Función de Relación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

FUNCIÓN DE RELACIÓN

La función de relación nos permite captar estímulos tanto del exterior como del interior de
nuestro cuerpo y, gracias a ella, los seres vivos tienen la capacidad de obtener información
del medio ambiente, analizarla y de responder a ella. Hay 2 tipos de respuestas, están las
motoras y respuestas endocrinas.

Las fases de la función de relación son: captar el estímulo, procesamiento del estímulo y
ejecutar una respuesta

1. CAPTAR EL ESTÍMULO
Usamos receptores internos que se encuentran en los órganos de los sentidos.
La información que detectamos procede tanto del interior del cuerpo como de nuestro
exterior y se transforma en una señal que se transmite a los sistemas de coordinación.
Los receptores pueden estar formados por una o varias células especializadas.
Los más sencillos son simples terminaciones nerviosas en contacto con neuronas; en otras
ocasiones, los receptores se encuentran situados en estructuras más complejas (los órganos de
los sentidos).
Algunos animales poseen órganos de los sentidos que nosotros no tenemos .
Distinguimos varios tipos según:
1. TIPO DE ESTÍMULO
a) Mecanorreceptores: responden a estímulos mecánicos, como el tacto, la presión…
En los vertebrados, los receptores del tacto se encuentran en la endodermis y están formados
por los corpúsculos de Vater-Pacífico (sensibles a la presión) o los de Meissner (sensibles al
tacto). Los receptores auditivos y los del equilibrio se encuentran en los canales
semicirculares (en los vertebrados).
b) Termorreceptores: detectan cambios de temperatura. En los mamíferos se localizan en la
piel y son de dos tipos: los corpúsculos de Krauss, sensibles al frío, y los corpúsculos de
Rufino, al calor.
c) Quimiorreceptores: detectan sustancias químicas volátiles ( receptores olfativos) o
sustancias disueltas en agua o saliva ( receptores gustativos)
d) Fotorreceptores: son sensibles a estímulos luminosos. En los vertebrados se localizan en
los órganos de la visión.
e) Nociceptores : son sensibles a variaciones asociadas al daño celular (químicas, térmicas o
mecánicas)
2. PROCEDENCIA DEL ESTÍMULO
a) Exterorreceptores: detectan estímulos del medio externo y permiten conocer sus
variaciones. Se localizan en la superficie externa del animal.
b) Interorreceptores: son sensibles a estímulos procedentes del interior del organismo.

Se diferencian:
○ Viscerorreceptores: Detectan cambios en composición, temperatura, presión
arterial, etc.
○ Propioceptores: informan sobre la posición y el grado de tensión muscular.
Se localizan en las articulaciones, los músculos y los tendones.

Para que un receptor pueda captar un estímulo son necesarias dos condiciones:

1; Que sea un estímulo adecuado a ese receptor. Existe especificidad.


2; Que la intensidad del estímulo sea mayor que un determinado valor conocido como umbral
de excitación o intensidad umbral. Si un estímulo sobrepasa cierto valor de intensidad es
capaz de generar dolor.
Una vez que el receptor ha sido estimulado, produce una corriente nerviosa o estimula a una
neurona. Esta corriente nerviosa se dirige a zonas específicas del sistema nervioso dando
lugar a la sensación de estímulo.

LAS NEURONAS
Son las células por excelencia del sistema nervioso. Su función es crear y transmitir impulsos
nerviosos.

El impulso nervioso tiene lugar de la siguiente manera:

1; Potencial de reposo: cuando la neurona está inactiva, su interior está cargado


negativamente con respecto al exterior (gracias a las bombas de Na/K). La diferencia de
potencial que se crea entre un lado y otro de la membrana es de -70 mV. La neurona está
polarizada.

2; Potencial de acción. Cuando la neurona es estimulada, se abren los canales de Na,


aumentando las cargas positivas en el interior. El potencial de membrana pasa de -70 mV a
+30 mV o +40 mV. La neurona queda despolarizada.

3; Propagación del impulso. Su rapidez dependerá de si la neurona tiene o no mielina. Si no


tiene, los canales de Na se van abriendo por todo el axón; si posee mielina, los canales de Na
solo se abren en los nódulos de Ranvier (zonas sin mielina) y el impulso es más rápido y a
modo de saltos.

4; Repolarización. Desde que cesa el impulso, los canales de Na se cierran y se abren los de
K. Con estos canales y las bombas de Na/K, se recupera la diferencia de potencial de -70mV.

La fase refractaria es el tiempo en el que vuelve al potencial de reposo.

Características del impulso nervioso:


● Es unidireccional
● Sigue la ley del todo o nada, se produce o no se produce y su intensidad no varía
durante la conducción.
● Todos los impulsos son semejantes.

SINAPSIS
Es la comunicación funcional entre:
● Dos neuronas
● Una neurona y una célula receptora
● Una neurona y una célula efectora
La información es captada por las dendritas de una neurona, tiene lugar un impulso nervioso
que llega al extremo del axón, que origina la salida de los neurotransmisores (gracias a la
apertura de los canales de Ca)
Los neurotransmisores liberados se unen a receptores específicos de la membrana de otras
dendritas.
Ejemplos de neurotransmisores son la adrenalina, la noradrenalina o la serotonina.

2. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN EN LOS ANIMALES


Los sistemas de coordinación son los encargados de interpretar los estímulos recibidos y
elaborar respuestas adecuadas y a tiempo.
SISTEMA NERVIOSO
En los vertebrados, el sistema nervioso está formado por unos órganos de procesamiento de
la información y elaboración de respuestas (SNC) y un conjunto de nervios que transmiten la
información (SNP)

○ NERVIOS SENSORIALES: transmiten la información desde los órganos de


los sentidos al SNC
○ NERVIOS MOTORES: llevan las respuestas desde el SNC a los órganos
efectores.
○ NERVIOS MIXTOS: funcionan como sensitivos o como motores.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


Está formado por el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo se encuentra protegido por el
cráneo y la médula por la columna vertebral.
● ENCÉFALO
Las cuatro partes más importantes del encéfalo son el cerebro con los hemisferios cerebrales,
diencéfalo, tronco cerebral y cerebelo.

El cerebro: el procesamiento sensitivo y el motor. (musica, lógica)


El diencefalo consta de tálamo (relevo y procesamiento), hipotálamo (emociones y control
autónomo) e hipófisis (producción de hormonas).
El tallo cerebral o tronco encefálico está formado por el mesencéfalo (se encarga de los
reflejos visuales y auditivos ), la protuberancia de Varolio ( respiración) y el bulbo
raquídeo (controla el ritmo cardíacas).
El cerebelo se encarga de coordinar movimientos y el sentido del equilibrio

La médula espinal es la continuación del tronco encefálico. También tiene la


capacidad de generar comandos, pero solo para procesos involuntarios, es decir,
reflejos. Sin embargo, su función principal es pasar información entre el SNC y la
periferia.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

El sistema nervioso periférico está formado por grupos de neuronas denominadas ganglios y
nervios periféricos, con una parte sensorial y otra motora . La parte sensitiva está formada por
nervios que transportan impulsos desde los receptores sensitivos situados en distintas partes
del organismo hacia el sistema nervioso central.
La parte motora transporta los impulsos desde el SNC hasta los órganos efectores; músculos
y glándulas.

La clasificación funcional se ocupa tan solo de las estructuras del SNP. Se clasifica en dos
subdivisiones principales:
El Sistema Nervioso Somático realiza el control de las funciones voluntarias, las que
permiten al organismo su relación con el medio externo. Coordina las funciones sensitivas y
las acciones del músculo esquelético.

El sistema nervioso autónomo (SNA) regula funciones involuntarias, como la actividad del
músculo liso y cardíaco y de las glándulas que permiten la regulación del medio interno,
frente a estímulos medioambientales.

● Simpático: (Estimula) Prepara al organismo para estas situaciones que requieren


actividad, la mayoría de veces corresponde en muchos casos a acciones que son
necesarias para enfrentarse a una amenaza. Los efectos de la activación del sistema
nervioso simpático siguen presentes varios minutos después.

● Parasimpático: (inhibe) prepara al organismo para situaciones de reposo, por lo que


permite la acumulación de energía.

acto voluntario: por ej: la piel recibe una clase de estímulo (que nos pinchen en el muslo) y
esta señal va a llegar a la médula espinal y desde la médula espinal pasa al cerebro donde
se gestiona la respuesta donde después pasa por la médula espinal y va hacia el músculo
acto involuntario: (reflejo somático llega al músculo) receptores captan una señal que se
transmite a la médula espinal y ella manda ese impulso al sistema locomotor. Se produce en
la médula espinal porque tiene que ser muy rápido para que no nos hagamos daño
(reflejo autónomo) intervienen la musculatura lisa, la cardíaca y algunas glándulas, en los
que los receptores mandan señales a las glándulas

Rep

También podría gustarte