C.A 1ev Apuntes U1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Integración de sonido e imagenen el lenguaje audiovisual

La función expresiva del sonido


La magia del audiovisual reside en su dualidad, en la percepción combinada de ambos canales.
Imagen y sonido no pueden separarse el uno del otro.
Para entender los distintos medios audiovisuales (cine, TV, teatro...) debemos otorgarle la misma
importancia a imagen y sonido.
La función expresiva del sonido
El crítico de cine Michel Chion habla de valor añadido, pero para el autor del libro es mucho más
que eso.
Ambos aportan valores añadidos que van más allá de su simple suma, Trabajan y funcionan
estrechamente unidos, no solo se complementan. Sintetizando, podemos decir que el sonido actúa
en 3 líneas expresivas:
• - Comunica sensaciones y universos espaciales, creando perspectivas.
• - Crea y comunica la continuidad del relato.
• - Matiza, intensificando o suavizando, el efecto narrativo de la imagen.
El sonido precisa de una buena planificación. Tanto o más que la imagen. Un fallo de grabación
difícilmente puede corregirse.
Y en sonido, no hay medias tintas, o es perfecto o es malo.
Por eso es fundamental el estudio y planificación del sonido, tanto desde el punto de vista técnico
como el narrativo, los dos son de la misma importancia
Conceptos técnicos básicos
Concepto y variables que definen el sonido
El sonido es la sensación producida por las variaciones de presión que, generadas por el
movimiento vibratorio de un objeto (la fuente), se transmiten a través de un medio elástico, bien sea
gaseoso, liquido o solido. Un cuerpo solo emote sonido cuando vibra y necesita un medio para
transmitirse, no se puede propagar en el vacio.
“Sonido audible” se refiere a cuando el oido humano capta las rapidas variaciones de presión en el
aire por ecima y por debajo de un valor elástico, esas vibraciones llegan a la membrana del oido
externo y se propagan a través de la cadena de huesecillos del oiro interno hasta el nervio y
mandando la señal al cerebro.
El termino sonido puede tener dos significados:
Designa la sensación que un observador experimenta cuando sus terminaciones nerviosas
auditivas son estimuladas.
Describe objetivamente el movimiento vibratorio que provoca estimulo

Para que se produzca el sonido son precisos 3 elementos:


1. Cuerpo vibrante (emisor o fuente).
2. Medio elástico por el que se desplacen las vibraciones.
3. Receptor (micrófono, oído…)

1
Variables que definen el sonido:
• - Intensidad: Energía que contiene el sonido. Determinada por la amplitud de su onda. Se
mide en decibelios (dB)
• - Tono: Es la frecuencia de la onda. Las distintas frecuencias las distinguimos como: sonidos
graves (frecuencias bajas) o agudos (frecuencias altas).
• Se mide en Hz (ciclos/segundo) y percibimos entre 16 Hz y 20.000 Hz (20 kHz)
• - Timbre: La onda principal suele ir acompañada de frecuencias secundarias, múltiplos de
aquella. El timbre son estas frecuencias secundarias. Según el número e intensidad de
armónicos cada fuente tendrá un timbre distinto incluso para la misma nota (frecuencia).
Duración Podemos incluir una cuarta variable, la duración o tiempo que se mantienen las
vibraciones producidas por un emisor.
En notación musical, la duración se representa con las figuras musicales.
Conceptos fundamentales del movimiento ondulatorio
• Velocidad: Espacio que avanza la onda por unidad de tiempo. Depende del tipo de onda y el
medio por el que se propaga. Habitualmente se mide en metros/segundo
• Periodo: Tiempo que tarda en producirse una oscilación o vibración completa, se representa
von T.
• Frecuencia: Numero de oscilaciones completas por unidad de tiempo. Se mide en herz o
hercios (Hz): ciclos/segundo. Se representa con la letra “U”
Es el valor inverso del periodo: U=1/T (y T=1/U)
• Concordancia de fase: Dos puntos de un medio elástico por el que se propaga una onda están
en concordancia de fase cuando: están en la misma posición y se mueven del mismo modo
(hacia arriba o hacia abajo). En el ejemplo, A y B están en concordancia de fase, pero no C)
• Longitud de onda: Distancia entre dos puntos cualesquiera de una onda que se encuentren en
concordancia de fase. Se representa con la letra lambda (Λ λ).
• Amplitud de onda: Es la
separación que hay entre el
punto más alejado de la onda y
su posición de equilibrio, el eje
de la onda. Se asocia con el
volumen del sonido. Se
representa con la letra A.

La cadena de la señal sonora


A finales del s. XIX Edison y Berliner construyen los primeros sistemas para “almacenar” sonidos,
los fonógrafos.
La moderna cadena de grabación y reproducción del sonido, independientemente del origen de las
fuentes (acústicas reales o producidas electrónicamente) se basa en el proceso de transducción, es
decir, la transformación de las ondas sonoras en señales eléctricas que pueden ser registradas,
manipuladas y almacenadas sobre algún soporte, sea analógico o digital. Posteriormente esta
información podrá ser reproducida y escuchada.
El micrófono es, por tanto, el primer eslabón de la cadena de grabación y gran parte del resultado
final depende de el.

2
Como escuchamos
El mecanismo de audición
Las vibraciones del aire llegan al tímpano, su vibración se transmite a los huesecillos (martillo,
yunque, estribo) y de ahí al oído interno con un incremento de 15:1.
De ahí a la cóclea (fluido del oído) y después al nervio auditivo que envía impulsos eléctricos al
cerebro.
No todos oímos igual ni somos capaces de percibir las mismas frecuencias.
En general, percibimos mejor las frecuencias medias que las graves y agudas (las graves las que
peor), situándose en unos 140 dB el umbral de dolor.
Localización espacial o percepción direccional
El cerebro localiza la fuente de sonido basandose en la diferencia de nivel y la diferencia de fase
entre las señales que le llegan a los dos oídos.
Por ello, mover la cabeza, que produce “sombras”. Las altas frecuencias se localizan principalmente
por diferencia de nivel y las bajas por diferencia de base. Ademas el movimiento de la cabeza
colabora instintivamente en la ubicación.
La aplicación mas practica de localización es tener en emoción dos altavoces en sistema estéreo,
dos fuentes sonoras emitiendo señales coherentes.
El estéreo perfecto forma un triángulo equilátero (de 3 metros de lado) entre el oyente y los dos
altavoces, emitiendo señales coherentes. Además se elevan ligeramente los altavoces sobre el plano
de audición.

Perspectiva y planos sonoros


Perspectiva sonora es la sensación de distancia o acercamiento que nos produce un emisor de sonido con
respecto a nuestro punto de audición y nuestro oido es sensible a ese desplazamiento y esto queda acentuado
cuando el elemento receptor es un micrófono.
La percepción del espacio es, tras la de la palabra, la más importante que interpreta el sistema
auditivo.
La perspectiva en el campo de la imagen, como ya sabéis, es una herramienta fundamental para
transmitir profundidad, efecto de tridimensionalidad. Con el sonido es igualmente importante
El cerebro puede determinar la distancia a la que se sitúa la fuente de sonido y la velocidad con las
que se aleja o acerca.
Por tanto, podemos utilizar distintos recursos y técnicas que den profundidad a un audiovisual,
bajando y subiendo la intensidad del sonido, situando estratégicamente los micrófonos, añadiendo
ruido...

3
La grabación del sonido
El micrófono
El micrófono: transductor acústico-eléctrico = dispositivo que transforma energía mecánica
(acústica) en eléctrica.
Mediante un doble proceso:
1. Convierte las variaciones de presión de las ondas en oscilaciones mecánicas.
2. Convierte las oscilaciones mecánicas en variaciones de tensión eléctrica.
Según sus características técnicas podemos clasificarlos por su:
1. - Tipo de transductor: ¿cómo captura el sonido y lo convierte en señal eléctrica?
2. - Patrón polar/direccionalidad: ¿desde qué direcciones capta el sonido?
3. - Respuesta en frecuencia: ¿el nivel de salida o sensibilidad del micro es igual en todas las
frecuencias o se refuerza alguno?
El transductor
El transductor acústico-mecánico es una membrana llamada diafragma, que se mueve según las
variaciones de presión. Al tener 2 superficies, según incida la onda en una de ellas o en ambas a la
vez, las oscilaciones serán proporcionales a la presión incidente sobre la cara frontal o a la
diferencia de presión entre ambas.
Según el tipo de transductor y su funcionamiento, hay de dos tipos de micrófonos:
1. - Micrófonos de presión: responden a las variaciones de presión recibidas por la onda de
sonido.
2. - Micrófonos de gradiente de presión: responden a la diferencia de presión entre dos puntos
muy próximos.
La energía eléctrica generada será proporcional a la presión ejercida por la energía acústica.
El micrófono incorpora una membrana llamada diafragma, el transductor acústico-mecánico
Tienen una segunda membrana, de modo que las ondas pueden incidir sobre una o sobre ambas a la
vez, y las oscilaciones producidas en el diafragma serán proporcionales a:
La presión ejercida sobre la membrana frontal (diafragma) o La diferencia de presión entre ambas
superficies.
Según la construcción del transductor tenemos 3 tipos de micrófonos:

1. - Micrófonos dinámicos: Constan de un diafragma, una bobina de voz y un imán. La bobina


está rodeada por un campo magnético y su movimiento en ese campo genera la señal
eléctrica. Son relativamente simples, asequibles y bastante resistentes. Soportan niveles de
presión sonora muy altos. Son los más habituales.
2. - Micrófonos de condensador: Utilizan dos placas de condensador, una fija y otra móvil que
hace de membrana. Necesita de energía para funcionar (una pila o desde la mesa o el
amplificador al que va conectado: Phantom Power). Su señal es baja y necesitan de un
preamplificador (dentro o separado del micrófono).
3. - Micrófono de cinta: Es de tipo electrodinámico de gradiente de presión. Por este motivo
suelen ser bidireccionales. La membrana es una cinta que genera un campo magnético al
vibrar por el sonido. Dan una respuesta uniforme aunque limitada, desde 40 Hz hasta 14
kHz.

4
Según su patrón polar o direccionalidad:
Micrófonos según su sensibilidad a distintos ángulos de incidencia del sonido
Según el mapa que dibuje su sensibilidad a distintas direcciones podemos clasificarlos en:

1. Omnidireccionales
2. Bidireccionales
3. Unidireccionales:Cardioides,
supercardioides e hipercardioides.

Polar omnidireccional Recibe con prácticamente la misma sensibilidad los sonidos de todas
direcciones: Diagrama circular. Los de buena calidad cubren frecuencias desde muy graves a muy
agudas.
Micrófono bidireccional Gran sensibilidad en la arte frontal y posterior y poca a los laterales.
Diagrama polar en forma de “8”. Son poco utilizados.
Micrófonos unidireccionales o cardioides Mayor sensibilidad a la parte frontal. Generalmente con
un ángulo ancho, aunque existen modelos con un ángulo muy reducido (para captar sonido a largas
distancias).

Se pueden dividir en 3 tipos:


1. Cardiodes
2. Supercardioides
3. Hipercardioides
Siendo cada uno menos sensible que el anterior a partes laterales y posterior.
El cardioide, o “en forma de corazón” es muy útil para vocalistas, al centrar su sensibilidad en la
parte frontal donde se sitúa el cantante.
El hipercardioide tiene una relación aun más alta entre frontal y el resto, siendo “casi ideales”.
Según la respuesta del micrófono a las distintas frecuencias (desde las graves hasta las agudas)
tenemos 2 tipos:
1. Micrófonos de respuesta plana: todas las frecuencias audibles tienen el mismo nivel de
salida, desde los 20 Hz hasta los 20 kHz. Una buena elección cuando no queremos cambiar
el sonido original.
2. Micrófonos de respuesta personalizada: Diseñados para mejorar la sensibilidad a
determinados rangos de frecuencias. Por ejemplo, para mejorar el sonido de las voces en
directo, con un pico de respuesta entre 2 y 8 kHz.
Los micrófonos inalámbricos sustituyen el cable por un emisor de frecuencia, que puede estar
incluido o separado (la petaca que llevan los actores y participantes de programas de TV).
Además, precisan de una antena y un receptor para conectarse.
Si se usan varios simultáneamente se asigna un canal con distinta frecuencia a cada uno, evitando
así interferencias.

5
Elección del micrófono: Nos fijaremos en 3 criterios:
• ¿Qué vamos a grabar?: Entrevistas, conciertos, cantantes... ¿sonido natural u optimizado?
Los dinámicos sueles ser mejores para voces, guitarras amplificadas o baterías. Los de
condensador, mejores para captar detalles sonoros
• ¿En qué entorno sonoro?: Nos fijaremos en la direccionalidad, exterior o estudio con mesa
de mezcla… En escenarios suelen usarse los direccionales y en estudio los
omnidireccionales.
• Respuesta sonora del micrófono: Sonido natural, con una respuesta plana, u optimizado para
una respuesta optimizada (ahorrando posteriores ajustes en la mesa de mezclas). En los
estudios de grabación, normalmente, se busca la mayor naturalidad posible.
Colocación del micrófono
Distancia a entre 15 y 30 cm de la boca y dirigiéndonos hacia el micro. Si nos acercamos
demasiado un direccional: efecto de proximidad (voz grave y opaca). Los de corbata también
pueden dar problemas: Al captar las vibraciones de las cuerdas vocales por encima de la voz
proyectada: captación de voz grave. Por eso son preferibles los que se sitúan frente a la boca.
Hablar frente al micrófono ayudará a que las frecuencias agudas, muy direccionales, no tengan
altibajos o queden “apagadas” Para evitar los popeos (golpes de sonido de las consonantes
oclusivas: p, t, k):
• - Orientar el micro frontalmente y de abajo a arriba.
• - Añadir filtro “anti pops”, cortavientos...
También trataremos de evitar que haya elementos reflectantes (mesas, atriles...) que puedan afectar
a la calidad del sonido.

El registro del sonido


Parámetros de medición del sonido
Las ondas, al incidir sobre las partículas de aire, se traducen en variaciones de presión, que son
medibles. Al medir estas variaciones obtenemos el nivel de presión sonora (NPS o SPL en inglés).
Como el Pascal es una unidad de medida demasiado grande se utiliza la medida relativa, expresada
en decibelios (dB).
El oído no percibe incrementos proporcionales de presión sonora. Percibimos incrementos
logarítmicos (1, 2, 4, 8, 16, 32...) como si fueran incrementos lineales (1, 2, 3, 4, 5...)
Por eso el uso de decibelios (dB) es muy adecuado (ya que también se incrementan
logarítmicamente).
Ejemplos:
50 dB: conversación normal. 115 dB: interior de una discoteca.
85 dB: Gritos. 120 dB: Umbral del dolor.
Los instrumentos con los que se mide el sonido son el vúmetro y el picómetro.
Vúmetro: mide sobre una escala graduada en dB en dos zonas diferenciadas, una negativa (de -20
dB a 0 dB) y otra positiva (de 0 dB a +3 Db). Antes de utilizarlo hay que calibrar la señal de
referencia a 0 dB.
Picómetro: permite medir picos de señal o niveles máximos de sonido.
Cadena de grabación:
Las diversas fuentes de sonido será registradas mediante:
Micrófonos captamos voces, ambientes, instrumentos no eléctricos...
Introducción directa en mesa de mezcla de señales eléctricas (sintetizadores, instrumentos
eléctricos…) Con una mesa de mezclas o mezclador de sonidos podemos combinar, editar (filtrar,
ecualizar...) y registrar distintos sonidos.
Cada contexto requiere sus técnicas. Por ejemplo, la música clásica, suele grabarse en directo
mientras que un disco de rock suele grabarse con multipista postproducida.

6
Utilidades de la mesa de mezclas:
Mezclar sonidos de distintas fuentes.
Adaptar niveles de entrada (micros de distintas sensibilidades,...)
Ajustar nivel de entrada (fader) y salida (master fader) del 0 al 100%. (Ambos son potenciómetros)
Corregir ecualizaciones, controles de graves y agudos...
Monitorizar señales de entrada, varias simultáneamente o a la salida. Puede ser visual (con el
vúmetro) o acústico y proporcionar alimentación fantasma (Phantom) a los micrófonos
Cada señal es filtrada en diversas bandas de frecuencias, de modo que el operador pueda
controlarlas mediante los fader (controles deslizantes).
El operador controlará cada señal en cada canal y la enviará a los amplificadores de potencia que la
derivará la señal de salida a altavoces, grabadora, emisiones de radio, TV...
Hitos de la grabación de sonido. La grabación del sonido ha pasado por 5 grandes etapas:
1. Era arcaica, de grabación en cilindros (1877-1902):
1. 1881: Edison crea el fonógrafo, que convierte la energía acústica en mecánica.
2. 1888: Berliner termina el gramófono, sustituyendo el cilindro del fonógrafo por
un disco.
3. 1900: Grabación magnética, el telégrafono que graba el sonido en hilos de metal.
2. Era de producción de discos en masa (1902-1927):
1. 1925: Nace el tocadiscos con los primeros amplificadores (de válvulas).
3. Era del tubo de vacío eléctrico(1927-1952):
1. 1928: Banda magnética (con base de papel)
2. 1948: Discos de vinilo, de 16, 33 y 45 rpm (los LP)
3. 1952: Comienza la era de la Alta Fidelidad. Aparecen los transistores.
4. Era de la grabación de alta fidelidad en cinta magnética y equipos de transistores
(1952-77):
1. 1958: Disco estereofónico (2 canales de audio).
2. 1963: Casette compacto.
3. 1965: Cinta magnética (en distintos formatos)
4. 1976: Videodisco.
5. Era digital (1977 hasta el presente):
1. 1979: Sony lanza el Walkman, reproductor estéreo portátil de casettes (cinta
magnética).
2. 1980: Compact Disc (CD) de Philips y Sony.
3. 1987: Cinta de audio digital DAT (Digital Audio Tape).
4. 1992: La MPEG (Moving Picture Expert Group) aprueba el formato digital de
grabación MP3.

A finales del XX y principios del XXI se multiplican los formatos de audio y los reproductores
digitales. Progresivamente el streaming y memorias de dispositivos (reproductores, smartphones...)
se imponen a los discos ópticos (CD, DVD o BR).

7
El sonido digital
El sonido se representa mediante codificación binaria, cadenas de O y 1.
Con este concepto también se hace referencia a los sistemas técnicos que permiten tratar
digitalmente (grabar, editar y masterizar) la señal de audio o sonido.
Igual que con la imagen, la digitalización permite abaratar costes, simplificando y agilizando
procesos de grabación, edición y masterización. Las posibilidades creativas aumentan, apareciendo
nuevas herramientas e instrumentos: Los procesos son más baratos y rápidos. Equipos y recursos
más baratos, manejables, pequeños y asequibles. Puede editarse en tiempo real.
La edición ya no tiene por qué ser destructiva: en digital se pueden aplicar cambios que pueden
revertirse, en sistemas analógicos no.
Los errores se pueden detectar y corregir de manera más sencilla y ágil.
La calidad de sonido que se puede conseguir es mayor.
No hay degradación ni pérdida de calidad al reproducir ni copiar los archivos (los 0 y 1 siguen
siendo los mismos).
Los soportes digitales son más fiables y duraderos (pero tampoco hay que confiarse, conviene hacer
copias de respaldo o backups)
La calidad mínima que proporciona el sistema digital (85 Db SNR) siempre va a ser superior a la
maxima de un sistema analogico frente a los vinilos y casete tenemos los CD/DVD y soportes de
estado solido cuya fiabilidad es incomparable.
La adecuación de la música y los sonidos a las intenciones expresivas y
comunicativas
Efectos narrativos del sonido.
Sonido e imagen colaboran en el plano narrativo de 3 modos
• Por contraste.: Lo que vemos y oímos se contrapone. Con el contraste se busca transmitir
emociones que sería imposible o muy complejo de otro modo, desde terror y tensión a
humor. Sirve para entrar y crear un contexto de lo que sería en la acción que no se puede
conseguir de otra manera.
• Por superposición: el referente visual coincide con lo que escuchamos, “vemos lo que
oímos”.
• De manera pasiva: aparentemente el audio es anodino, no guarda relación directa con la
imagen. Puede funcionar como acompañamiento, contraste de manera sutil, simplemente
dejar pasar la imagen, reforzar el ritmo, acelerarlo, frenarlo, inducir ideas o sensaciones..
También hemos de tener en cuenta la dimensión espacial del sonido, el sonido de algún
elementopresente en la escena o una música que vemos interpretar y juega como elemento
dramatico, mientras que el sonido no diegetico procederá de una fuente externa al espacio narrativo
El sonido extradiegético no procede del mundo fílmico o diegético.
Voz en off de un narrador (que no sea personaje). Una banda sonora (externa)
El sonido diegético o intradiegético proviene de un emisor presente en el mundo fílmico (mundo
diegético) del escenario de la historia. Por tanto, interviene como elemento dramático, siendo un
elemento narrativo fundamental.
Ejemplos:
Escuchar pensamientos del personaje, su respiración, latidos del corazón... proporciona información
fundamental sobre su estado físico o emocional, sus intenciones... e incluso crea nuevos espacios
anticipando la aparición de elementos fuera de escena

8
El sonido y la continuidad narrativa
El sonido actúa como cemento y articulación que ayuda a montar los sucesivos planos (puntos de
vista que ofrece el director al espectador). Por ejemplo, las clásicas conversaciones realizadas en
plano-contraplano funcionan gracias a la ayuda del sonido, que favorece la percepción de
continuidad entre los planos y que nos sumerjamos en la historia.

La pérdida del sonido, problemas o desajustes en su reproducción nos “expulsan” rápidamente de la


experiencia de estar presentes en la escena.

Por otro lado, un cambio brusco o la desaparición del sonido también funcionan como toque de
atención, anticipación de un hecho que va a producirse o un giro abrupto en el desarrollo narrativo.
Además, relacionar el sonido de escenas consecutivas, anticipar el sonido de la siguiente escena (o
lo contrario, alargar el sonido a la siguiente escena) son técnicas de montaje que ayudan a realizar
una transición más fluida entre planos y escenas.
La música
La música como elemento expresivo analizada desde 3 puntos de vista:
1. Música objetiva (o diegética):Oímos lo que vemos, la fuente de la que procede está presente
y juega un papel dramático fundamental. Adquiere el protagonismo de la historia o de la
acción. En La diligencia, John Ford convierte la música de corneta no diegética en diegética
al aparecer la caballería cuando ya parecía todo perdido.
2. Música subjetiva (Extradiegetica): Es la que crea un ambiente emocional en el espectador,
apoyando el desarrollo de la acción y potenciando la intención de la narración. Su finalidad
es subrayar el carácter expresivo y poético de la imagen.
3. Música descriptiva (extradiegética, como la subjetiva): La que hace evocar una situación
real concreta: el viento, fuego, batalla, respiración, pulso y ritmo del corazón, agua que
corre, época del año… Su finalidad es subrayar el carácter expresivo y poético de la imagen,
al igual que la música subjetiva.
Descriptiva : Cuando funciona como “ambientación musical” podemos distinguir 2 sentidos
expresivos:
• Sentido anímico Relacionado con las emociones que sugiere o provoca: tristeza, alegría,
ansiedad, melancolía, agitación.. Teniendo en cuenta que es algo muy personal y subjetivo,
pueden establecerse ciertas correlaciones y aprovecharlas con ciertas garantías.
Ejemplos de estrategias (aunque no son principios fijos, pues existen muchas excepciones en
que no funcionan o que incluso pueden usarse para lo contrario):
Tonos graves: sensaciones de oscuridad (temor, desaliento, sospecha, pesadumbre...)
Tonos agudos: ligereza, alegría, despreocupación...
Ritmos lentos: calma, reposo…
Ritmos rápidos: nerviosismo, urgencia...
Modo mayor: alegría
Modo menor: pesadumbre, tristeza...
• Sentido imitativo: Aprovecha la capacidad de abstracción del relato musical para utilizar
elementos descriptivos o imitativos, establecer asociaciones mentales y emocionales.

9
Funciones narrativas de la música en el cine
La música no es solo decoración, cumple con distintas funciones narrativas. Como lenguaje:
• Colabora en la estructura y avance de los acontecimientos.
• Permite transmitir información.
• Provocar emociones en el espectador, .
Elementos estructurales del fenómeno musical y su influencia narrativa: Analizando sus elementos
estructurales podemos entender mejor cómo influye en las emociones del espectador
• Melodía: combinación de sonidos que expresa una idea musical. Puede transmitir emociones
como alegría, tristeza, placer, desdicha…
• Ritmo: Representa el orden y proporción. Permite transmitir dinamismo, calma, tensión...
• Armonía: Constituye la estructura musical que sostiene la melodía y el ritmo. Si es
consonante se asocia con serenidad y equilibrio, si es disonante con inquietud, ansiedad...
• Tono: Propiedad del sonido que permite ordenar de graves a agudos. Contribuye a transmitir
ideas, emociones y sensaciones.
• Intensidad: o potencia acústica. Si es débil trasmite intimidad, calma, serenidad... si es alta,
molestia, tensión, descontrol...
Leitmotiv Se trata de un fragmento o sonido repetitivo, que se identifica con un personaje o
situación y que sirve para que el espectador prevea lo que va a ocurrir. Desde sus orígenes la música
de cine ha funcionado a través de códigos aprendidos, llegando en ocasiones a convertirse en
estereotipos.
La música traduce el significado de las imágenes.
Y además añade información ya que aporta un texto propio y con ello significado al ya existente en
la imagen, que se concepto se conoce como metatexto y cumple con varias funciones:
1. - Sustituir partes del guión, que no aparecen en imágenes, o no de forma explícita. Por
ejemplo en la elipsis de 2001: Odisea en el espacio.
2. - Fortalecer un mensaje o un significado que ya aparece en imágenes o que aparece en el
guion.
3. - Incorporar nuevos significados, y que el significado es visible en la escena pero que no
esta en ella, uso como contrapunto a lo que ocurre.
4. - Señalar un punto de vista, indicando al espectador desde qué perspectiva y cómo debe
interpretar lo que ocurre y empuja a sentir las emociones mas fuerte.
5. Elipsis narrativas:representando o refiriéndose a hechos o sentimientos no expresados a
través de palabras o que no se detallan íntegramente sino que se presentan a través de ella.
6. Elipsis significativas: cuando la música ocupa el lugar de un sonido muy significativo, como
un grito, un ruido y, al hacerlo, adquiere un nuevo significado simbólico especial. Se utilizó
en el cine mudo, ya que la música apoyaba simbólicamente la imagen proyectada.
7. Describir personajes: reforzando su definición en la narración. Ayuda a conocerlos
interiormente su historia, la interioridad del personaje … y existen dos tipos de datos que
pueden aportar:
• Respecto a la personalidad
• Respecto al estado de animo, exteriorizando sus sentimientos.
La música de personajes, los leitmotiv, los caracteriza, y puede aportar datos de:
• - Su personalidad,
• - Su estado de ánimo y sentimientos.
• - Contexto...

10
Bandas sonoras
Son todos los sonidos de cualquier producto audiovisual, sea película, videojuego o programa de
TV.
Se integran en varias pistas, mezcladas o por separado, para poder incluir: música, diálogos, sonido
ambiente o efectos de sonido.
También puede hacer referencia a la composición musical entendida como obra independiente, sea
original para la producción audiovisual o no. Si es original: Banda Sonora Original (BSO) o, por
sus siglas en inglés, Original Soundtrack (OST). Ej: Star Wars (John Williams), Interestellar (Hans
Zimmer)

Bandas sonoras - COMPOSITORES


• John Barry: James Bond Theme, Memorias de África, Al servicio secreto de su Majestad.
• Ennio Morricone: La misión, Cinema Paradiso, spaghetti westerns con Sergio Leone: Por un
puñado de dólares, La muerte tenía un precio, Hasta que llegó su hora; El bueno, el feo y el
malo...
• Henry Mancini: Moon River (de Desayuno con diamantes), La Pantera Rosa...
• Danny Elfman: The Simpsons, colaboraciones con Tim Burton: Pesadilla antes de Navidad,
Eduardo Manostijeras, La novia cadáver, Sleepy Hollow...
• Nino Rota: El padrino, El padrino II, Ocho y medio, Amarcord...
• Michael Nyman: El piano, Gattaca, Ravenous
• Vangelis: Carros de fuego, Blade Runner, 1492: La conquista del paraíso...
• John Williams: Tiburón, E.T.: El extraterrestre, Superman, Star Wars, Indiana Jones, Parque
Jurásico, Harry Potter...
• Hans Zimmer: El rey león, Gladiator, Piratas del Caribe, Interstellar...
Bandas sonoras - COMPOSITORES ESPAÑOLES:
• Antón García Abril: El hombre y la tierra, Curro Jiménez, La ciudad no es para mí, Brigada
Central...
• Alberto Iglesias: El jardinero fiel, El topo, Lucía y el sexo ...
• Carmelo Alonso: Verano azul, El pícaro, La clave...

11

También podría gustarte