestra el Gráfico 2. esos escenarios, algunos participantes considera-
El cambio de gestión de gobierno a fin de 2015 ron que, en condiciones BAU (business as usual), la
implicó, a nivel energético, un proceso de reaco- participación de las ERNC podría llegar a represen-
modamiento gradual de la estructura de tarifas, a tar el 57% del MEM, mientras que en escenarios
la par que se puso el acento en la expansión de las URE (uso racional de la energía) esa participación
energías renovables en el marco de la Ley 27191, podría elevarse al 67%, aunque en ambos escena-
sancionada meses antes pero reglamentada a fin rios el promedio fue menor: 33% y 35%, respecti-
de marzo de 2016. vamente.
Esa normativa establece metas de incremento En lo que atañe específicamente a la energía
de la participación de las ERNC en el conjunto de la generada por biomasa (incluyendo la de origen fo-
provisión eléctrica nacional, que debería pasar del restal), los escenarios fueron heterogéneos: en al-
8% del total en 2017 (si bien solo es fiscalizable a gunos representó solo el 0,3% del total de ERNC,
partir de 2019) al 20% en 2025. Estas metas impli- y en otros el 33%, con un promedio de todos los
can multiplicar por 17 la capacidad de generación escenarios del 9,7%3.
de ERNC en una década, objetivo evaluado como
ambicioso por parte de distintos agentes del sec-
tor (IDEAR Desarrollo, 2016). 2
http://www.escenariosenergeticos.org/
No obstante, en un ejercicio de prospectiva 3
Cabe señalar que en esos análisis se planteó la utilización de
energética realizado por organizaciones no guber- residuos de la industria maderera y no se consideró la biomasa
namentales y cámaras empresarias poco antes de eventualmente originada en plantaciones forestales ad hoc.
0,5%
Eólica 0,3%
Biodiésel 0,1%
0,1%
20,4% Biomasa
62,8% Biogás
Solar
0,0%
0,0%
Fuente: Elaborado por los autores de acuerdo con los informes anuales de CAMESA de 2012-2015.
8
Análisis de aspectos regulatorios y socioeconómicos
En síntesis, las ERNC tienen un elevado poten- de aquella Secretaría parecieron despejar el esce-
cial de desarrollo en la Argentina, en sintonía con nario político-institucional, al menos, formalmente.
su dinámica mundial, pero actualmente ocupan La profundización de vínculos interinstitucionales
un lugar reducido en la composición de la ofer- facilita, al menos en teoría, la configuración de un
ta energética nacional (y eléctrica, en particular). escenario institucional más sólido y proclive a im-
Los pasos legislativos dados en los últimos años plementar un entramado de políticas de estímulo a
intentan estimular su desarrollo, a fin de que el las ERNC, pivoteando sobre la mencionada ley.
porcentaje global de ERNC utilizado aumente en el Barreras económico-financieras: Hasta prin-
mediano plazo, para lo cual se requieren inversio- cipio de 2016 la cuestión tarifaria y las dificultades
nes de magnitud, además de un marco regulatorio para asegurar la disponibilidad de las eventuales ga-
que funcione como incentivo. nancias constituyeron los dos grandes obstáculos
económico-financieros que dificultaron la realiza-
Marco regulatorio: incentivos y vacíos ción de inversiones en generación a partir de ERNC.
(y falencias) normativas A su vez, las herramientas de financiamiento
En este apartado se aborda la cuestión del esque- existentes hasta ese momento (la llamada “remu-
ma jurídico que regla el desenvolvimiento de las neración adicional” por unidad de energía genera-
ERNC y, en particular, se hace hincapié en el tema da, y el Fondo Nacional de Energías Renovables) no
de la generación distribuida, factor central si se se habían implementado, a la par que los proyec-
busca impulsar el uso de estas energías más allá tos del programa GENREN (Generación Renovable)
del mero autoconsumo. Todos estos aspectos tie- que fueron licitados redundaron en avances suma-
nen una relevancia particular para encuadrar el mente limitados, al igual que los llamados “contra-
análisis de la viabilidad de las plantaciones den- tos de abastecimiento”.
droenergéticas. Barreras regulatorias: La sucesión de leyes
Pese a los distintos programas de estímulo que sancionadas desde 1998 (25019, 26190 y 27191),
se han diseñado y ejecutado a lo largo del presente así como el denso entramado de regulaciones
siglo, el desenvolvimiento de las ERNC se ha visto complementarias (1281/06, 220/07, 280/08,
ralentizado por un conjunto de barreras de distin- 712/09 y 108/11, entre otras) no lograron generar
ta índole que pueden sintetizarse en los siguientes un marco normativo que facilitara el desenvolvi-
grupos (Zoratti y Guzmán, 2015b; Bertero, 2015; miento de las ERNC.
Secretaría de Energía de la Nación, 2009; Aguilar, Al contrario, la sanción de herramientas de estí-
2014; Marco et al., 2017). mulo a tales fuentes de energía que no fueron pues-
Barreras político-institucionales: De acuerdo tas en marcha, no funcionaron correctamente o no
con un relevamiento oficial efectuado entre agentes fueron implementadas por completo dieron lugar a
relevantes del sector energético argentino antes de la formación de un escenario poco propicio para la
la sanción de la Ley 27191, estos consideraban que inversión privada en el sector. Esto se intenta corre-
las autoridades de las áreas con incumbencia en gir a partir de la reglamentación de la Ley 27191 y la
la cuestión de las ERNC carecían de capacidad de implementación del programa RenovAr desde 2016.
coordinación para unificar criterios y generar siner- Por otro lado, varias provincias del país han san-
gias entre sus esfuerzos investigativos, estimulado- cionado sus propios marcos normativos para el es-
res y normativos. Esto originaba, en la visión de esos tímulo y desenvolvimiento de las ERNC; si bien no
agentes, competencias, solapamientos e ineficacias. todos son equiparables entre sí, son tributarios de
A la vez, el papel del organismo que en teoría debe- la legislación nacional, en tanto que derivaron de la
ría dirigir el proyecto de expansión de la generación adhesión provincial a la ley nacional vigente en el
a partir de ERNC (la Secretaría de Energía de la Na- momento de la sanción (la mayoría adherente a la
ción) se veía desdibujado. Ley 26190).
La sanción de la Ley 27191, su reglamentación Barreras técnicas: Según los relevamientos
y, particularmente, la elevación a rango ministerial oficiales y privados, anteriores y posteriores a la
9
Potencial de desarrollo de plantaciones dendroenergéticas
en la Argentina
sanción de la Ley 27191, los principales agentes del argentina, llevando –como se mencionó– la meta
sector consideran que no existen limitantes téc- al 20% de participación en 2025.
nicas de relevancia para la generación a partir de Una de las novedades de esta norma es que es-
ERNC, al menos, las que tienen mayor participa- tablece que todos los grandes usuarios de energía
ción en el espectro de generación eléctrica, indica- eléctrica, que demanden más de 300 kW, debe-
das anteriormente. rán cumplir esa meta. Es decir, ya no se la plantea
Las innovaciones técnicas en fase de desa- como una meta global para toda la matriz, sino que
rrollo se centran, básicamente, en las llamadas además se estipula que ese segmento del consu-
“tecnologías de segunda generación”, para imple- mo debe alcanzarla individualmente. Para cumplir
mentar particularmente en proyectos de genera- con la ley, esos grandes usuarios podrán autogene-
ción a partir de biomasa. En cambio, en energía rar o comprar esa electricidad originada en ERNC,
solar y energía eólica los desarrollos técnicos tanto a un distribuidor como a la Compañía Admi-
parecen haber alcanzado un nivel de equilibrio, nistradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAM-
concentrándose, básicamente, en la reducción de MESA), a un precio máximo de 113 USD/MWh.
costos.
Barreras socioculturales: La información sobre Tan relevante como lo anterior es que la Ley
las distintas fuentes de ERNC y sus impactos po- 27191 contempla un conjunto de beneficios fisca-
sitivos, tanto a nivel ambiental como económico, les y financieros que deberían incentivar las inver-
es de amplia difusión y está libremente al alcance siones en la generación eléctrica a partir de ERNC.
de los distintos públicos (especializados, usuarios, Ellos son:
entre otros).
• Régimen de beneficios impositivos sobre IVA y
Con distintos grados de eficacia, el mismo Esta-
Ganancias: se extiende la aplicación de la de-
do nacional ha implementado acciones de difusión y
volución anticipada de IVA y amortización ace-
sensibilización desde hace algo más de una década,
lerada en el Impuesto a las Ganancias para la
que han contribuido al conocimiento público de las
ejecución de obras civiles, adquisición de bie-
razones por las cuales es conveniente el desarrollo
nes de capital y demás inversiones para nuevas
de las ERNC. En paralelo, organizaciones privadas
plantas o ampliación de las existentes. Tales be-
han efectuado campañas en el mismo sentido.
neficios no son excluyentes entre sí, a la par que
Desde el punto de vista sociocultural, enton-
rigen tanto para la compra de bienes muebles
ces, no parecen existir barreras para el uso de las
nacionales como extranjeros. La devolución de
ERNC. Tales barreras son de índole comercial: el
IVA podrá efectivizarse un período fiscal des-
costo relativo de la energía renovable frente al de la
pués de concretada la inversión, y en el cómpu-
energía de combustibles fósiles inclina la elección
to de las amortizaciones podrá optarse por un
hacia estas últimas.
mínimo de dos cuotas anuales.
Como se ha señalado, varias de las barreras
mencionadas han sido abordadas con la regla- • Certificado fiscal: para los proyectos de inversión
mentación de la Ley 27191, que implica un cambio que acrediten un 60% de integración de compo-
cuantitativo y cualitativo en el posible devenir de nente nacional en las instalaciones electrome-
las ERNC en el país. cánicas, excluida la obra civil (excepto que no
exista producción nacional, aunque igualmente
Ley 27191 debe tener un mínimo de 30% de componente
Modificatoria de la ley vigente anteriormente nacional), los beneficiarios obtendrán un certi-
(26190), la Ley 27191 y su decreto reglamentario ficado fiscal que podrán utilizar para el pago de
531/17, como las resoluciones ministeriales 71 y impuestos nacionales. El certificado será equiva-
72/16, ratifican la necesidad de incrementar la lente al 20% del valor del componente nacional
participación de las ERNC en la matriz energética de las instalaciones electromecánicas.
10
Análisis de aspectos regulatorios y socioeconómicos
11
Potencial de desarrollo de plantaciones dendroenergéticas
en la Argentina
generación de energía con medios existentes y dis- Estos sistemas exponen diversas aplicaciones
ponibles y con eficiencia suficiente. La eficacia en y agentes intervinientes según sea su implementa-
el manejo y la eficiencia en el uso requieren, como ción: producción de biocombustibles para la gene-
mínimo, propiedades constantes y conocidas. Es ración de calor en hornos y calderas; gasificación
pues necesaria la caracterización y, en general, una de biomasa para la generación de energía eléctri-
transformación de la biomasa, y en ocasiones el de- ca; producción de biocombustibles líquidos para el
sarrollo o modificación de medios y equipos. Si los transporte, entre otras.
procesos necesarios para la introducción del pro- En tanto que ERNC, la dendroenergía debe
ducto en el mercado no existen, deben desarrollar- ser sostenible. Por consiguiente, su análisis debe
se nuevos medios y equipos, lo cual a su vez crea contemplar un amplio conjunto de dimensiones
nuevas oportunidades de negocio. interrelacionadas, que constituyen un sistema inte-
En tanto, la accesibilidad económica requiere grado. A continuación, se describen las principales
que el biocombustible tenga un costo menor que dimensiones para considerar.
otros combustibles por unidad de energía genera- Producción de biomasa: Un sistema dendroe-
da. Este concepto está ligado a la eficiencia en el nergético requiere que el suministro de materia
proceso y, por supuesto, al precio en relación con prima sea tal que logre mantener la planta de con-
las propiedades que presenta. En este aspecto, la versión en operación de acuerdo con la demanda
caracterización es también necesaria. Si no se co- específica del producto. Así, entonces, la biomasa
nocen las propiedades de la biomasa, es imposible dendroenergética debe ser de alto rendimiento,
determinar el costo de la energía. con períodos de rotación cortos, y adaptarse bien
La accesibilidad energética es, así, un concep- al sitio en que se localiza el sistema.
to también relativo y en constante evolución por La provisión de esta biomasa puede derivar de
la variación no sólo de los costos de producción y forestaciones de larga rotación, de industrias fores-
del mercado de los biocombustibles sólidos, sino tales, o de plantaciones forestales de corta rotación.
principalmente de los precios de la energía y, por Las plantaciones de larga rotación tienen po-
ende, de los combustibles fósiles (Broto Cartage- tencial de producción de biomasa dendroener-
na, 2015). gética pero como subproducto, en tanto que su
Solo una vez cumplidos los requisitos de ac- orientación primordial está en la producción de
cesibilidad planteados anteriormente se pueden madera para la industria. Las operaciones de apro-
analizar las ventajas de la biomasa como recurso vechamiento, raleo o tala que se realizan en estas
energético. En muchos casos, si bien la biomasa es plantaciones dan origen a residuos utilizables
técnicamente accesible, no lo es económicamente como dendrocombustibles.
por variables exógenas (precio de bienes sustitu- La industria forestal, por su parte, también ge-
tos) o regulaciones que incrementan los costos de nera residuos adecuados para convertirse en den-
producción. drocombustibles, sea en forma directa (quema de
Un tipo particular de bioenergía es la dendroe- aserrín, por ejemplo) o una vez transformados y
nergía, que se genera, directa o indirectamente, a acondicionados (en pellets, chips, fardos o rollos,
partir de biomasa leñosa, es decir, la materia ligno- por ejemplo).
celulósica de árboles, arbustos y matorrales (den- Las plantaciones forestales de corta rotación
drocombustibles). constituyen otra estrategia de aprovisionamiento
Cuando todas las unidades y operaciones de dendrocombustibles (una reseña de esta cues-
involucradas en el proceso de producción, pre- tión en Patiño Díez y Smith, 2008).
paración, transporte, comercio y conversión de El desarrollo de una estrategia de plantaciones
dendrocombustibles a energía útil están integra- de corta rotación conlleva la necesidad de contar
das, es factible hablar de la existencia de sistemas con un espectro de especies adecuadas a las ca-
dendroenergéticos. racterísticas climáticas y edáficas del área, como
12
Análisis de aspectos regulatorios y socioeconómicos
así también a la disponibilidad de tierras. A este las especies que se implantarán, evaluar el siste-
respecto, distintos documentos de organismos in- ma de conversión al que se apelará, en tanto que
ternacionales remarcan la necesidad de que dicha la combinación de ambos factores es lo que deter-
disponibilidad no se construya sobre el desplaza- mina la energía útil obtenible, y por ende, establece
miento de cultivos anuales destinados a alimenta- el nivel de sostenibilidad económica de la iniciativa.
ción humana (FAO, 2007, 2008 y 2010). Los dendrocombustibles pueden ser converti-
Asimismo, ese desarrollo estratégico debe con- dos a energía útil a través de un rango de tecnolo-
tar con información sobre la energía contenida en gías como motores, calderas, refinerías, turbinas,
la biomasa que puede ser técnica y económica- celdas de combustibles y otras. Los desarrollos
mente aprovechada, que depende de diferentes en varias de ellas están muy avanzados, pero su
factores, como la productividad de las tierras fores- implementación masiva no depende de obstácu-
tadas, la elección de las especies para implantar, los técnicos, sino de la ecuación de costos: deben
la densidad de plantación, los manejos forestales generar energía a un costo competitivo frente a la
aplicados, las medidas de conservación del suelo, proveniente de combustibles fósiles.
del agua y la biodiversidad, y otros. Aplicación de los dendrocombustibles: Esta
Logística y transporte: Esta dimensión de los dimensión engloba los usos eventuales a los que
sistemas dendroenergéticos es la que se ubica se pueden destinar los dendrocombustibles; bási-
entre la producción de biomasa y el proceso de camente, son la combustión directa para la gene-
conversión. En ella se incluyen el preprocesamien- ración de calor y de electricidad, y la producción
to, el almacenamiento y el transporte de la materia de combustibles para alimentar usinas; en menor
prima, todo lo cual tiene incidencia directa en los medida, se cuenta también la producción de bio-
aspectos energéticos, económicos y ambienta- combustibles para motores basados en biomasa
les del sistema dendroenergético integrado. Del (metanol, etanol y dimetiléter).
mismo modo, los sitios de forestación y tala, las También debe contarse al gas obtenido de la
condiciones de almacenamiento, los métodos de gasificación de la biomasa leñosa, adecuado para
transporte de la biomasa, y las distancias y costos motores diésel, para motores fijos y para generar
de ese transporte, dan los perfiles propios de esta electricidad.
dimensión. En la planificación de todo sistema dendroe-
Los elevados costos y consumos de energía nergético que implique forestación ad hoc, esta di-
que implica transportar la madera con destino mensión adquiere una relevancia especial, en tanto
dendroenergético han impulsado la necesidad de que la selección de especies, la definición de estra-
atenuarlos mediante la reducción de esa materia tegias logísticas y la opción de tecnologías de con-
prima a pequeñas piezas y posterior compactación versión dependerán, en última instancia, del uso
(pellets, fardos, chips y rollos). que se le desee dar a la energía generada.
Conversión energética: Para convertir la bio- Aspectos socioambientales: Desde el punto de
masa sólida en otras formas de energía adecua- vista social y ambiental, la generación dendroener-
das para proveer servicios energéticos, como gética tiene aspectos positivos y negativos. Entre
calor o electricidad, existen rutas físicas y quími- los primeros se cuentan el efecto en los equilibrios
cas (Lozanoff et al., 2007; Patiño Díez y Smith, de carbono causado por la sustitución de combus-
2008). Se identifican también procesos biológicos tibles fósiles, la generación de empleo en zonas
de conversión, como la fermentación alcohólica y rurales, la diversificación de la matriz energética
la digestión anaeróbica, aunque presentan poco y la menor emisión de metales pesados en la ge-
interés para la conversión de recursos dendroe- neración de energía eléctrica. Entre los negativos
nergéticos. se ubica el costo ambiental de la recolección de la
En la planificación de la forestación dendroener- biomasa dendroenergética, aun cuando se trate de
gética resulta importante, además de considerar bosques implantados.
13
Potencial de desarrollo de plantaciones dendroenergéticas
en la Argentina
14
Análisis de aspectos regulatorios y socioeconómicos
15
Potencial de desarrollo de plantaciones dendroenergéticas
en la Argentina
funcionamiento, carece de sentido estimular las Considerar los costos integrales de la genera-
plantaciones forestales energéticas. ción energética basada en productos forestales
Ahora bien, aun cuando se afiance el sistema de implantados específicamente implica una estruc-
incentivos mencionados, el impulso al desarrollo tura como la siguiente (compartida, claro está, con
dendroenergético argentino debe tomar en consi- otras formas de generación):
deración las prevenciones ambientales del reciente
• costo del combustible;
documento del INTA sobre el potencial de desarro-
llo de las plantaciones forestoenergéticas. Ese mi- • costo de operación y mantenimiento;
nucioso análisis recomienda focalizar la atención
• inversión de capital, incluyendo planificación y
en “el balance entre los impactos positivos y ne-
sitio de trabajo;
gativos, en términos de agotamiento de nutrientes
del suelo, erosión, consumo de agua, pérdida de • tasa de descuento;
biodiversidad, contaminación del aire y pérdida de
• costo de emisiones de dióxido de carbono;
productividad” (INTA, 2016).
En ese documento se insta a que las planta- • costos ambientales;
ciones forestales dendroenergéticas se enfoquen
• otros costos no claramente cuantificables (ex-
más allá del análisis costo-beneficio económico,
ternalidades).
y que incluyan los costos ambientales, lo que per-
mitiría sopesar con mayor precisión la rentabilidad Y esta estructura es aplicable también –con las
real de estas plantaciones. Sin embargo, el mismo adecuaciones del caso– a la sola fase de la implan-
documento señala que la información “respecto tación de bosques con fines dendroenergéticos.
de especies y materiales genéticos elegibles, mo- Algunos de los impactos de la implantación de
delos silviculturales y productividad esperable en bosques para dendroenergía son detectables y
términos de biomasa aérea, así como los impactos mensurables, mientras que otros no (o no con algún
potenciales sobre los recursos, aplicables a planta- grado de certeza). Una estructura de costos que no
ciones con destino dendroenergético, es práctica- incluya todos los impactos genera algún tipo de ex-
mente inexistente en la Argentina”. ternalidad (o falla del mercado). La no valorización
Finalmente, el estudio indica que “las plantacio- de tales externalidades lleva a una asignación no
nes dendroenergéticas presentan características óptima de los recursos involucrados en el proceso
propias de los usos intensivos de la tierra y, al igual productivo. Específicamente, en la generación de
que ellos, un significativo potencial para provocar energía, la inadecuada consideración de las exter-
impactos negativos”. nalidades puede distorsionar severamente la eva-
Esta faceta del análisis lleva a incorporar la luación, lo cual puede conducir a una elección de
cuestión de los costos (monetarios y ambienta- tecnologías de generación contaminantes.
les) que acarrea la promoción de las plantaciones Para corregir tales fallas del mercado deben in-
forestales con destino energético, en relación con ternalizarse esos costos externos, incorporándolos
las herramientas de incentivo a la forestación y, al precio a través de distintos mecanismos. Con
más atrás, de estímulo a la generación eléctrica ese fin, es necesario expresar los costos en las mis-
a partir de ERNC. Es decir, al contemplar integral- mas unidades que el precio, cuantificándolos en
mente los costos que apareja la dendroenergía a valores monetarios. Un camino posible es apelar
partir de plantaciones ad hoc cambia la ecuación al método del análisis del ciclo de vida (ACV), que
de rentabilidad, no solo de la propia inversión consiste en cuantificar todos los flujos de mate-
dendroenergética, sino también el retorno de la ria y energía asociados con el proceso productivo,
inversión que realiza el Estado a través de los me- desde su inicio hasta su término. En el caso de la
canismos de incentivos monetarios a la difusión generación de energía, implica recorrer desde la
de esas plantaciones. extracción del combustible que se utilice hasta la
16
Análisis de aspectos regulatorios y socioeconómicos
deposición de los residuos finales, pasando por el el impacto negativo que producen, indepen-
transporte de aquel combustible, la preparación dientemente de cada actividad o daño conside-
del proyecto y la construcción, operación, mante- rado. Esto permite calcular daños marginales,
nimiento y desmantelamiento de la planta. En el específicos para cada emplazamiento y tecno-
caso particular de las plantaciones dendroenergé- logía, que posteriormente podrán ser incorpo-
ticas, ese recorrido tiene su réplica en los costos rados en modelos de planificación y despacho
de implantación, manejo, tala y transporte de la mediante impuestos específicos, por ejemplo.
biomasa involucrada.
Este método se sustenta en tres principios:
Esas fases mencionadas dentro de la genera-
transparencia, coherencia, e integralidad del pro-
ción de biomasa dendroenergética aparejan con-
ceso. La transparencia implica que es necesaria
secuencias contaminantes resumibles en grandes
una clara explicación de cómo se han obtenido los
conjuntos:
resultados, la incertidumbre asociada a ellos y la
• emisiones atmosféricas de dióxido de carbo- medida en que se han cuantificado o no todos los
no, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y impactos del ciclo de vida. La coherencia conlleva
partículas; la utilización de los mismos métodos, modelos e
hipótesis para valorar los impactos, independien-
• vertidos líquidos de químicos de uso agrícola de
temente del ciclo de vida, de modo de poder efec-
potencial contaminante (plaguicidas, fungicidas
tuar una comparación justa entre diferentes ciclos
y otros);
y entre diferentes impactos dentro del mismo ciclo.
• ocupación de terrenos antes no forestados, lo La integralidad está dada porque el método debe
que genera impacto visual y procesos de degra- considerar el ciclo de generación energética por en-
dación (edáfica, hídrica y de biodiversidad). tero, desde la extracción de la materia prima hasta
la producción y deposición final de los residuos.
Una vez cuantificados físicamente los impactos
La valorización económica de los daños inclu-
producidos por las distintas tecnologías utiliza-
ye, por un lado, diferenciar las externalidades pro-
das y no recogidos en sus precios, se debe avan-
pias de la actividad específica analizada (por caso,
zar hacia su cuantificación monetaria. Para ello se
la producción de biomasa forestal para generar
puede apelar a distintos métodos (Zoratti y Guz-
energía), de aquellos otros impactos que pudieran
mán, 2015a):
estar ya de alguna manera internalizados, y, por
• el método llamado updown, que utiliza datos otro lado, la asignación de un valor económico a
agregados, se basa en un enfoque global, calcu- los diferentes daños cuantificados.
lando las emisiones totales del sector energético Lo anterior implica, por una parte, tener en
y los impactos causados por la contaminación cuenta que no todos los impactos ambientales
ambiental, que consigna a cada agente genera- pueden ser considerados externalidades, ya que
dor en función de sus emisiones específicas; algunos quizás se han internalizado, parcial o total-
mente, por otras actividades; por otra parte, tomar
• el método Bernow-Marron, que propone una
en consideración que la asignación del valor eco-
cuantificación basada en los costos de control,
nómico a los daños se lleva a cabo midiendo, fun-
es decir, el daño causado por un contaminante
damentalmente, los cambios en el bienestar de la
se valora como el costo necesario para reducir
sociedad que se originan por una modificación en
la emisión de ese contaminante hasta el nivel
el ambiente, traducible esto en una variación en
establecido por la legislación;
la disposición a pagar por un cambio favorable o
• el método derivado del proyecto Extern E, que a no aceptar un cambio desfavorable. Tal disposi-
se basa en la cuantificación de los daños pro- ción a pagar se puede realizar por dos vías: si exis-
ducidos y analiza la sucesión de etapas lógicas te un mercado de bienes que se están valorando,
que van desde la actividad que los genera hasta se puede usar ese precio suponiendo que refleja
17
Potencial de desarrollo de plantaciones dendroenergéticas
en la Argentina
adecuadamente los costos; o, en los casos de los pueden definirse como herramientas para agregar
bienes que no tienen precio –como la vida huma- y simplificar información de naturaleza compleja,
na–, el análisis se puede hacer mediante métodos de una manera clara y precisa, que permiten apo-
de costos evitados. yar la toma de decisiones al proveer información
Esta tarea de identificación y cuantificación es sobre los procesos interiores de un sistema, con
un trabajo pendiente pero ineludible para la gene- relación a su pasado y a los posibles impactos fu-
ración a partir de ERNC, en general, y de dendroe- turos. Un indicador de sostenibilidad es un valor o
nergía, en particular; incluso, es una tarea para cualidad que pone de manifiesto el estado o condi-
llevar adelante aun considerando solo la fase de las ción de un proceso crítico dado en relación con la
plantaciones dendroenergéticas. sostenibilidad del sistema.
Un primer paso en esta dirección podría ser La ventaja de apelar al uso de indicadores es
establecer un set de indicadores que permita que posibilita describir los aspectos más impor-
efectuar la evaluación y el seguimiento de la sos- tantes de los procesos que hacen a la sostenibili-
tenibilidad –tanto ambiental como económica y dad de un sistema respecto de una decisión o un
social– de las plantaciones dendroenergéticas, que conjunto de decisiones. Por ende, siempre se de-
facilitaría la heurística del costeo requerido. berá trabajar con un conjunto de indicadores, y
La configuración de un set así debe guardar un no solo con uno, y ese conjunto estará definido en
delicado equilibrio entre generalidad –de las plan- función del tipo de decisión y del nivel jerárquico
taciones dendroenergéticas– y especificidad –de en que se tome (sectorial, subsectorial, regional,
un emplazamiento forestoenergético en particu- local, etcétera).
lar–. En el documento mencionado se enumeran Desde mediados de la década de 1990 se pro-
los principales efectos ambientales que podrían ponen sets de indicadores de sostenibilidad que
aparejar las plantaciones dendroenergéticas, pero intentan dar cuenta integralmente del devenir del
no se alcanza a conformar un set de indicadores sistema sobre el que hacen foco. Cada propuesta
para el seguimiento de aquellos efectos (INTA, se compone de un conjunto de indicadores que se
2016). Otros trabajos intentan hacerlo, pero no lle- distribuyen entre las tres dimensiones: ambien-
gan a profundizar el análisis con la calidad ni el al- tal, económica y social, más allá de la escala del
cance con que lo hace el trabajo del INTA (Crosara proceso sobre el cual se apliquen (un estableci-
Benelli, 2001). miento productivo, una región geográfica, un país,
A grandes rasgos, es factible enunciar un pri- un sector de actividad, una fase de un encade-
mer conjunto de indicadores que permitirían namiento de actividades, por ejemplo). La inte-
efectuar un seguimiento y evaluación de la sosteni- gración de tales sets varía según el sistema, pero
bilidad de las plantaciones forestales dendroener- siempre respetando la tríada ambiente, economía
géticas. Esto, de cara a guiar su proceso de costeo y sociedad.
y, por ende, contribuir a la toma de decisiones, Al considerar las plantaciones dendroenergé-
tanto desde el punto de vista del inversor privado, ticas, se avanza sobre una escala de carácter sub-
como del Estado, que aporta recursos para fomen- sectorial (se trata de una fase dentro de la cadena
tar esas plantaciones a través de los mecanismos de generación energética a partir de biomasa), por
de incentivos en vigencia en cada momento. lo cual la selección de los indicadores incluidos en el
Los indicadores son unidades de información set debe ser muy específica y adecuada al contexto
que señalan qué está ocurriendo en el sistema territorial donde se aplique. En función de esta pre-
bajo estudio. Operan como ventanas por las que se misa y de la revisión bibliográfica de trabajos que se
puede observar la dinámica de los sistemas analiza- ocupan directa o indirectamente de las plantacio-
dos, señalando la dirección que siguen los procesos nes forestales con destino energético, es posible es-
críticos que se dan en su interior, desde lo ambien- bozar un set de indicadores preliminares que guíen
tal, lo económico y lo social. Así, los indicadores el trabajo de evaluar y/o monitorear la conveniencia
18
Análisis de aspectos regulatorios y socioeconómicos
19
Potencial de desarrollo de plantaciones dendroenergéticas
en la Argentina
20
Análisis de aspectos regulatorios y socioeconómicos
trabajados, se suponen 240 en el año. Además, se da en Misiones (de la empresa Pindó), que emplea
utilizan los rendimientos y jornales requeridos por a siete personas, con tres turnos de dos operarios
hectárea según los modelos especificados para cada y un supervisor.
región. En relación con aspectos sociales ligados a
En base a los datos mencionados, se determina factores culturales o tradiciones, no se observan
el número de jornales necesarios por tonelada de restricciones o prejuicios que pudieran afectar el
producción y se deriva la mano de obra anual que desenvolvimiento de la actividad en las regiones
requiere el nivel de producción de rollos de madera analizadas. Si bien no todas tienen el mismo grado
que consume una planta de 1 MW6. En el Cuadro 1 de desarrollo de plantaciones energéticas, sí cuen-
se observan los principales indicadores y la mano tan con una alta tradición en el sector forestal, con
de obra requerida, según región. personal calificado y formación adecuada. Sí se ne-
La región de Chaco-Formosa presenta una cesita comunicar a la sociedad, con énfasis en las
mayor demanda de mano de obra diaria por tone- poblaciones locales, las ventajas de los usos alter-
lada producida de madera, mientras que la zona nativos de los recursos forestales y la sustentabili-
Pampeana emplea la menor cantidad. Cabe resal- dad de los sistemas de producción. Los beneficios
tar que, dado el volumen de materia prima que se sociales de estas nuevas alternativas de negocios
transporta a la industria, el efecto indirecto en el se dan no solo en la creación de empleos directos,
empleo del sector de transporte es relevante. sino también en los indirectos, que son difíciles de
Con respecto a la industria, se puede considerar cuantificar, así como en la generación de nuevos
el de una planta de cogeneración de 4 MW instala- mercados para nuevos productos.
6
Bajo el supuesto de rendimientos constantes, el empleo direc-
to estimado generado por plantas industriales de mayor capaci-
dad productiva puede extrapolarse de manera lineal.
Planta de 1 MW
Duración
N.º total de Rendimiento total Jornal por
del ciclo de Empleo Superficie
Regiones jornales por por ha por ciclo tonelada
producción directo (ha)
ciclo (t) producida
(años)
Mesop. Tierras Coloradas 15 86,45 332,00 0,26 19 794
21
3. ÁREAS
POTENCIALMENTE
APTAS PARA ESPECIES
DENDROENERGÉTICAS
Y PRODUCTIVIDAD DE
CADA UNA
© FAO
Para realizar la cartografía de las
áreas elegibles para establecer
plantaciones dendroenergéticas se
llevó a cabo un análisis integral, que
incluyó lo productivo, lo ambiental
y los servicios ecosistémicos.
En el presente capítulo se presenta la cartografía, es- producto de la interacción del clima, el suelo y las
cala 1:500 000, de las áreas potencialmente aptas realidades socioeconómicas. La actividad fores-
para el desarrollo de plantaciones dendroenergéticas tal se estableció históricamente en regiones con-
en la Argentina, según los criterios y restricciones trastantes, con suelos de diferentes potenciales
para la elegibilidad de las tierras y los requerimientos productivos, donde las especies cultivadas contri-
y tolerancias de las especies forestales seleccionadas. buyen a la generación de productos y subproduc-
Se trata de un mapa con la zonificación/delimi- tos, así como a la provisión de servicios.
tación de las regiones forestales consideradas como Para la definición de las áreas elegibles para es-
potenciales para el establecimiento de plantaciones tablecer plantaciones dendroenergéticas se planteó
dendroenergéticas en la Argentina, así como mapas un análisis integral, que contemplara lo productivo,
de tales regiones con las áreas potenciales para las lo ambiental y los servicios ecosistémicos. Se es-
especies recomendadas, con una zonificación en tableció que aquellas regiones donde las precipi-
rangos de aptitud definidos de acuerdo con la pro- taciones son inferiores a los 800 milímetros (mm)
ductividad esperada. anuales y presentan balance hídrico negativo (regio-
nes áridas, semiáridas y subhúmedas) no son elegi-
Materiales y métodos bles para estos modelos productivos, debido al nivel
Mapa nacional esperable de consumo de agua por parte de las fo-
La República Argentina es un país de amplia di- restaciones densas y al posible desencadenamiento
mensión territorial, con una diversidad de am- de procesos de degradación de los suelos por salini-
bientes naturales y productivos definidos como zación secundaria.
23
Potencial de desarrollo de plantaciones dendroenergéticas
en la Argentina
Del mismo modo, la legislación actual estable- indicados por los ingenieros Ana María Lupi y Ro-
ce la exclusión de cambio de uso del suelo de las berto Fernández (comunicación personal).
áreas boscosas que bajo el procedimiento de or-
denamiento territorial de bosques nativos (OTBN) Producción de biomasa
fueron categorizadas como tipo I y II, así como En el Cuadro 3 se muestran los rangos de pro-
también otras reservas de orden diverso destina- ductividad forestal para diferentes especies de
das a la preservación. Este criterio descarta como potencial utilización como biomasa, y distintas
elegibles áreas del territorio con bosques nativos regiones, de acuerdo con las clases de aptitud de
que deben ser preservados. También las tierras las tierras.
que a partir de una evaluación de capacidad de uso
de suelo han sido clasificadas como Clase I, II, III y Información de base utilizada y Sistema de
VIII en el sistema de USDA (Klingebiel y Montgo- Información Geográfica
mery, 1961) quedan excluidas como potencialmen- Teniendo en cuenta los criterios de selección des-
te aptas para la forestación. critos y para poder realizar la cartografía referida,
se utilizó la siguiente información de base, en for-
Mapas de las regiones forestales mato digital:
Se consideraron las cuatro regiones forestales del
• Mapa de precipitaciones anuales medias en for-
país, cada una con las siguientes especies o géneros:
mato digital ráster (Bianchi y Cravero, 2010).
• Mesopotamia: Pinus taeda, Eucalyptus (E.)
• Mapa de balance hídrico en formato digital rás-
grandis.
ter (Bianchi y Cravero, 2010).
• NOA: E. grandis, E. camaldulensis.
• Mapas en formato digital vectorial del OTBN de
• Pampeana: E. camaldulensis, E. viminalis, E. las provincias (MAyDS).
dunnii, Salix y Populus.
• Mapas de Áreas Naturales Protegidas (ANP, na-
• Central: E. grandis, E. camaldulensis, E. tereti- cionales y provinciales) en formato digital vec-
cornis y E. viminalis. torial (MAyDS).
La región Delta Pampeano no fue considerada • Mapa de suelos en formato digital vectorial, es-
en virtud de que no se contaba con cartografía que cala 1:500 000 (Atlas de Suelos de la República
permitiera realizar el análisis por restricciones ed- Argentina, 1990), como base de información de
áficas. La Patagonia fue excluida del análisis dado la capacidad de uso del suelo (sólo se incluyó el
que de un primer informe se desprende la no viabi- suelo principal de la unidad cartográfica).
lidad para este uso específico, básicamente debido
al tiempo de las rotaciones. Como primer paso, se realizó una adecuación
de las capas de información debido a sus distin-
Criterios de diagnóstico para definir clases y tos orígenes y la heterogeneidad en la calidad de
subclases de aptitud por especie la información (escalas de trabajo, referencias geo-
La decisión del cultivo de una especie forestal y gráficas, duplicación de información, entre otras
las expectativas de crecimiento en una determina- diferencias). Para esto fue necesario: i) unificar
da región deben surgir del análisis de los requeri- sistemas de coordenadas (georreferenciar); ii)
mientos y las tolerancias climáticas y edáficas de digitalizar capas ráster a polígonos (mapas de in-
tal especie. En el Cuadro 2, se describen las clases terpolación) y generar metadatos y tablas de atri-
de aptitud (Apta, Moderadamente apta y No apta) butos; iii) corregir errores topológicos en capas de
para las especies propuestas, de acuerdo con cri- OTBN y ANP (duplicación de polígonos, superposi-
terios diagnósticos, requerimientos y tolerancias ción y otros); iv) unificar tablas de atributos.
24
Áreas potencialmente aptas para especies
dendroenergéticas y productividad de cada una
Moderadamente alcalino.
Alcalinidad No alcalino. Débilmente alcalino.
Fuertemente alcalino.
25
Potencial de desarrollo de plantaciones dendroenergéticas
en la Argentina
Bien a
Pobre y muy pobremente
Drenaje moderadamente Imperfectamente drenado.
drenado.
bien drenado.
Moderadamente a muy
Alcalinidad No alcalino. Débil o ligeramente alcalino.
alcalino.
26
Áreas potencialmente aptas para especies
dendroenergéticas y productividad de cada una
Cuadro 3. Crecimiento en volumen para diferentes especies y regiones según la aptitud de las tierras
Biomasa (m3/ha.año)
Región Especie
Apto Moderadamente apto
27
Potencial de desarrollo de plantaciones dendroenergéticas
en la Argentina
Una vez estandarizada toda la información, se legales (clases I y II de la Ley de Ordenamiento Te-
generó un SIG (Sistema de Información Geográfi- rritorial de Bosques Nativos y las diferentes catego-
ca) y se fueron aplicando los criterios de selección rías de Áreas Naturales Protegidas).
para delimitar las áreas potencialmente aptas para
plantaciones dendroenergéticas. Para todo esto se Mapas de aptitud para plantaciones
utilizó el software ArcGis 9.2 con las extensiones dendroenergéticas en la Argentina
correspondientes. A partir del trabajo cartográfico realizado, se logró
En el Gráfico 3 se muestra un diagrama que re- generar un mapa a nivel nacional con la zonifi-
sume los pasos para obtener el mapa a nivel na- cación/delimitación de las potenciales regiones
cional de las áreas potencialmente aptas para forestales para establecer plantaciones dendroe-
plantaciones dendroenergéticas. Básicamente el nergéticas. Teniendo en cuenta las cuatro regiones
procedimiento fue, en primer lugar, eliminar las propuestas (Central, NOA, Mesopotamia y Pam-
áreas que no cumplían los requisitos ambientales peana), las áreas con potencial dendroenergético
(precipitaciones menores a 800 mm anuales, áreas abarcan cerca de 15 millones de hectáreas (Cuadro
con balance hídrico negativo o neutro y tierras con 4, Cuadro 5 y Mapa 1).
capacidad de uso I, II, III y VIII). Posteriormente, a Además, se generaron mapas de las regiones
las áreas que cumplían con los requisitos ambien- forestales consideradas, con las especies y su pro-
tales se les sustrajeron las áreas con restricciones ductividad (cuadros 6 a 9 y mapas 2 a 14).
Gráfico 3. Pasos para la obtención del mapa de áreas potencialmente aptas para plantaciones
dendroenergéticas
OTBN
Precipitaciones
Digitalización
Mapas climáticos
Balance hídrico Misiones
Overlay
Mapa de suelos Capacidad Chaco
Sustracción
1:500.000 de uso del Formosa
suelo
Jujuy
Salta
Áreas Naturales
Sustracción Sustracción Tucumán
Protegidas
Córdoba
Santa Fe
Corrientes
Entre Rios
Buenos Aires
28
Áreas potencialmente aptas para especies
dendroenergéticas y productividad de cada una
Central 2 544 057
Mesopotamia 5 375 463
NOA 325 104
Pampeana 7 008 254
Total 15 252 878
Superficie (ha)
Región
Apta Moderadamente apta
NOA - 325 104
29
Potencial de desarrollo de plantaciones dendroenergéticas
en la Argentina
-24˚
-24˚
Paraguay
-27˚
-27˚
Brasil
-30˚
-30˚
-33˚ Uruguay
-33˚
-51˚
-36˚
-36˚
REFERENCIAS
Áreas potencialmente
aptas
Apto
-39˚ Mod. Apto
0 100 200 300 400 km
-39˚
30
Áreas potencialmente aptas para especies
dendroenergéticas y productividad de cada una
Región Mesopotamia
Cuadro 6. Superficie potencialmente apta para Eucalyptus grandis y Pinus taeda en la Región
Mesopotamia
Región Central
Cuadro 7. Superficie potencialmente apta para Eucalyptus grandis, E. camaldulensis, E. tereticornis
y E. viminalis en la Región Central
31
Potencial de desarrollo de plantaciones dendroenergéticas
en la Argentina
Paraguay
-27˚ -27˚
Brasil
-30˚ -30˚
REFERENCIAS
32
Áreas potencialmente aptas para especies
dendroenergéticas y productividad de cada una
Paraguay
-27˚ -27˚
Brasil
-30˚ -30˚
REFERENCIAS
33
Potencial de desarrollo de plantaciones dendroenergéticas
en la Argentina
-27˚ -27˚
-30˚ -30˚
Uruguay
-33˚
-33˚
REFERENCIAS
Apto 20 - 30
0 50 100 150 200 km Mod. Apto 15 - 20
34
Áreas potencialmente aptas para especies
dendroenergéticas y productividad de cada una
-27˚ -27˚
-30˚ -30˚
Uruguay
-33˚
-33˚
REFERENCIAS
Apto 25 - 30
0 50 100 150 200 km Mod. Apto 20 - 25
35
Potencial de desarrollo de plantaciones dendroenergéticas
en la Argentina
-27˚ -27˚
-30˚ -30˚
Uruguay
-33˚
-33˚
REFERENCIAS
Apto 20 - 25
0 50 100 150 km Mod. Apto 15 - 20
36
Áreas potencialmente aptas para especies
dendroenergéticas y productividad de cada una
-27˚ -27˚
-30˚
-30˚
Uruguay
-33˚
-33˚
REFERENCIAS
Apto 20 - 25
0 50 100 150 km Mod. Apto 15 - 20
37
Potencial de desarrollo de plantaciones dendroenergéticas
en la Argentina
Región NOA
Cuadro 8. Superficie potencialmente apta para las especies Eucalyptus grandis y E. camaldulensis en la
Región NOA
Región Pampeana
Cuadro 9. Superficie potencialmente apta para Eucalyptus dunnii, E. camaldulensis, E. viminalis,
Populus spp. y Salix spp. en la Región Pampeana
38
Áreas potencialmente aptas para especies
dendroenergéticas y productividad de cada una
-66˚ -63˚
-24˚ -24˚
-27˚ -27˚
REFERENCIAS
Mod. Apto 30 - 35
0 50 100 150 km
-66˚ -63˚
39
Potencial de desarrollo de plantaciones dendroenergéticas
en la Argentina
-66˚ -63˚
-24˚ -24˚
-27˚ -27˚
REFERENCIAS
Mod. Apto 20 - 25
0 50 100 150 km
-66˚ -63˚
40
Áreas potencialmente aptas para especies
dendroenergéticas y productividad de cada una
Mapa 10. Áreas potencialmente aptas para Eucalyptus dunnii en la Región Pampeana
Uruguay
-36˚
-36˚
-39˚
REFERENCIAS
-39˚
Región Pampeana Productividad
E. dunnii spp. (m3 ha-1 año-1)
Apto 25 - 30
0 50 100 150 200 km Mod. Apto 15 - 25
41
Potencial de desarrollo de plantaciones dendroenergéticas
en la Argentina
Mapa 11. Áreas potencialmente aptas para Eucalyptus camaldulensis en la Región Pampeana
-33˚
-33˚
Uruguay
-36˚
-36˚
-39˚
REFERENCIAS -39˚
Región Pampeana Productividad
E. camaldulensis spp. (m3 ha-1 año-1)
Apto 20 - 25
0 50 100 150 200 km Mod. Apto 15 - 20
42
Áreas potencialmente aptas para especies
dendroenergéticas y productividad de cada una
Mapa 12. Áreas potencialmente aptas para Eucalyptus viminalis en la Región Pampeana
-33˚
-33˚
Uruguay
-36˚
-36˚
-39˚
REFERENCIAS -39˚
Región Pampeana Productividad
E. viminalis spp. (m3 ha-1 año-1)
Apto 25 - 30
0 50 100 150 200 km Mod. Apto 20 - 25
43
Potencial de desarrollo de plantaciones dendroenergéticas
en la Argentina
Mapa 13. Áreas potencialmente aptas para Populus spp. en la Región Pampeana
-33˚
Uruguay
-36˚
-36˚
-39˚
REFERENCIAS
-39˚
Región Pampeana Productividad
Populus spp. (m3 ha-1 año-1)
Apto 25 - 30
0 50 100 150 200 km Mod. Apto 20 - 25
44
Áreas potencialmente aptas para especies
dendroenergéticas y productividad de cada una
Mapa 14. Áreas potencialmente aptas para Salix spp. en la Región Pampeana
-33˚
-33˚
Uruguay
-36˚
-36˚
-39˚
REFERENCIAS -39˚
Región Pampeana Productividad
Salix spp. (m3 ha-1 año-1)
Apto 18 - 20
0 50 100 150 200 km Mod. Apto 15 - 18
45
4. MODELOS TÉCNICO-
ECONÓMICOS DE
PLANTACIONES
DENDROENERGÉTICAS
© FAO
La viabilidad técnico-económica del
desarrollo de plantaciones para
dendroenergía se estableció a partir
de modelos representativos de las
condiciones típicas de cada una de
las siete áreas estudiadas.
8
No se prevén modificaciones en las condiciones de sitio a tra-
7
Observar los criterios de delimitaciones de zonas en el vés de inversiones y otras intervenciones que cambien las con-
Capítulo 3. diciones del suelo.
47
Potencial de desarrollo de plantaciones dendroenergéticas
en la Argentina
• Contar con suficiente información para definir varían según la región. Respecto de los ingresos,
los aspectos básicos de cada modelo y para se consideraron los distintos ciclos de corte según
elaborar el costo de producción. el modelo regional y sus respectivos rendimientos.
A partir de los flujos de ingresos y egresos, des-
• Estimar los costos de producción y la bioma-
contados a una tasa de referencia del 15% anual,
sa esperada considerando sitios de mediano a
se calcularon distintos indicadores de viabilidad
bajo potencial productivo (baja a nula compe-
para los proyectos. En los flujos de fondos no se
tencia con la agricultura).
internalizó el costo de la tierra, que debe ser con-
• Prever la cosecha de fuste entero. siderado por separado en la evaluación de los pro-
yectos respectivos.
Más allá de la heterogeneidad propia de cada
En lo que respecta a la estructura de costos, los
región, para cada una se seleccionó un modelo
valores relativos a amortizaciones de bienes de ca-
que representara condiciones típicas posibles para
pital, impuestos y al costo por hora del tractor se
desarrollar la actividad. Así se determinaron ca-
asumieron como similares en todas las regiones.
racterísticas que definen cada modelo técnico-pro-
En cambio, los valores correspondientes a jornales,
ductivo, como la condición previa del campo, las
precio del gasoil, insumos empleados en las distin-
técnicas silviculturales para implementar, la/s es-
tas etapas productivas, gastos administrativos y el
pecie/s para cultivar, la rotación óptima, los rendi-
material de plantación se consideraron según los
mientos esperados, entre otras. En la selección de
precios promedio en cada región.
cada caso operaron decisiones tanto técnico-pro-
Dentro de los costos constantes para todas las
ductivas como propias de los condicionantes eco-
regiones, las amortizaciones se estimaron para un
nómico-sociales.
bien de uso con un valor aproximado de 800 000
Los modelos económico-financieros se elabo-
ARS, con una vida útil estimada de 20 años y una
raron a partir de la cuantificación de los insumos
capacidad de trabajo mínima de 80 hectáreas, con
utilizados y los productos obtenidos en cada etapa
lo que se generó una amortización de referencia
del proceso productivo forestal, con base anual.
de 1 500 ARS/ha/año. En cuanto a los impuestos
Los resultados se derivaron de hallar analíticamen-
y otros gastos fijos (como tasas viales y otros), se
te el precio de referencia del producto bioenergéti-
determinó un monto fijo aproximado de 500 ARS/
co que compense los costos, y luego de estimar las
ha/año, mientras que el costo horario del tractor
sensibilidades de los valores obtenidos ante cam-
se estableció en 100 ARS (sin incluir su amortiza-
bios en distintas variables clave de los modelos, de
ción y consumo de combustible).
forma de poder prever dinámicamente diferentes
En cuanto al conjunto de costos variables según
escenarios posibles.
región, se determinó que el componente de mano
Estos resultados se complementaron con la es-
de obra se sitúa en un rango de 848 a 1 060 ARS
tructura de los modelos en relación con la deman-
por jornal medio, asumiendo su valor mínimo en
da de mano de obra, de los distintos insumos y de
la región de Chaco-Formosa y NOA. La cotización
utilización de maquinaria, contemplando sus res-
de los insumos se consideró en dólares, pero los
pectivos impactos en términos energéticos.
valores fueron convertidos a pesos corrientes, de
Para realizar el análisis económico-financiero se
modo tal que la variación de los costos correspon-
estimó el valor actual del flujo de fondos en pesos
dientes a insumos está sujeta a la modificación de
corrientes de 2017 por hectárea por año, en fun-
la cotización del tipo de cambio pesos-dólares9.
ción de los insumos y productos detallados en el
Los gastos administrativos, si bien varían por re-
modelo productivo de cada región.
gión, se calcularon sobre la base de un porcentaje
Para el diseño de flujo de fondos se determinó
una estructura general de costos, identificando,
por un lado, los costos que permanecen constan-
tes en todas las regiones, y por otro, aquellos que 9
La cotización del dólar empleada fue de 17 ARS/USD.
48
Modelos técnico-económicos de plantaciones
dendroenergéticas
fijo (5%) de los costos estimados para cada mode- moderados de degradación por erosión, compac-
lo regional, y se prorratearon como un monto anual tación y/o pérdida de materia orgánica.
fijo por hectárea. En cuanto al precio del gasoil, fue Limitante principal: susceptibilidad a la erosión.
tomado como un promedio representativo de cada Cultivo antecedente: plantación forestal.
zona, variando en un rango de 17,81 a 21,81 ARS. Estado del lote: residuos recientes de tala rasa.
En función del flujo de fondos, se estimó el pre- Preparación del terreno: herbicida total previo al
cio de referencia en campo de la madera10 desti- despeje y laboreo de banda de plantación. Todas
nada a dendroenergía que se requiere para que el las operaciones mecanizadas a nivel o bien cor-
proyecto sea económicamente rentable a la tasa tando la pendiente principal. Despeje en banda de
de descuento exigida. No obstante, es importante plantación, con un ancho de 1,0-1,2 metros. Des-
resaltar que ese precio no incluye el costo del flete pués del laboreo, herbicida preemergente en la
desde la finca del productor hasta la industria, ni el banda de plantación. Mantener el mayor porcen-
chipeado u otras transformaciones. taje de suelo cubierto con residuos de la cosecha.
Por último, se realizaron análisis de sensibili- Control de hormigas previo a plantación.
dad para cada modelo productivo regional, con Material de plantación: plantines de semilla.
el fin de evaluar cambios en el precio mínimo11 re- Época de plantación: inicio de primavera.
querido para que el proyecto sea económicamen- Densidad inicial: 2 000 plantas por hectárea.
te viable ante cambios de diferentes variables Plantación: manual.
clave. Para ello, se calcularon variaciones porcen- Fertilización: no.
tuales en el precio teórico (precio de referencia) Control de malezas: químico y manual durante los
ante modificaciones de diferentes componen- dos primeros años.
tes de la estructura de costos: las elasticidades Control de hormigas: durante los 24 meses si-
jornal, material de plantación, insumos (tipo de guientes a la plantación.
cambio) y gasoil, y la sensibilidad con respecto a Régimen: tallar; tres rotaciones de 5 años cada
la tasa de descuento. una.
Los principales resultados de los modelos eco- Sistema de cosecha: fuste entero. Volteo con mo-
nómico-financieros para cada región se presentan tosierra y extracción de fuste entero al borde de
a continuación. camino.
De acuerdo con las especificaciones del mo-
Modelos económicos-financieros regionales
delo considerado para esta región, el ciclo de pro-
A continuación se presentan las especificaciones
ducción es de 15 años, y comprende tres turnos de
técnicas de los modelos para las áreas selecciona-
corta de cinco años cada uno, con rendimientos
das.
estimados de 122, 110 y 100 toneladas por hectá-
rea (t/ha) de biomasa seca en estufa cada uno, en
Mesopotamia Tierras Coloradas:
ese orden.
Misiones y Noreste de Corrientes
Es oportuno aclarar que la humedad conside-
Especie: Eucalyptus grandis.
rada para estimar los costos de producción de bio-
Calidad de sitio: media a baja, suelos rojos, ar-
masa –seca en estufa– es menor que la humedad
cillosos, profundos, bien drenados, con niveles
que puede estimarse como esperable luego de
unos pocos días posteriores al volteo de los árbo-
les. Por ejemplo, las 122 t/ha de la primera cosecha
10
El precio de la madera está considerado en pesos por tonelada se estiman equivalentes a 256 t/ha de rollizos con
de materia seca. Para transformar este precio en una referencia la humedad al momento del volteo, y a 182 t/ha
comparable de mercado se debe relacionar y compensar según
la humedad típica de la madera comercializable en cada caso. luego de cuatro a cinco días desde la cosecha, pe-
11
Este precio es el que compensa mínimamente los costos y la ríodo medio probable hasta la pesada en la báscula
tasa de interés requerida al proyecto. para el proceso de comercialización.
49
Potencial de desarrollo de plantaciones dendroenergéticas
en la Argentina
El jornal medio considerado fue de 1 060 ARS, rastra + camellón; herbicida preemergente sobre la
y el precio del litro del gasoil, de 18 ARS. El costo banda de plantación.
por plantín en promedio se determinó en 3,5 ARS. Plantación: manual, plantines de semilla.
Se incurre en gastos de insumos principalmente Época: primavera.
durante la preparación del terreno (53,5 USD/ha/ Densidad: 2 500 plantas/ha.
año), y a un año de los turnos de corta (con un im- Fertilización: 100 gr/planta de fosfato diamónico.
porte algo menor al antes mencionado). Los costos Control de malezas: químico (3,5 l/ha) hasta los
de administración por hectárea se estimaron en 6-8 meses de edad (se estiman dos controles quí-
630 ARS anuales. micos posplantación).
En función de estos costos y del rendimiento en Ciclo forestal: 5 años.
cada cosecha, el valor mínimo de la madera desti- Sistema de cosecha: fuste entero.
nada a dendroenergía debería ser de 938 ARS por Régimen: tallar con manejo de rebrotes (dos varas).
tonelada seca. Además, de acuerdo con los resulta- Ciclos: 3.
dos del análisis de sensibilidad, se observa que el
precio del producto es muy susceptible a cambios El ciclo productivo representativo de las Plani-
en la tasa de interés que es posible exigir al proyec- cies Arenosas del centro sudoeste de Corrientes
to y a cambios en el jornal medio. Ante un cambio es de 15 años, con tres turnos de corta cada cinco
del 1% de la tasa de descuento, el precio mínimo años y cuyos rendimientos se estiman en 95, 84 y
requerido varía en 3,02%, mientras que la elastici- 74 t/ha de materia seca en cada turno.
dad del jornal es de 0,49. El jornal medio de la zona fue de 1 060 ARS; el
precio del litro del gasoil, de 20,81 ARS, y el valor del
Mesopotamia Planicies Arenosas: plantín en promedio, de 3,63 ARS. La adquisición de
Centro-Sudoeste de Corrientes insumos se realiza esencialmente durante la prepa-
Este modelo se presenta para las arenas hidromór- ración del terreno, por un importe de 604 USD/ha, y,
ficas (arenas amarillas), suelos que están ubicados un año después de los turnos de corta, los insumos
entre lagunas y esteros, y se caracterizan por tener representan un costo de 50 USD/ha. Los costos de
baja fertilidad natural, bajo contenido de materia administración se estimaron en 513 ARS/ha anuales.
orgánica y ser susceptibles a la erosión hídrica y En función de estos costos y del rendimiento en
eólica. cada cosecha, el valor mínimo de la madera des-
Se trata de arenas de color pardo-amarillento, tinada a dendroenergía debería ser 1 074 ARS por
agrupadas en el orden Entisoles (series Chavarría tonelada seca.
y Pampín), que conforman un manto de 0,6 a 1,5 m En el análisis de sensibilidad, se observa que el
de profundidad depositado sobre un suelo más an- precio del producto es muy susceptible a cambios
tiguo de textura franco-arcillosa. El cambio textural en la tasa de descuento y en el jornal medio. Ante
abrupto dificulta el movimiento del agua, lo que da un cambio del 1% de la tasa de descuento, el precio
origen a una falsa napa que fluctúa hasta cerca de mínimo requerido varía en 3,57%, mientras que la
la superficie. elasticidad del jornal es de 0,26.
50
Modelos técnico-económicos de plantaciones
dendroenergéticas
51
Potencial de desarrollo de plantaciones dendroenergéticas
en la Argentina
Región Pampeana de 772 ARS para que el proyecto sea viable eco-
Alternativa 1 nómicamente. En lo que respecta a los análisis de
Especie: Eucalyptus dunnii. sensibilidad, se observa que, ante un cambio de 1%
Preparación del terreno: puede variar desde una en la tasa de descuento, se produce una variación
totalmente química (sin laboreo) hasta combina- de 4,21% en el precio mínimo requerido para la via-
ciones de preparación química y mecánica. En el bilidad del proyecto, y una sensibilidad de 0,31 a
caso de suelos de texturas francas a franco-arcillo- variaciones del jornal.
sas, que provienen de uso agrícola y/o ganadero, la
preparación tradicional consiste en una pasada de Alternativa 2
rastra cruzada y una de cincel en la línea de plan- Especie: Eucalyptus viminalis.
tación, y posterior control químico con herbicidas Preparación del terreno: herbicida total antes del
preemergentes, que puede realizarse en forma despeje y laboreo total con cincel. Después del
total o en la banda de plantación. laboreo, herbicida posemergente en la banda de
Plantación: manual, a partir de plantines de semilla. plantación y desmalezada mecánica entre líneas.
Densidad: 1 920 plantas/ha. Control de hormigas previo a la plantación.
Uso previo: se considera una situación de parti- Plantación: manual; plantines de semilla al inicio
da de un suelo ocupado por pastizal, barbecho y de la primavera, con densidad inicial de 1 500 plan-
marcación. tas/ha.
Fertilización: no. Fertilización: 80 g por planta, con fosfato diamó-
Control de plagas y malezas: considerando la nico.
plantación de primavera, se realizarán, entre el mo- Control de malezas: químico y manual, durante
mento de la plantación y hasta 18 meses después, los dos primeros años.
al menos cuatro controles de la entrelínea y al Control de hormigas: durante los 24 meses si-
menos tres controles en la línea de plantación, de- guientes a la plantación.
pendiendo de las condiciones particulares del sitio. Régimen: tallar, tres ciclos de 7 años cada uno.
Producción: se asume que se puede lograr un in- Sistema de cosecha: volteo con motosierra, ex-
cremento medio anual (IMA) de 26,3 m³/ha, y se tracción de fuste entero al borde de camino apto
considera que a partir de allí el incremento periódi- para camiones.
co medio es de 36,5 m³/ha. Producción de biomasa: sitio de calidad buena:
primer ciclo, 92,6 t/ha de biomasa de rollos (base
Se estimó el flujo de ingresos para un ciclo pro- seca); segundo ciclo, 90 t/ha, y tercer ciclo de 82
ductivo de 21 años, que consiste en tres aprove- t/ha.
chamientos con rendimientos de 128 t/ha en el Considerando los costos para la región, más
séptimo año de la plantación, 115 t/ha en el décimo arriba señalados, el precio mínimo esperable es de
cuarto año y 102 t/ha al finalizar el ciclo productivo. 984 ARS/t seca, con una elasticidad al jornal de
En cuanto a los costos, que varían según la re- 0,31.
gión, se tomaron los siguientes valores: 1 060 ARS
el jornal medio, 18 ARS el litro de gasoil y 5 ARS el Chaco-Formosa
plantín. Especie: Eucalyptus camaldulensis.
El valor de los insumos empleados durante la pre- Calidad de sitio: media a baja; suelos de pastiza-
paración del terreno se determinó en 95,7 USD/ha, les de media loma o loma baja, con poco tiempo de
y aproximadamente 8 USD/ha/año durante el pri- anegamiento y/o suelos de chacras abandonadas
mer año y en los años posteriores a los turnos de que presentan cierto nivel de degradación. Clases
corta. Los costos de administración por hectárea de capacidad de uso III, IV y VI, con horizonte arci-
se estimaron en 340 ARS anuales. lloso o álbico cerca de superficie.
A partir del flujo estimado, se obtuvo un precio Limitante principal: susceptibilidad a la saliniza-
mínimo de la tonelada de madera seca en campo ción en superficie.
52
Cuadro 10. Resultado económico de los modelos productivos
Elasticidad Elasticidad
ARS/t / ARS/t / ARS/t / ARS/t / Elasticidad Elasticidad Jornal
Regiones insumos material de
TIR=5% TIR=10% TIR=15% TIR=20% jornal gasoil (ARS/día)
(USD) plantación
Pampeana – Ed 529,5 629,3 761,6 933,3 0,31 0,14 0,03 0,18 1 060,0
Mesopotamia
Misiones-NE 715,5 815,0 938,1 1 087,4 0,49 0,19 0,02 0,08 1 060,0
Corrientes – Eg
Pampeana – Ev 683,8 813,7 983,9 1 203,1 0,31 0,14 0,04 0,15 1 060,0
Mesopotamia
716,5 858,7 1 047,4 1 293,2 0,39 0,12 0,06 0,16 1 060,0
Entre Ríos – Eg
Mesopotamia
781,7 911,7 1 074,3 1 272,7 0,26 0,22 0,14 0,12 1 060,0
Corrientes – Eg
NOA – Ec 813,6 978,7 1 193,4 1 467,2 0,47 0,13 0,05 0,10 848,0
Delta – S 1 064,1 1 254,9 1 500,7 1 808,7 0,44 0,15 0,02 0,13 1 060,0
Chaco-Formosa – Ec 1 056,5 1 414,4 1 901,8 2 545,7 0,50 0,08 0,01 0,15 848,0
Ed: Eucalyptus dunnii; Eg: E. grandis; Ec: E. camaldulensis; Ev: E. viminalis; S: Salix.
dendroenergéticas
Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de información de las EEA del INTA de cada región.
Modelos técnico-económicos de plantaciones
53
Potencial de desarrollo de plantaciones dendroenergéticas
en la Argentina
Actividad antecedente: agricultura (algodón prin- como posibles genotipos, Salix nigra “Ibicuy INTA
cipalmente) o ganadería (pasturas naturales o cul- CIEF”; Salix alba “Yaguareté INTA CIEF”; Salix mat-
tivadas). sudana “Géminis INTA CIEF”; Salix matsudana x
Preparación del terreno: mediante pasada de Salix alba “Los Arroyos INTA CIEF”; y Salix matsu-
rastra de discos, dos pasadas cruzadas. Herbicida dana x Salix nigra clon “Lezama INTA-CIEF”.
total después del laboreo. Todas las operaciones Calidad de sitio: media a baja; suelos del orden
mecanizadas. Entisoles, con alto contenido de materia orgánica
Fertilización: no. y nutrientes en los primeros 15 cm, y una marcada
Control de hormigas: previo a plantación. reducción en profundidad. Estos suelos hidromór-
Plantación: plantines de semilla implantados ma- ficos tienen escasa estructura (masiva) y pueden
nualmente a inicio de primavera, con densidad de presentar una capa de arcillas limitante en condi-
1 111 plantas/ha. ciones de sequía dentro del metro de profundidad.
Control de malezas: químico; intensivo durante el Las características del sitio están reguladas en
ciclo de crecimiento; solo en la línea de plantación. gran medida por la sistematización del predio y el
Control de hormigas: durante los 24 meses si- manejo del agua (adecuando el ingreso/egreso en
guientes a la plantación. función de las características del rodal, la influen-
Turnos: 8 años. cia del río y las condiciones climáticas).
Sistema de cosecha: fuste entero. Cultivo antecedente: plantación forestal con sali-
Régimen: tallar; conducción de dos rebrotes, luego cáceas.
replantación. Estado del lote: pajonal o residuos de tala rasa de
El análisis económico-financiero se realizó a par- álamos o sauces.
tir de un ciclo productivo de 24 años con tres ciclos Preparación del terreno: aplastado de pajonal con
de corta cada ocho años, con un rendimiento de 86 rolo y control químico (herbicida) en la línea de
t/ha de biomasa seca. En cuanto a los costos, que plantación. Se mantienen los residuos en sitio y se
varían según la región, en Chaco-Formosa se asu- realiza control de hormigas previo a plantación.
men los siguientes valores: 848 ARS el jornal medio, Plantación: manual, con utilización del hoyado con
20 ARS el litro de gasoil, y 7 ARS cada plantín. barreta; material clonal, utilizando estacas de 1 m
El costo en relación con los insumos es el más procedentes de guías de un año de estaqueros es-
bajo de las regiones consideradas: no supera los tablecidos con fines de propagación, implantados
24 USD/ha/año en los momentos de mayor gasto, en agosto-septiembre.
mientras que los costos de administración por ha Densidad inicial: 1 905 plantas/ha. El distancia-
se estimaron en 396 ARS anuales. miento de 3,5 m x 1,5 m tiende a facilitar las labores
Del flujo estimado se desprende que, para que mecánicas de preparación y mantenimiento general
el proyecto sea viable, se requiere un precio mínimo (principalmente limpieza) del lote de plantación.
de venta del producto en el campo de 1 902 ARS/t Fertilización: no.
seca. Se observa que este precio es muy sensible a Control de malezas: rolo entre filas y machete en
la tasa de descuento: para una variación de esta de la línea solo durante la instalación (primer año).
1%, el precio cambiará 6,89%. En cuanto a las otras Control de plagas: protección plástica para roe-
variables, se observa que el precio es más sensible a dores durante la instalación y control de hormigas
variaciones en el valor del jornal que respecto a los durante todo el ciclo, aunque se hará con mayor
demás componentes del costo (ante cambios de intensidad durante los 12 meses siguientes a la
1%, el precio mínimo requerido varía en 0,5%). plantación.
Reducción del número de brotes: se hará una re-
Delta del Paraná ducción de la cantidad de brotes en los primeros
Especie: Salix spp. Considerando las características años para concentrar el crecimiento en un número
de los sitios que podrían incorporarse a esta activi- menor y facilitar la cosecha.
dad forestal, se planteará el modelo para sauces, y Turno: 6 años.
54
Modelos técnico-económicos de plantaciones
dendroenergéticas
Sistema de cosecha: apeo con motosierra. Fuste se encuentra en la Región Pampeana Alternativa
entero. 1 (E. dunnii), con 762/t de materia seca, seguido
Régimen: tallar; conducción del rebrote durante 2 por el de Mesopotamia Tierras Coloradas, donde
ciclos más. Luego de 18 años, transcurridos los 3 la tonelada de materia seca cuesta 938 ARS. En
ciclos se hará la replantación del lote. La duración las demás regiones, el precio mínimo se estima por
del turno total se plantea en función de la capa- encima de los 1 000 ARS/t seca, hasta los 1 902
cidad de rebrote a lo largo del tiempo y, por otra ARS/t en la región de Chaco-Formosa.
parte, de la posibilidad de renovar el material gené- Estas diferencias de precios se atribuyen a dis-
tico en función del programa de mejora. tintos factores: duraciones de cada proyecto, técni-
Rendimiento esperado: el modelo plantea una cas productivas con sus particulares demandas de
densidad levemente mayor a la utilizada actual- insumos, y rendimientos en el aprovechamiento de
mente en plantaciones para papel y triturado, dado la plantación según la región (Gráfico 4).
que no sería recomendable realizar un uso más in- La proporción en que inciden los diferentes
tensivo del suelo y de agroquímicos en esta región componentes del costo en el precio mínimo esti-
de humedales. mado depende tanto del modelo productivo como
El ciclo productivo para la región Delta del Pa- de los precios vigentes de cada zona. Pero, en ge-
raná se proyecta en 18 años, con tres turnos de neral, los modelos planteados son intensivos en
corta cada seis años hasta el corte final, cuyos ren- mano de obra, por lo que el jornal medio es una de
dimientos se estiman en 81 t/ha de biomasa seca las variables que incide más fuertemente en la es-
para los dos primeros, y en 73 t/ha en el turno final. tructura de costos.
En relación con los costos considerados, el jornal Asimismo, en los costos de aprovechamiento, el
medio relevado fue de 1 060 ARS, el precio del litro combustible tiene una participación elevada, por lo
del gasoil de 17,81 ARS y el material de plantación que se trata de un ítem sensible al precio del gasoil.
de 5,50 ARS. Los gastos en insumos oscilan entre El mayor precio de este combustible se observa
0,7 y 4,7 USD/ha/año, a excepción del primer año en la provincia de Corrientes, región Mesopotamia
de la plantación, cuando asciende a 107 USD/ha/ Planicies Arenosas (20,81 ARS/l), donde también
año debido a los cuidados necesarios hasta lograr aparecen los costos iniciales más altos en insumos
la instalación inicial. Los costos de administración y jornal medio
por hectárea se determinaron en 542 ARS. Los mayores costos totales se registran en la re-
Sobre la base de estos costos y del rendimiento gión Chaco-Formosa, lo que se explica no tanto por
en cada cosecha, el valor mínimo de la tonelada de su estructura, sino, en parte, por los bajos rendi-
madera destinada a dendroenergía debería ser de mientos en el aprovechamiento respecto de otras
1 501 ARS. Este precio estimado es sensible a cam- regiones.
bios en la tasa de descuento y del jornal medio. Si Los modelos de plantaciones forestales con
la tasa de descuento varía 1%, el precio mínimo re- destino energético se caracterizan por generar
querido varía en 3,92% y la elasticidad del jornal es flujos negativos hasta alcanzar el primer turno de
de 0,44. corta. El flujo de fondos neto negativo más impor-
El Cuadro 10 resume el análisis de modelos ex- tante se da en el primer año de los proyectos, bási-
puesto. camente debido a los costos de implantación, que
asumen valores desde 16 546 ARS/ha (en la Re-
Resultados analíticos de los modelos gión Pampeana Alternativa 2 – E. viminalis) hasta
productivos 36 029 ARS (en Corrientes, Mesopotamia Planicies
En relación con el precio mínimo que debería pa- Arenosas). No obstante, el aprovechamiento repre-
garse por tonelada de materia seca de madera senta el costo operativo más elevado, con la dife-
en cada región, estimado en función de los cos- rencia que, en los turnos de corta, el flujo neto de
tos productivos de cada modelo de plantaciones fondos no se vuelve negativo debido a los ingresos
dendroenergéticas, se observa que el más bajo derivados de la venta de madera.
55
Potencial de desarrollo de plantaciones dendroenergéticas
en la Argentina
Otro factor importante para tener en cuenta regiones esta sensibilidad ronda entre 3 y 4,5 pun-
en el flujo de fondos es el horizonte temporal de tos porcentuales.
los proyectos. Los modelos aquí planteados abar- A partir del análisis de sensibilidad del precio
can horizontes desde 14 años (Mesopotamia-Entre ante cambios en el valor de variables clave en la
Ríos) hasta 24 años (Chaco-Formosa), con proyec- estructura de costos, como el jornal medio, el valor
tos intermedios que duran 15 años en la Mesopo- del gasoil, los insumos y los plantines, se concluye
tamia (Planicies Arenosas y Tierras Coloradas), 18 que la mayor sensibilidad se da en torno del jornal
años en la región del Delta y 21 años en la Región (Gráfico 5).
Pampeana y NOA. Por regiones, se puede observar que hay zonas
Por último, las diferencias entre modelos tam- más sensibles al precio del jornal, como Cha-
bién son notorias en los análisis de sensibilidad. co-Formosa, NOA y Mesopotamia Tierras Colora-
En el caso de la tasa de descuento (Gráfico 4), se das, con elasticidades de 0,50, 0,47 y 0,49 puntos
observa que la región donde el precio del producto porcentuales, respectivamente, por punto porcen-
es más sensible a esta variable es Chaco-Formo- tual en que varía el jornal. En el otro extremo, la
sa, en tanto que frente a un cambio de un punto Región Pampeana presenta la menor sensibilidad a
porcentual en la tasa de descuento, el precio varía variaciones del jornal medio, con 0,31% por 1% de
en 6,29 puntos porcentuales; para las demás variación del precio de la mano de obra por hora.
3 000
2 500
2 000
Precio mínimo (S/Mg)
1 500
1 000
500
0
c
-S
-E
g
c
g
v
d
s.
-E
-E
-E
-E
-E
te
ta
a
A
C
os
es
os
a
a
el
O
an
an
nt
m
D
Rí
N
N
pe
pe
or
rie
re
y
-F
m
m
or
nt
s
ne
Pa
Pa
.C
.E
co
M
op
op
ha
.
op
es
C
es
es
M
M
Ed: Eucalyptus dunnii; Eg: E. grandis; Ec: E. camaldulensis; Ev: E. viminalis; S: Salix.
Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de información de las EEA del INTA de cada región.
56
Modelos técnico-económicos de plantaciones
dendroenergéticas
0,60 % Jornal
% Gasoil
0,50
% USD
0,40
% Material
0,30
0,20
0,10
0,00
g
c
d
c
-E
s.
-S
-E
-E
-E
-E
v
te
-E
es
ta
A
C
a
os
a
O
an
os
nt
a
el
E
Rí
an
N
N
D
rie
m
pe
re
pe
y
or
or
m
nt
s
-F
m
Pa
.C
ne
.E
Pa
co
op
.M
op
ha
es
op
es
C
es
M
M
Ed: Eucalyptus dunnii; Eg: E. grandis; Ec: E. camaldulensis; Ev: E. viminalis; S: Salix.
Fuente: Elaborado por los autores sobre la base de información de las EEA del INTA de cada región.
57
5. MODELO TÉCNICO-
ECONÓMICO DE
GENERACIÓN DE
ENERGÍA Y ANÁLISIS
DE RENTABILIDAD
© FAO
Para evaluar de manera exhaustiva
la viabilidad de una estrategia de
desarrollo dendroenergético, se ha
elaborado un modelo de generación
de energía a partir de plantaciones
forestales, con sus aspectos
técnicos y económicos.
Con el fin de delinear un panorama integral de la en usinas de 0,5 MW, 1,0 MW y 2 MW de potencia,
viabilidad de una estrategia de desarrollo de plan- con análisis de la demanda anual de biomasa para
taciones forestales destinadas a la producción de abastecer dichas usinas y la descripción técnica de
energía, además de efectuar un análisis económi- vehículos, equipos e instalaciones y mano de obra
co-financiero de los posibles modelos que podrían requeridos.
asentarse en distintas regiones del país, se ha pro- El estudio se compone de las siguientes partes:
cedido a modelizar un ejemplo de generación ener-
• Descripción de operaciones y datos utilizados
gética a partir del producto de tales plantaciones.
para los cálculos de producción y costos rela-
Para ello, se construyó un modelo hipotético de
cionados a ellas.
generación en base a forestación destinada a den-
droenergía, que se localizó en la provincia de Mi- • Cuadros ilustrativos de los datos utilizados.
siones. En las páginas siguientes se presentan las
características de este modelo, desde el tipo de ex- Escenario y operaciones
plotación forestal en sí, hasta el balance energético 1. Región NO de Misiones
final derivado de la transformación de la biomasa 2. El abastecimiento provendrá de pequeñas
en energía. superficies de tala rasa.
3. La biomasa verde –fustes trozados– oreada,
Modelo de generación dendroenergética o secada al aire, se dispondrá en pilas aleda-
Este estudio presenta información sobre cos- ñas a un camino transitable por camión.
tos operativos, consumo energético y balance de 4. El transporte en camión será en caminos de
energía del procesamiento de biomasa forestal, tierra (off road) en alta proporción (alrede-
desde la carga en campo hasta su transformación dor de 80%).
59
Potencial de desarrollo de plantaciones dendroenergéticas
en la Argentina
60
Modelo técnico-económico de generación de energía
y análisis de rentabilidad
61
Potencial de desarrollo de plantaciones dendroenergéticas
en la Argentina
Camión tipo F-14 000 playo, balancín neumático, 2 ejes traseros, 10-14 t, motor
1 400 000
Cummins 162 HP
Amortización del camión (25% primer año y 5% siguientes, se estima
350 000
amortización en 5 años, 500 000 km). Año 1
Service de camión, cada 20 000 km, aceite de motor, capacidad del cárter (más
10 000
filtro) 20 l
Gasoil por año (Consumo de combustible 250 g/HP/hora, 40 l/h, a 70 km/h, 1,75
km/l, 0,57 l/km. Recorrido medio 420 km/día = 10 080 km/mes = 121 000 km/ 1 586 310
año = 68 970 l. 1 l = 23 ARS)
62
Modelo técnico-económico de generación de energía
y análisis de rentabilidad
Productividad 25 t/h -
63
Potencial de desarrollo de plantaciones dendroenergéticas
en la Argentina
Afilado anual de cuchillas de chipera (2 juegos por semana, 500 ARS cada juego) 52 000
64
Modelo técnico-económico de generación de energía
y análisis de rentabilidad
Las usinas de biomasa forestal requieren un sis- Para usinas de biomasa de 0,5 a 2,0 MW con
tema de preparación, depósito y transporte interno turbinas a vapor, se estima un costo indicativo total
de biomasa triturada hasta la tolva de alimentación de instalación de 2 500 USD/kW generado; para
al hogar de caldera. las de mayor potencia, a partir de 2 MW, el costo
Las calderas de biomasa forestal normalmente se reduce a 2 000 USD, y continúa disminuyendo
utilizadas son de tipo acuotubular o híbridas. Para hasta 1 000 USD/kW generado para potencias su-
las potencias planteadas en este trabajo, la calde- periores a 15 MW.
ra podrá ser de 21 kg/cm2 (300 psi) de presión (a Como ejemplo, dos instalaciones de la re-
mayor presión mayor eficiencia), con capacidad gión, con capacidad de aproximadamente 3,5 MW
para 7 t/h, 15 t/h y 30 t/h de vapor, en correspon- cada una, requirieron inversiones del orden de
dencia con las potencias eléctricas de generación, 8 500 000 USD (2 429 USD/kW); el 65% fue des-
y con sobrecalentamiento a 340-440 ºC, según tinado a la caldera (5 525 000 USD), el 30% al tur-
exigencia de las turbinas. Estas calderas tienen bogenerador (2 550 000 USD) y el 5% (425 000
rendimientos térmicos de entre 50 y 85%, según USD) al silo de combustible y tratamiento de agua.
su grado de recuperación de calor. En calderas que El precio de fomento por MWh generado con
cuentan con precalentador de aire, economizador biomasa asignado por la Secretaría de Gobierno
y reinyección de hollín, se logran rendimientos tér- de Energía, es de 110 USD (que con beneficios adi-
micos de alrededor de 80%, y además se reduce la cionales vigentes en 2017 alcanza 130 USD/MWh),
emisión de partículas no quemadas. mientras que el precio para generación convencio-
Los turbogeneradores serán del tipo “a conden- nal es de aproximadamente 65 USD/MWh (2,34
sación” y estarán compuestos por una turbina de ARS/kWh y 1,17 ARS/kWh, respectivamente).
vapor, reductor de velocidad y generador eléctrico Una instalación para generación eléctrica de
en 13,2 kV. 400 kW con motor a vapor se cotiza en 525 000
Para generación eléctrica con potencias de USD, es decir, 1 400 USD/kW, aproximadamente.
hasta 1 MW presentan ventajas los motores a El precio actual de la biomasa triturada (hog
vapor; a partir de 1 MW resulta más conveniente el fuel) en la región es de 252 ARS/t (14 USD/t, con
empleo de turbinas de vapor. un precio del dólar de 18 ARS), lo que se puede
Para el agua de reposición de caldera se conta- tomar como referencia. El precio de referencia ac-
rá con abastecimiento de pozo profundo. El agua tual sobre la Ruta Nacional 14 para chips combus-
de alimentación de caldera deberá ser tratada por tibles de especies nativas es de 480 ARS/t, y para
un sistema de ósmosis inversa, seguido de pulido chips combustibles de especies implantadas, de
por electrodesionización (EDI), considerando los 400 ARS/t.
requerimientos de pureza de agua exigidos para el El seguro de instalaciones industriales por mes
vapor de turbina. es de 0,2‰ del valor de la instalación, lo que equi-
Para el enfriamiento de turbina se podrá utilizar vale a 1 700 USD (o 30 600 ARS).
agua de superficie, río o arroyo cercano a la plan- El jornal mensual del operador de caldera/tur-
ta, o también agua de pozo. Dado el elevado caudal bina es de 17 000 ARS más un 22% (contemplando
de agua de refrigeración requerido por las turbinas cargas sociales, vacaciones y despido, que se debe
que trabajan a condensación total, se necesitarán multiplicar por 15 meses por año).
torres de enfriamiento para reducir el consumo de En cuanto a los costos de mantenimiento, debe
agua fresca. considerarse como normal un valor de 4% del pre-
Los gases de combustión pasarán por separado- cio de las instalaciones, por año.
res de hollín ciclónicos con retorno al hogar antes de El consumo específico de vapor de una turbina
la salida por chimenea, para aumentar el rendimien- es función de la potencia, de la presión de vapor y
to térmico de la caldera y reducir la polución. del grado de sobrecalentamiento del vapor. Para
65
Potencial de desarrollo de plantaciones dendroenergéticas
en la Argentina
turbinas que trabajan a condensación, el consumo usina se requiere un operador de la cargadora con
específico típico es: grampa y pala, con un ayudante, y un operador de
chipera con su respectivo ayudante, seis días por
• generación de 0,5 MW …………...6,5 kg/kWh
semana, en un turno diario.
• generación de 1,0 MW …………...5,8 kg/kWh
Estimación de la superficie necesaria
• generación de 2,0 MW …..……… 5,5 kg/kWh
para forestación dendroenergética
Para motores a vapor, el consumo específico tí- El cálculo de la superficie de forestación necesaria
pico es de 12 a 20 kg/kWh para abastecer los casos de generación de energía
Cuando existe la posibilidad de aprovechar el planteados se basa en el siguiente razonamiento:
calor de condensación de la turbina, (cogenera-
• el consumo específico de vapor de turbina para
ción de energía eléctrica y térmica), el rendimiento
generación eléctrica multiplicado por la genera-
del sistema de generación se incrementa notable-
ción es igual al caudal de vapor necesario con
mente. En caso contrario, del 100% de la energía
su correspondiente entalpía;
contenida en el combustible, un 20% se disipa al
medio ambiente como pérdidas de la caldera y un • la entalpía total necesaria dividida por el rendi-
3% como otras pérdidas; un 12% se transforma en miento térmico de caldera da el calor que debe
energía eléctrica y un 65% se disipa en la conden- aportar el combustible:
sación del vapor de escape de turbina.
• el calor útil del combustible es función de su
En cambio, en cogeneración la energía eléctrica
contenido de humedad, de lo que resulta su
generada se mantiene en el 12%, mientras que el
poder calorífico útil;
calor del vapor de escape es aprovechado como
energía térmica. Esto ocurre en los casos en que la • el calor que debe aportar el combustible divi-
turbina trabaja a contrapresión (sin condensación) dido por su poder calorífico útil da el consumo
y el total del calor contenido en el vapor de escape de combustible de biomasa triturada en tonela-
de turbina es aprovechado en procesos de calefac- das por hora, con el contenido de humedad que
ción, cocción y otros. tiene;
Normalmente, la cogeneración es parcial y se
• las toneladas de combustible por hora consu-
basa en extracciones de vapor a diferentes presio-
midas por la caldera corresponden a las tone-
nes, que se realizan en la turbina para procesos in-
ladas de rollos que se deben suministrar a la
dustriales o de calefacción, y el vapor restante es
usina.
condensado.
El costo de obtención de vapor para procesos Los rollos en estado verde tienen un contenido
de secado en Misiones se encuentra en el orden de de humedad en base seca (CHbs) de alrededor de
9 USD/t. 80%, e ingresan a la caldera con un 50%; por lo
Para las instalaciones de usinas termoeléctri- tanto, para tener 1 t de biomasa con 50% de CHbs
cas se considera una amortización de 10 años y un se deben ingresar 1,2 t de rollos en estado verde.
período de repago de 5. Si la plantación dendroenergética tiene un cre-
Para la carga de camiones en campo se requie- cimiento medio de 182 t/ha en un ciclo de 5 años,
re un motosierrista con ayudante, para el trozado esto corresponde a 36,4 t/ha/año en estado verde.
de los rollos, y un operador de tractor con grampa, El consumo de combustible de la caldera por
para la carga en los camiones. Seis días por sema- día (t/día), previamente corregido por contenido
na en un turno de 8 horas por día. de humedad en estado verde, se multiplica por los
Para el transporte se necesita un chofer de ca- 365 días del año, de lo cual resulta el requerimien-
mión, 5 días por semana en un turno de 12 horas to anual de biomasa para combustión que se debe
diarias. Para la descarga y el chipeado de rollos en extraer de la plantación (en estado verde).
66
Modelo técnico-económico de generación de energía
y análisis de rentabilidad
Para obtener la superficie total necesaria para Esto se debe a los consumos específicos no afecta-
abastecer a la usina en forma sostenible, se debe dos por mayor producción.
multiplicar el requerimiento de tala rasa anual por El Cuadro 18 muestra que los requerimientos de
5 (años de crecimiento), y dividirlo por las 182 (to- biomasa combustible crecen proporcionalmente
neladas de crecimiento por hectárea). con el aumento de potencia de usina.
De la energía generada por la usina se descuen-
Resultados ta el consumo de la energía utilizada en el acon-
El Cuadro 16 muestra que los costos de prepa- dicionamiento de biomasa combustible (desde el
ración y transporte de biomasa combustible se trozado de rollos en el campo hasta su consumo en
reducen con el aumento de potencia de la usina, usina).
estimados para una distancia de 10 km. El Cuadro 19 expone que el consumo de bioma-
El Cuadro 17 plantea que los consumos energé- sa decrece levemente con el aumento de potencia
ticos para preparación de biomasa se mantienen de usina, y el aporte de combustibles y lubricantes
constantes con el aumento de potencia de usina. se mantiene prácticamente constante.
Total gastos operativos con chipeado en usina (ARS/kWh) 0,64 0,57 0,54
67
Potencial de desarrollo de plantaciones dendroenergéticas
en la Argentina
En la cogeneración, el costo del kWh puede llegar con y sin opción de cogeneración (energía eléctrica
a compensarse totalmente con la venta de vapor. y vapor).
Se parte de un precio base mínimo de 100
Rentabilidad de la producción de biomasa ARS/t de biomasa (con contenido de humedad,
en función del costo de transformación en CHbs, de 80%, rollos en estado verde), y se eva-
usinas lúan las alternativas de 300, 400 y 500 ARS/t,
Para ejemplificar la variación en el costo de trans- para observar la repercusión de estas variaciones
formación energética en función de distintos pre- sobre el costo de la energía obtenida en cada caso.
cios hipotéticos de adquisición de biomasa, se El análisis de esos tres cuadros muestra que
elaboraron los Cuadros 20 a 23, que resumen el los costos disminuyen con el aumento de poten-
costo de la energía para seis alternativas de usinas, cia de usina. Los costos de los kWh generados se
correspondientes a potencias 0,5, 1,0 y 2,0 MW, reducen, y en consecuencia queda mayor margen
Cuadro 18. Biomasa necesaria para abastecer usinas de 0,5, 1,0 y 2,0 MW, en toneladas y superficie
plantada
68
Modelo técnico-económico de generación de energía
y análisis de rentabilidad
Amortización de
equipos, seguros y
0,84 21 0,77 25 0,63 26
mantenimiento
(ARS/kWh)
Costo de biomasa
0,44 11 0,40 13 0,37 15
(ARS/kWh)
Costos de transporte y
0,64 16 0,57 19 0,54 22
operativos (ARS/kWh)
Costos de mano de
2,05 52 1,28 42 0,90 37
obra (ARS/kWh)
Costos de energía
- 1,48 - - 1,17 - - 1,11 -
térmica (ARS/t vapor)
Costo de energía
3,98 2,50 - 3,01 1,84 - 2,44 1,33 -
generada (ARS/kWh)
Precio de energía
generada (con 2,34 -
subsidio) (ARS/kWh)
69
Potencial de desarrollo de plantaciones dendroenergéticas
en la Argentina
para incrementar el precio de compra de la bio- renovables. Para el caso de la alternativa técnica y
masa. económicamente más eficiente entre las conside-
Debe tenerse en cuenta que el precio mínimo radas (2 MW), el límite de su viabilidad acepta un
que surge del modelo de producción de biomasa precio de compra de biomasa menor a 400 ARS/t
correspondiente a Mesopotamia Tierras Coloradas base húmeda. Como se indicó, este precio no llega
es de 938 ARS/t en base seca, lo que corresponde a compensar el costo del modelo de producción de
aproximadamente a 625 ARS/t en base húmeda, biomasa estimado para Mesopotamia Tierras Co-
siempre sin contar el costo de la tierra. Esto da la loradas, consideración válida también para el resto
pauta de que ni 500 ARS/t de biomasa (valor sensi- de los siete modelos analizados.
blemente mayor que los del mercado en la provincia Por lo tanto, en principio, con estas determi-
de Misiones) compensan el costo de producción. naciones técnicas, la producción de energía en
Se observa que aun proyectos que se mues- base a biomasa forestal cultivada, en los términos
tran como viables (2 MW con cogeneración), lo son planteados y con los precios vigentes en 2017, no
considerando el precio de la energía para comer- parece mostrar viabilidad económica, incluso con-
cializar con el subsidio correspondiente a energías siderando los subsidios que aplican al caso.
Amortización de equipos,
seguros y mantenimiento 0,84 17 0,77 20 0,63 20
(ARS/kWh)
Costo de biomasa
1,33 27 1,19 31 1,12 35
(ARS/kWh)
Costos de transporte y
0,64 13 0,57 15 0,54 17
operativos (ARS/kWh)
Costos de mano de obra
2,05 42 1,28 34 0,90 28
(ARS/kWh)
Costos de energía térmica
1,48 - - 1,17 - - 1,11 -
(ARS/t vapor)
Costo de energía
4,86 3,38 - 3,80 2,63 - 3,19 2,08 -
generada (ARS/kWh)
Precio de energía
generada 2,34 -
(con subsidio) (ARS/kWh)
Nota: se considera que la biomasa tiene un CHbs de 80%.
Fuente: Zaderenko, Constantino, sobre la base de datos de informantes calificados de la región.
70
Modelo técnico-económico de generación de energía
y análisis de rentabilidad
Amortización de equipos,
seguros y mantenimiento 0,84 15 0,77 17 0,63 16
(ARS/kWh)
Costo de biomasa (ARS/
2,22 39 1,98 43 1,87 48
kWh)
Costos de transporte y
0,64 11 0,57 12 0,54 14
operativos (ARS/kWh)
Costos de mano de obra
2,05 36 1,28 28 0,90 23
(ARS/kWh)
Costos de energía térmica
- 1,48 - - 1,17 - - 1,11 -
(ARS/t vapor)
Costo de energía generada
5,75 4,27 - 4,59 3,42 - 3,94 2,83 -
(ARS/kWh)
Precio de energía generada
2,34 -
(con subsidio) (ARS/kWh)
71
6. CONCLUSIONES
© FAO
La actividad forestal en la República Argentina se lo cual este rubro constituye uno de los componen-
estableció en regiones con suelos de diferentes po- tes clave de la estructura de costos. En segundo
tenciales productivos, donde las especies cultiva- lugar, influye fuertemente el costo del combustible.
das permiten generar productos y subproductos, Por ello, los precios de la tonelada seca son muy
así como provisión de servicios. sensibles a las variaciones de ambos costos.
En este documento, como resultado de un aná- La construcción de un modelo de generación
lisis integral que tomó en cuenta no sólo lo pro- dendroenergética, desarrollado para el noroeste de
ductivo sino también los aspectos ambientales y Misiones a partir de rollos de eucaliptus y en base a
los servicios ecosistémicos, se analizaron cuatro usinas de 0,5, 1,0 y 2,0 MW, permitió observar que
regiones con potencial de producción de biomasa el máximo precio de compra de materia prima, aun
para energía: Mesopotamia, Pampeana, Central y para el proyecto de menor costo de transforma-
Noroeste, con Eucalyptus, Salicáceas y Pinus. ción de energía (2 MW con cogeneración de elec-
De la cartografía de las áreas aptas y modera- tricidad y vapor), no llegó a compensar el costo de
damente aptas para cada una de las especies y producción de biomasa estimado para esa especie
regiones, se desprende que existen a nivel nacio- en suelos rojos.
nal unas 15 252 878 de hectáreas potencialmente Cabe resaltar el impacto positivo de la coge-
aptas para plantaciones dendroenergéticas. De neración de energía, que brinda a los proyectos
ellas, 2 544 057 se encuentran en la región Central; dendroenergéticos una alta complementariedad
5 375 463 en la Mesopotamia; 325 104 en el NOA y en regiones del país donde deben satisfacerse los
7 008 254 en la región Pampeana. requerimientos de calor y/o vapor de la industria.
Por la casi inexistencia de información, el traba- Bajo las condiciones técnico-económicas anali-
jo se basó en el conocimiento generado respecto zadas para el modelo completo de generación de
de plantaciones comerciales destinadas a la pro- energía a partir de biomasa forestal, en todos los
ducción de madera de calidad o para la industria casos el proyecto muestra una viabilidad que de-
celulósica. pende económicamente de los precios relativos del
Del análisis regulatorio efectuado cabe desta- sistema, y que siempre resulta más probablemente
car que el elemento de tracción para la expansión viable con cogeneración.
de las plantaciones forestales con destino energé- Frente a los impactos que puede tener la aplica-
tico radica en el marco normativo de estímulo a la ción de estos modelos productivos altamente inten-
generación en base a ERNC y, una vez afianzado sivos, se recomienda la implementación de buenas
éste, en la configuración de un sistema que ins- prácticas de manejo de suelos, del agua y de con-
taure y promocione la figura del “prosumidor”, que servación de la biodiversidad, así como incorporar
conlleva la necesidad de un régimen de generación el monitoreo de la continua provisión de servicios
distribuida moderno y adecuado a las característi- ecosistémicos a diferentes escalas.
cas del país. Por otro lado, los cultivos forestales con fines
El análisis económico mostró (para valores de energéticos, monoespecíficos y de alta densidad,
2017) que el precio mínimo esperado va de los resultan sistemas altamente vulnerables a las ac-
762 ARS/t, en la región Pampeana subregión 2 (E. tuales plagas y enfermedades exóticas invasoras,
dunnii), a los 1 902 ARS/t en la región Chaco-For- lo que puede convertirlos, a su vez, en fuentes-su-
mosa. Esta variación obedece a factores que van mideros y generar serios problemas en el manejo
desde las duraciones de cada proyecto modelizado sanitario de plantaciones aledañas con otros fines
hasta los rendimientos esperables, además de las comerciales, entre ellos, las industrias de transfor-
estructuras de costo en cada modelo. Los modelos mación mecánica. Es por ello que los temas de ma-
desarrollados son intensivos en mano de obra, por nejo sanitario resultan de gran relevancia.
73
FAO. 2007. Bosques y energía. Roma.
FAO. 2008. Bosques y energía: cuestiones clave.
Roma.
FAO. 2009. Análisis del balance de energía derivada
de biomasa en Argentina - WISDOM Argentina. In-
forme Final. Buenos Aires. Departamento Forestal
Bibliografía Dendroenergía de FAO.
FAO. 2014. Poplars and willows: trees for society
and the environment. Edited by J.G. Isebrands and
J. Richardson. Roma.
FAO. 2016. Datos y cifras globales de productos fo-
restales 2015, Roma, FAO.
Federico, J. 2012. Prospectiva tecnológica: comple-
Aguilar, S. 2014. “La promoción de energías reno- jo madera y muebles. Buenos Aires. MINCYT.
vables en Argentina: el caso GENREN”, en Puentes García Pizarro, R. 2016. “La generación eléctrica
Vol. 15 N.°5. Ginebra. ICTSD. a partir de energías renovables no convencionales
Altomonte, H. (coord.). 2016. Las energías renova- en Chile”, en Altomonte, H. (coord.). Las energías
bles no convencionales en la matriz de generación renovables no convencionales en la matriz de gene-
eléctrica. Santiago de Chile. CEPAL. ración eléctrica. Santiago de Chile. CEPAL.
Bertero, R. 2015. Relevamiento y fortalecimiento Gomel, D. 2016. “El mapa de la generación distri-
del marco normativo de la producción y aprovecha- buida de energías de fuentes renovables”, en Clean
miento de la biomasa destinada a la generación de Energy New, 15 de noviembre de 2016. Buenos
energía. Buenos Aires. CEARE. Aires.
Bianchi, A.R. y S.A.C. Cravero. 2010. Atlas climáti- Instituto para la Diversificación y Ahorro de la
co digital de la República Argentina. Estación Expe- Energía (IDAE). 2007a. Biomasa: cultivos energéti-
rimental Salta del Instituto Nacional de Tecnología cos. Madrid, Ministerio de Industria, Turismo y Co-
Agropecuaria. Salta (Argentina). INTA. mercio de España.
Broto Cartagena, M. 2015. La biomasa para uso IDAE. 2007b. Energía de la biomasa. Manuales de
energético como negocio sostenible. Cuaderno Energías Renovables 2. Madrid. Ministerio de In-
Técnico N.° 21. Buenos Aires. INTI. dustria, Turismo y Comercio de España.
Comité Argentino del Consejo Mundial de Ener- IDEAR Desarrollo. 2016. Efectos de la implementa-
gía (CACME). 2016. Hacia la generación distribuida ción de la nueva ley de energías renovables. Buenos
en la Argentina. Informes Anuales CAMMESA. Bue- Aires.
nos Aires. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Crosara Benelli, A. (2001). Identificación de indi- (INTA). 1990. Atlas de suelos de la República Ar-
cadores de sustentabilidad en plantaciones de Eu- gentina. Escala 1:500.000 y 1:1.000.000. Proyecto
calyptus Globulus en el litoral del país. Montevideo, PNUD ARG 85/019. Centro de Investigaciones de
Universidad de la República. Recursos Naturales. Castelar. Secretaría de Agri-
FAO. 2004a. Perspectivas del sector forestal en Ar- cultura, Ganadería y Pesca.
gentina. Roma. INTA. 2016. Potencial de desarrollo de plantacio-
FAO. 2004b. Tendencias y perspectivas del sector nes dendroenergéticas en Argentina. Buenos Aires.
forestal al año 2020 en Argentina. Roma. INTA.
FAO. 2005. Situación de los bosques en el mundo. Klingebiel, A.A. y P.H. Montgomery. 1961. Land-ca-
Roma. pability classification. Soil conservation serive.
FAO. 2006. Tendencias y perspectivas del sector fo- Washington D.C. United States Departament of
restal en América Latina y el Caribe al 2020. Roma. Agriculture (USDA).
74
Lozanoff, J., S. Heinichen, G. Marchi y E. Risso. Secretaría de Energía de la Nación. 2009. Ener-
2007. Bioenergía. Revisión de tecnologías emergen- gías renovables en la Argentina. Buenos Aires.
tes. Buenos Aires. Jefatura de Gabinete de la Na- Sharry, S. 2013. Producción y procesamiento de re-
ción. cursos forestales. Buenos Aires, MINCYT .
Marco, L., E. Goldstein y B. Griffa. 2017. Genera- Uasuf, A. y J. Hilbert. 2012. El uso de la biomasa de
ción de energía eléctrica a partir de biomasa. Expe- origen forestal con destino a bioenergía en la Argen-
riencias y actualidad en Argentina. Buenos Aires. tina. Buenos Aires. INTA.
USAM. Unidad para el Cambio Rural (UCAR). 2015. Ar-
MINCYT. 2015a. Plan operativo: biorrefinerías. Bue- gentina: plantaciones forestales y gestión sos-
nos Aires. tenible. Buenos Aires. Ministerio de Agricultura,
MINCYT. 2015b. Plan Operativo: producción y pro- Ganadería y Pesca.
cesamiento de recursos forestales. Buenos Aires. Villalonga, J. 2013. Energías renovables. Buenos
MINEM. 2016. Balance Energético Nacional (dispo- Aires. Grupo de Energías Renovables.
nible en: http://www.energia.gob.ar/contenidos/ Zoratti, A. y O. Guzmán. 2015a. Energías renova-
verpagina.php?idpagina=3366). bles. Análisis de la situación institucional sectorial.
Morrone, M. 2016. Programa RenovAr. Energías re- Buenos Aires. Documento de proyecto CEPAL-Se-
novables en la Argentina. Buenos Aires. Dirección cretaría de Energía.
Nacional de Promoción de Energías Renovables. Zoratti, A. y O. Guzmán. 2015b. Energías renova-
Patiño Díez, J. y R. Smith. 2008. “Consideraciones bles. Evolución del contexto legal. Buenos Aires.
sobre la dendroenergía bajo un enfoque sistémico”, Documento de proyecto CEPAL-Secretaría de
en Revista Energética N.° 39. Medellín (Colombia). Energía.
Universidad Nacional de Colombia.
75
POTENCIAL DE DESARROLLO POTENCIAL DE DESARROLLO
DE PLANTACIONES DENDROENERGÉTICAS
EN LA ARGENTINA DE PLANTACIONES DENDROENERGÉTICAS
EN LA ARGENTINA
N.˚ 18
COLECCIÓN DOCUMENTOS TÉCNICOS COLECCIÓN DOCUMENTOS TÉCNICOS
N.˚ 18