Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Facultad de enfermería

6°A
Universidad de Colima
Materia
Actividad Integradora: Plan de intervención geriátrica con enfoque
gerontologico.
Salvador Garcia Bejarano
Maestra: Maria Rosa Guzmán Álvarez
24/03/2023
introducción:
La fractura de cadera es una de las lesiones más comunes en la población
geriátrica, especialmente en mujeres mayores de 65 años. Esta lesión puede ser
consecuencia de una caída, una lesión deportiva o una enfermedad ósea previa, y
puede tener un impacto significativo en la calidad de vida del paciente, así como en
la carga de cuidados para los profesionales de enfermería.
El tratamiento de la fractura de cadera incluye la cirugía, la rehabilitación y el
seguimiento cuidadoso del paciente. Durante este proceso, los profesionales de
enfermería juegan un papel crucial en la atención del paciente, proporcionando
cuidados integrales y personalizados para promover la recuperación y prevenir
complicaciones.
La población de adultos mayores está en aumento en todo el mundo. Con el
envejecimiento de la población, se requiere una atención de salud más específica y
compleja que aborde las necesidades físicas, psicológicas y sociales de este grupo
de edad. La guía de valoración geriátrica es una herramienta valiosa para ayudar a
los profesionales de la salud a evaluar de manera integral a los adultos mayores y
diseñar planes de atención personalizados que aborden sus necesidades
específicas.
El uso de guías de valoración geriátrica puede ayudar a identificar factores de riesgo
específicos que pueden ser tratados o controlados para prevenir complicaciones y
mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. Además, puede ayudar a
identificar necesidades de atención no cubiertas que podrían estar afectando la
salud y el bienestar de los adultos mayores.
El plan de cuidados de enfermería para una paciente con fractura de cadera de 81
años debe centrarse en la promoción de la movilidad física, el alivio del dolor, la
prevención de complicaciones y la promoción de la independencia y la calidad de
vida del paciente. Este plan de cuidados debe ser individualizado y adaptado a las
necesidades específicas de la paciente, teniendo en cuenta su estado de salud
general, sus comorbilidades y sus preferencias personales.
Para lograr estos objetivos, el plan de cuidados de enfermería puede incluir
actividades y estrategias como la administración de analgésicos, la movilización
temprana, la terapia física y ocupacional, el control de la presión arterial y la
prevención de complicaciones como las úlceras por presión y las infecciones
respiratorias.
En resumen, el plan de cuidados de enfermería para una paciente con fractura de
cadera de 81 años debe ser cuidadosamente diseñado y personalizado para
satisfacer las necesidades específicas de la paciente y mejorar su calidad de vida y
bienestar general. Con una atención integral y una atención de calidad, se puede
1
IMSS clinica 1#
Delegación:________________________________________
UMF No.___________________________________________ CEDULA DE EVALUACION GERIATRICA INTEGRAL
Hospitalizacion
Consultorio___________ Vespertino
Turno___________________ VERSION EXTENSA
27/02/23
Fecha de Valoración__________________________ MEDICINA FAMILIAR

Integración de escalas e indices de valoración geriátrica. Estructura y contenido de acuerdo a citas originales.
Josefina Cruz Diaz
Nombre____________________________________________ 5289 7227 11 4F 42 OR
No. de Afiliación____________________________________________________
Sexo: Femenino ( ) Masculino ( ) 81
Edad:_______ 83 kg
Peso:________ 1.60 cm
Talla:__________
75
FC_____ 18
FR______ 170/80
TA______ CB_______ CP______________

COMORBILIDAD ASOCIADA
1 Diabetes Mellitus ( ) 4 Hipertensión arterial ( ) 7 Cáncer ( ) 10 Insuficiencia hepática ( )
2 Enf pul obst crónica ( ) 5 Cardiopatía isquémica( ) 8 Secuelas enf vasc cerebral ( ) 11 Enf. articular degenerativa ( )
3 Insuf renal crónica ( ) 6 Insuficiencia cardiaca ( ) 9 Depresión ( ) 12 Otra__________________ ( )

VALORACION SOCIO FAMILIAR


Estado Civil: Soltero ( ) Casado ( ) Divorciado ( ) Separado ( ) Vivienda: Propia ( ) Rentada ( ) Prestada ( )
Tipo de familia: Integrada ( ) Desintegrada ( ) Disfuncional ( ) 3
Número de Hijos:__________
Aislamiento social: Si ( ) No ( ) Institucionalizado Si ( ) No ( ) Red de apoyo Si ( ) No ( ) Buena ( ) Mala ( )
Cuidador principal: Hombre ( ) Mujer ( ) Parentesco: Hijo ( ) Hermano ( ) Nuera/Yerno ( ) No Relacionado ( ) Remunerado ( )
Red Social: Familia ( ) Amigo ( ) Vecino ( ) Nula ( ) Colapso del cuidador (Zaritt) Cansancio, saturación, agobio, rebasado…. Si ( ) No ( )
Laboral: Labora actualmente Si ( ) No ( ) Estatus: Jubilado ( ) Pensionado ( ) Sin remuneración ( )Jubilación reciente Si ( ) No ( )
Ama de casa
Ocupación actual:_____________________________________ Ama de casa
A que se dedicó:_______________________________________________
Referir a todos los adultos mayores a Prestaciones Sociales

VALORACION MENTAL PSICO - AFECTIVA


DEPRESIÓN (Escala de Yesavage Geriatric Depressión Scale reducida)
¿SE SIENTE TRISTE O DEPRIMIDO? Si ( ) No ( ) Si la respuesta es positiva continue con toda la escala.
1.- ¿Esta satisfecho con su vida? Si 0 No 1 9.- ¿Prefiere quedarse en casa a salir? Si 1 No 0
2.- ¿Ha renunciado a muchas actividades? Si 1 No 0 10.-¿Cree tener más problemas de memoria que los demás?Si 1 No 0
3.- ¿Siente que su vida esta vacia? Si 1 No 0 11.-¿Piensa que es maravilloso vivir? Si 0 No 1
4.- ¿Se encuentra menudo aburrida (o)? Si 1 No 0 12.- Le cuesta iniciar nuevos proyectos? Si 1 No 0
5.- ¿Tiene a menudo buen ánimo? Si 0 No 1 13.-¿Se siente llena (o) de energía? Si 0 No 1
6.- ¿Teme que algo malo le pase? Si 1 No 0 14.- ¿Siente que su situación es desesperada? Si 1 No 0
7.- ¿Se siente feliz muchas veces? Si 0 No 1 15.-¿Cree que mucha gente está mejor que usted? Si 1 No 0
8.- ¿Se siente a menudo abandonada (o)? Si 1 No 0 Total suma de puntos:________________
CALIFICACION: Normal 0 a 5 ( ) 6 a 9 Depresión Leve ( ) > 10 Depresión establecida ( )
¿El paciente refiere pensamientos de muerte, autoextinción o suicidio? (Ideación suicidia) Si ( ) No ( )
¿El paciente recibe actualmente tratamiento farmacológico antidepresivo?: Si ( ) No ( )
¿Cuáles Medicamentos?: ________________________________________________________________________________________________
¿El paciente recibe psicoterapia? Si ( ) No ( )

ANSIEDAD (Escala de Hamilton)


Ponderación: 0 Ausente , 1 Leve, 2 Moderado, 3 Grave, 4 Muy grave / Incapacitante 0 1 2 3 4
1.- Estado de ánimo ansioso. Preocupaciones, anticipaciones a lo peor, aprensión, temor e irritabilidad
2.- Tensión. Imposibilidad de relajarse, reacciones de sobresalto, llanto fácil, temblores, sensación de inquietud
3.- Temores. A la obscuridad, lo desconocido, miedo a quedarse solo, a los animales grandes, al tráfico, a las multitudes
4.- Insomnio. Dificultad para dormirse, sueño interrumpido, sueño insatisfactorio, cansancio al despertar
5.- Intelectual cognitivo. Dificultad para concentrarse, mala memoria
6.- Ánimo deprimido. Perdida de interés, insatisfacción diversiones, despertar prematuro, cambios de humor en el día
7.- Sintomas somaticos musculares: Dolores, rigidez, contracturas, sacudidas clónicas, Bruxismo, temblor de voz
8.- Sintomas somaticos sensoriales. Zumbidos de oidos, visión borrosa, calosfrios, debilidad, hormigueo
9.- Síntomas cardiovasculares: Taquicardia, palpitaciones, dolor precordial, síncope, latidos cardiovasculares
10.- Sintomas respiratorios. Opresión toracica, sensación de ahogo, suspiros, disnea
11.- Sintomas gastrointestinales: Disfagia, dispepsia, distensión, vómitos, borborigmos, diarrea, estreñimiento
12.- Sintomas genitourinarios: poliaquiuria, urgencia, disuria, menorragia, frigidez, eyaculación precoz, impotencia
13.- Síntomas autónomos. Boca seca, rubor, palidez, sudoración, vertigos, cefela, piloerección
14.- Comportamiento en la entrevista. Tenso, relajado, temblor de manos, sudoración, tics, ceño fruncido, tragar saliva
Ponderación: A mayor puntaje, mayor trastorno de ansiedad. No existen puntos de corte. Los items 1,2,3,4,5,6,y 14 exploran ansiedad psiquica.
Los Items, 7,8,9,10,11,12 y 13, exploran ansiedad somática. 39
Total de Puntos:__________
¿El paciente presenta trastornos somatomorfo?: Si ( ) No ( ) ¿El paciente Presenta Fobias? Si ( ) No ( )
¿El paciente cursa con ansiedad generalizada? Si ( ) No ( ) ¿Cuáles?_____________________________________________

Continua Valoración Mental Psicoafectiva……… 2


EXAMEN MINI MENTAL DE FOLSTEIN
Es una escala para valorar la función cognitiva. Puntuación máxima de 30. El paciente debe estar vigil y lúcido Calif
1.- Orientación. (tiempo) Preguntar día de la semana, fecha: día mes, año, estación del año. Calificación 1 a 5 ( 1 punto cada item) (2 )
2.- Orientación. (Lugar) Preguntar lugar de la entrevista: hospital, estado, ciudad, municipio, país. Calificación 1 a 5 (1 punto cada item) (2 )
3.- Registro de tres palabras. Pida al paciente que repita y se aprenda tres palabras: casa, coche, árbol. Calificación 1 a 3 (1 )
4.- Atención y cálculo. Pida al paciente que reste sucesivamente 7 a partir de 100: 93, 86, 79, 72, 65. Calificación 1 a 5 (2 )
5.- Memoria. Pida al paciente que repita las tres palabras anteriores. Calificación 1 a 3, 1 punto por cada palabra recordada (1 )
6.- Nominación. Muestre dos objetos al paciente, debe nombrarlos correctamente. Calificación 1 a 2. 1 punto por cada objeto (2 )
7.- Repetición. Pida al paciente que repita una frase breve: "cuatro aves en un corral". Calificación 1 punto, si repite correctamente. (0 )
8.- Comprensión. Indique una orden simple: Tomé este papel, dóblelo u guardelo en su cartera. Calificación 1 a 3 1 punto cada acción. ( 3 )
9.- Lectura. Pida al paciente que lea una orden previamente escrita y la obedezca. "Abra la boca" Calificación 1 punto. (0 )
10.- Escritura. Pida al paciente que escriba una oración simple con sujeto y predicado. "El perro se salió de casa" Calificación 1 punto (1 )
11.- Dibujo. Pida al paciente que copie un dibujo. El trazo debe ser similar al original mostrado. Ejemplo dos cubos. Calificación 1 punto ( 0 )
14
Total_________
Grado de deterioro cognitivo: Leve 19 a 23 ( ) Moderado 14 a 18 ( ) Grave < de 14 ( )
DELIRIUM (Confussion Assesment Method CAM) Aplicar al familiar o responsable del paciente
1. Comienzo agudo y curso fluctuante. Preguntar al familiar. ¿ha observado un cambio agudo en el estado mental habitual del paciente?
¿Esta conducta anómala fluctúa durante el día, es decir, tiende a iniciarse y progresar, o aumenta o disminuye de gravedad? (Si) (No)
2.- Alteración de la atención. ¿El paciente tiene dificultad para fijar la atención?, por ejemplo, ¿se distrae con facilidad o tiene
dificultad para seguir una conversación?. (Si) (No)
3.- Pensamiento desorganizado. ¿Tuvo alteraciones del pensamiento, como divagaciones o conversaciones incoherentes, ideas
ilógicas o difusas o confundió a personas? (Si) (No)
4.- Nivel de conciencia alterada. Pregunta al familiar o cuidador. ¿En general, como describiría el nivel de conciencia del paciente?
Alerta (normal), Vigilante (hiperalerta), Letárgico (somnoliento), Estupor (díficil despertarlo), Coma (Incapacidad de despertarlo)
Ponderación: Para el diagnostico de síndrome confusional agudo es necesario se cumplan los dos primeros más 3 ó 4
¿Recibe tratamiento farmacológico? (Si) (No) ¿Cuál_____________________________________________________________
Trastornos del sueño: No ( ) Si ( ) Insomnio ( ) SAHOS ( ) Somnolencia Diurna ( )
Adicciones No ( ) Si ( ) Alcohol ( ) Tabaquismo ( ) Otras adicciones ( ) ¿Cuál?________________
Toma Benzodiacepinas > a 3 meses No ( ) Si ( ) ¿Cuál (es)?____________ Mala higiene del sueño No ( ) Si ( )

VALORACIÓN FUNCIONAL ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA (indice de Barthel modificado Shah et al)
Totalmente
Incapaz de Intenta pero Cierta ayuda Mínima ayuda
Independient
hacerlo Inseguro Necesaria necesaria
e
1. Aseo personal 0 1 3 4 5
2. Bañarse 0 1 3 4 5
3. Comer 0 2 5 8 10
4. Usar el W.C 0 2 5 8 10
5. Subir escaleras 0 2 5 8 10
6. Vestirse 0 2 5 8 10
7. Control de heces 0 2 5 8 10
8. Control de orina 0 2 5 8 10
9. Desplazarze 0 3 8 12 15
Silla de ruedas 0 1 3 4 5
10. Traslado silla/cama 0 3 8 12 15
Suma 0 2 21 Total
Ponderación: Dependencia Total 0 a 20 ( ) Dependencia severa 21 - 60 ( ) Dependencia moderada 61 - 90 ( )
Índice de Barthel Dependencia leve 91 - 99 ( ) Independencia > 100 ( )

Escala de Lawton y Brody (Modificada) Indepencia de las actividades instrumentales de la vida diaria
Capacidad para usar el telefóno Hacer compras
Utiliza el telefóno por iniciativa propia 1 Realiza todas sus compras en forma independiente 1
Es capaz de marcar bien algunos números familiares 1 Realiza independientemente pequeñas compras 0
Es capaz de contestar el teléfono pero no marcar 1 Necesita ir acompañado para realizar cualquier compra 0
No utiliza el teléfono 0 Totalmente incapaz de comprar 0
Usa Medios de Transporte Responsabilidad respecto a su medicación
Viaja solo en transporte público o usa su propio coche 1 Es capaz de tomar su medicación a la hora y dosis correcta 1
Es capaz de tomar un taxi, pero no usa otro medio de transporte 1 Toma su medicación si la dosis es preparada previamente 0
Viaja en transporte público, pero acompañado de otra persona 1 No es capaz de administrarse su medicación 0
Utiliza el taxi o el automovil con la ayuda de otros o no viaja 0
Ponderación: Dependencia Total 0 ( )
Manejo de sus asuntos económicos Dependencia Grave 1 ( )
Se encarga de sus asuntos económicos por si solo 1 Dependencia Moderada 2-3 ( )
Realiza compras del día, necesita ayuda en grandes compras... bancos 1 Dependencia Leve 4 ( )
Incapaz de manejar dinero 0 Autónomo 5 ( )
Continua Valoración Funcional……….. Lawton Brody 3
Deterioro cognitivo y motor relacionado con el envejecimiento.
Motivo por el cual no realiza algunas de las actividades instrumentales de la vida diaria:_____________________________________________
Apoyo para la marcha: Ninguno ( ) Bastón ( ) Andador ( ) Silla de ruedas ( ) Inmóvil ( )
Actividad Física: Nula ( ) Ligera ( ) Moderada ( ) Intensa ( )
** Pacientes con dependencia leve o dependencia moderada enviar a prestaciones sociales
Trastornos de la marcha No ( ) Si ( ) Cuál____________ Problemas de los pies No ( ) Si ( ) Cuál_____________

Escala de Tinetti (Valoración de la Marcha y Equilibrio)


Evaluación de la Marcha (12 puntos) Evaluación del equilibrio (16 puntos)
Iniciación de la marcha Equilibrio Sentado
Algunas vacilaciones o ultiples intentos para iniciar 0 Se inclina o se desliza en la silla 0
No vacila 1 Se mantiene seguro 1
Longitud y altura del paso Levantarse
No sobrepasa el pie izquierdo con el paso 0 Incapaz sin ayuda 0
Pie Derecho

Sobrepasa el pie izquierdo 1 Capaz pero usa los brazos para ayudarse 1
El pie der. no se separa del piso completamente con el paso 0 Capaz sin usar los brazos 2
El pie derecho se separa completamente del piso 1 Intentos para levantarse
No sobrepasa el pie derecho con el paso 0 Incapaz sin ayuda 0
Pie Izquierdo

Sobrepasa el pie derecho 1 Capaz, pero necesita más de un intento 1


El pie izq. no se separa del piso completamente con el paso 0 Capas de levantarse en un intento 2
El pie izquierdo se separa completamente del piso 1 Equilibrio en bipedestación
Simetría del paso Inestable 0
La longitud de los pasos con los pies derecho e izquierdo no es igual0 Estable con apoyo amplio (talones separados más de 10 cm), usa bastón 1
La longitud parece igual 1 Estable sin andador u otros apoyos 2
Fluidez del paso Empujar. El paciente erecto con pies juntos se le empuja esternón 3 veces
Paradas entre los pasos 0 Empieza a caerse 0
Los pasos parecen continuos 1 Se tambalea, se agarra, pero se mantiene 1
Trayectoria, observar el trazado de uno de los pies Estable 2
Desviación grave de la trayectoria 0 Ojos Cerrados
Leve/moderada desviación o usa ayuda p/mantener la trayectoria 1 Inestable 0
Sin desviación o uso de ayudas 2 Estable 1
Tronco Vuelta de 360 grados
Balanceo marcado o uso de ayudas 0 Pasos discontinuos 0
No balancea, pero flexiona las rodillas o espalda, separa los brazos 1 Pasos continuos 1
No balancea, no flexiona, ni usa otras ayudas al caminar 2 Inestable, se tamablea o se agarra 0
Postura la caminar Estable 1
Talones separados 0 Sentarse
Talones casi juntos al caminar 1 Inseguro, calcula mal la distancia, cae en la silla 0
Usa los brazos o el movimiento es brusco 1
Total Marcha Seguro, movimiento suave 2
Ponderación (marcha + equilibrio) Total Equilibrio
Riesgo de caida < de 19 ( ) Riesgo moderado de caida 19 - 23 ( ) Mínimo riesgo de caida 24 - 28 ( )

Fragilidad del Adulto Mayor Criterios de Fried


1.- Perdida > 5 Kgs
( ) 2.- Lentitud de marcha ( ) 3.- Cansancio ( ) 4.- Nivel de actividad física bajo ( ) 5.- Debilidad Muscular ( )
Ponderación: Fragilidad es igual a: tres o más criterios.
Fragilidad No ( ) Si ( ) Sarcopenia ( ) Dependencia ( ) Comorbilidad ( ) Mayor a 80 años ( )

POLIFARMACIA (> 5 MEDICAMENTOS) Farmacos con riesgo potencial para reacción o efectos adversos criterios de Stopp / Start
Fármacos con criterios Stopp Posible interacción farmacológica
1 _____________________________________________________ 1 ____________________________________________________
2 _____________________________________________________ 2 ____________________________________________________
3 _____________________________________________________ 3 ____________________________________________________
4 _____________________________________________________ 4 ____________________________________________________
5 _____________________________________________________ 5 ____________________________________________________
6 _____________________________________________________ 6 ____________________________________________________
7 _____________________________________________________ 7 ____________________________________________________
8 _____________________________________________________ 8 ____________________________________________________
9 _____________________________________________________ 9 ____________________________________________________
10 _____________________________________________________ 10 ____________________________________________________
11 _____________________________________________________ 11 ____________________________________________________
12 _____________________________________________________ 12 ____________________________________________________

4
VALORACION MEDICO - BIOLÓGICA SINDROMES GERIATRICOS
Síndrome de caidas No ( ) Si ( ) Causas identificadas No ( ) Si ( ) ¿Cuál?___________ ¿Cuántas ultimos 3 meses?________
Inmovilidad No ( ) Si ( ) Causas identificadas No ( ) Si ( ) ¿Cuál?__________________________________________
Mareo y sincope No ( ) Si ( ) Causas identificadas No ( ) Si ( ) ¿Cuál?__________________________________________
Fractura de cadera No ( ) Si ( ) Causas identificadas No ( ) Si ( ) ¿Cuál?___________ Reciente ( ) Antigua ( )
Constipación No ( ) Si ( ) Causas identificadas No ( ) Si ( ) ¿Cuál?___________ Uso crónico de laxantes___________
Incontinencia Urinaria ( ) No ( ) Si ( ) Causas identificadas No ( ) Si ( ) ¿Cuál?___________
Fecal ( ) No ( ) Si ( ) Causas identificadas No ( ) Si ( ) ¿Cuál?___________
Anorexia patológica No ( ) Si ( ) Causas identificadas No ( ) Si ( ) ¿Cuál?__________________________________________

EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (Mini Nutritional Assesment)

a) ¿A perdido el apetito?: Ha comido mucho menos ( 0 ) Ha comido menos ( 1 ) Ha comido igual ( 2 )


b) Perdida reciente de peso < de 3 meses: Perdida de peso > 3 Kg ( 0 ) No lo sabe ( 1 ) Perdida de peso de 1 - 3 Kg ( 2 ) No perdida de peso ( 3 )
c) Movilidad: De la cama al sillón ( 0 ) Autonomía en el interior ( 1 ) Sale del domicilio ( 2 )
d) Ha tenido una enfermedad aguda o situación de estrés en los últimos tres meses Si ( 0 ) No ( 2 )
e) Problemas Neuropsicologicos: Demencia o Depresión grave ( 0 ) Demencia moderada ( 1 ) Sin problemas psicológicos ( 2 )
f) Índice de masa corporal: IMC < de 19 ( 0 ) IMC 19 a 21 ( 1 ) IMC 21 a 23 ( 2 ) IMC > 23 ( 3 )
Ponderación: 12 a 14 puntos, Estado nutricional normal ( ) 8 a 11 puntos, Riesgo de malnutrición ( ) 0 a 7 puntos, Malnutrición ( )
Para una evaluación más detallada, continúe con las preguntas g - r.
g) ¿El paciente vive independiente en su domicilio? Si ( 1 ) No ( 0 )
h) ¿Toma más de 3 medicamentos al día? Si ( 0 ) No ( 1 )
i) ¿Ulceras o lesiones cutáneas? Si ( 0 ) No ( 1 )
j) ¿Cuántas comidas toma completas al día? 1 comida, ( 0 ) 2 comidas ( 1 ) 3 comidas ( 2 )
k) ¿Consume el paciente? Productos lacteos una vez al día, (si ) (No) Huevos o legumbres 1 ó 2 veces a la semana, (Si) (no)
Carne, pescado o aves diariamente ( si ) ( No ) 0 ó 1 si ( 0 ) 2 Sí ( .5 ) 3 Sí ( 1 )
l) ¿Consume frutas o verduras al menos 2 veces al día? Si ( 1 ) No ( 0 )
m) ¿Cuántos vasos de agua u otros toma al día? (Agua, zumo, café, té, leche, vino, cerveza: < de 3 vasos ( 0 ) de 3 a 5 vasos ( .5 ) > 5 vasos ( 1 )
n) Forma de alimentarse Necesita ayuda ( 0 ) Se alimenta solo con dificultad ( 1 ) Se alimenta solo sin dificultad ( 2 )
o) ¿Se considera un paciente bien nutrido? Malnutrición grave ( 0 ) No lo sabe o malnutrición moderada ( 1 ) Sin problemas de nutrición ( 2 )
p) ¿En comparación con personas de su edad, cómo encuentra el paciente su estado de salud? Peor ( 0 ) No lo sabe (.5) Igual, ( 1 ) Mejor (2)
q) Circunferencia braquial CB CB < de 21, ( 0 ) CB 21 a 22, ( .5 ) CB > a 22 ( 1 )
r) Circunferencia de la pantorrilla CP CP < de 31, ( 0 ) CP > de 31 ( 1 )

Ponderación: 24 a 30 puntos, Estado nutricional normal ( ) 17 a 23.5 puntos, Riesgo de malnutrición ( ) < 17 puntos, malnutrición ( )
Problemas de la boca: Edentulia ( ) Xerostomia ( ) Disgeusia ( ) Protesis dental mal ajustada ( ) Dolor al masticar ( )
Trastornos de la deglución ( ) Candidiosis ( )

BIOETICA
Abuso / maltrato: (Interrogatorio al paciente y familiar) No ( ) Si ( ) Tipo: Psicológico ( ) Físico ( ) Sexual ( )
Disposiciones Anticipadas (Paciente en pleno uso de sus facultades)
( ) No RCP ( ) No intubación ( ) No Diálisis Cuidados paliativos No ( ) Si ( ) Otras instrucciones:______________

Autopercepción de la salud ( ) Buena ( ) Regular ( ) Mala

CONCLUSIONES DIAGNOSTICAS INTERVENCIONES


1 Paciente con obesidad morbida
_____________________________________________________ 1 ( ) Envío a Trabajo Social
2 Con adonsia
_____________________________________________________ 2 ( ) Envío a Nutrición
3 Fractura de cadera sin Qx
_____________________________________________________ 3 ( ) Envío a Medicina Preventiva (API)
4 _____________________________________________________ 4 ( ) Envío a Odontología
5 _____________________________________________________ 5 ( ) Envío a Enfermera Especialista en Medicina de Familia
6 _____________________________________________________ 6 ( ) Envío a Médico Familiar

VALORACIONES PREVIAS ESPECIALIDADES 2o. NIVEL REFERENCIAS A SEGUNDO NIVEL


1 ( ) _________________________________________________ 1 ( ) Geriatría
2 ( ) _________________________________________________ 2 ( ) Medicina Interna
3 ( ) _________________________________________________ 3 ( ) Otras ¿Cuál) _____________________________________
4 ( ) _________________________________________________ 4 ( ) Otras ¿Cuál) _____________________________________
5 ( ) _________________________________________________ 5 ( ) Otras ¿Cuál) _____________________________________

Nombre del Médico Familiar Nombre de la Enfermera Especialista en Medicina de Familia


Salvador Garcia Bejarano
_____________________________________________________________ _________________________________________________

Nombre y Firma Jefe de Medicina de Familia que autoriza el envío


_____________________________________________________
PLAN GERIÁTRICO INSTITUCIONAL

Josefina Cruz Diaz


Nombre del Paciente:________________________________________________
52897227114F42OR
No. de Afiliación____________________________________________________ 27/02/23
Fecha:_________________

VALORACION NUTRICIONAL
Mini Nutritional Assesment
Instrucción: Registre en el cuadro amarillo la calificación correspondiente. Al finalizar hallará la
sumatoria para establecer el estado nutricional
a ¿ Ha perdido el apetito 8
Ha comino mucho menos 0
Ha comido menos 1
Ha comido igual 2

b Perdida reciente de peso menos de 3 meses 2


Perdida de peso mayor a 3 kgs 0
No lo sabe 1
Perdida de peso de 1 a 3 Kgs 2
No hay perdida de peso 3

c Movilidad 3
De la cama al sillón 0
Autonomía en el interior 1
Sale del domicilio 2

d Ha tenido una enfermedad aguda o situación de estrés ultimos 3 meses 2


Si 0
No 2

e Problemas neuropsicológicos 1
Demencia o depresión grave 0
Demencia moderada 1
Sin problemas psicológicos 2
ayudar a los pacientes a recuperarse de esta lesión y volver a su vida cotidiana lo
antes posible.
Historia Clinica
Ingresa a cirugía paciente femenina de 81 años de edad proveniente de rancho de
Anzar Colima acompañada de un familiar (su hija) con diagnóstico de fractura de
cadera derecha, a la valoración se encuentra consciente con escala de Glasgow de
15 puntos desorientada en tiempo, persona y espacio, alerta.
Al examen físico se encuentra una paciente consciente y desorientada, con signos
vitales inestables de T/A 180/90 FC 100 FR 27 TEMP 36.9. En la exploración de la
cadera derecha, se observa deformidad ósea y crepitación a la movilización pasiva,
y se palpan edema y dolor localizado. Además, se aprecia en el examen neurológico
déficit de fuerza en la extremidad inferior derecha y disminución de la sensibilidad
táctil.
Se sospecha de una fractura de cadera en la paciente, la cual se confirma
posteriormente mediante una radiografía de la zona afectada. Se diagnostica una
fractura intertrocantérea en la cadera derecha, que se acompaña de una
disminución del tono muscular y reflejos osteotendinosos disminuidos en el miembro
inferior ipsilateral.
No hay lesiones ni hundimientos de huesos en cráneo, no presenta pitilosporum
ovale, psoriasis, ni alopecia ariata, no hay parálisis facial, reflejo foto motor, pupilas
isocóricas al reflejo de foto motor, 3 mm de pupila, músculos rectos, oblicuos del ojo
y el abducen correctos, musculo trigenio, pterigoideo apertura y cierre normal, nervio
que inerva todos los dientes, no hay parálisis de músculos faciales, tosis palpebral
positiva, parte sensitiva del séptimo par craneal normal, presencia de arco senil,
conjuntiva normal y brillante sin rasgos de vascularización o conjuntivitis ni ictericia,
esclera sin presencia de pterigión ni carnosidad, musculo palpebral del ojo o
esfinteriano sin parálisis.
Nariz sin presencia de rinorrea hialina, no presenta anosmia ni hiposmia ni disosmia,
presenta vestigios dentales en el primer premoral izquierdo superior y el segundo
molar derecho inferior. Amígdalas crecidas, rosadas sin presencia de infección ni
halitosis. No presenta hipoxia, flexibilidad sin problemas, no se presenta crecimiento
en la glándula tiroides, no hay hipertrofia de ganglio maxilares, ni mentonianos,
tampoco como de los cervicales, no hay presencia de xerostomía, pulsos carotideos
presentes, no hay cadena ganglionar, cambios de la piel presenta lentigo senil, piel
amarilla relacionado con el envejecimiento, llenado capilar instantáneo de 2 sec,
catéter periférico en vena cefálica del brazo derecho, pulsos femorales y pupitleos
presentes.
La paciente es ingresada en el servicio de traumatología para realizar una
intervención quirúrgica, se inician medidas analgésicas y se realizan estudios
complementarios de laboratorio y electrocardiograma para descartar posibles
complicaciones. Se programa una intervención quirúrgica de urgencia para reducir
y fijar la fractura con una prótesis de cadera. Posteriormente, se prescribe
fisioterapia y se indica el uso de dispositivos de apoyo para mejorar la movilidad y
la recuperación.

Diagnósticos de enfermería
Deterioro de la movilidad física relacionado con la fractura de cadera y la
inmovilidad secundaria: La fractura de cadera puede limitar significativamente la
capacidad de la paciente para moverse, lo que puede aumentar el riesgo de
complicaciones como la trombosis venosa profunda (TVP) y la atrofia muscular. El
objetivo del diagnóstico de enfermería es mejorar la movilidad de la paciente y
prevenir complicaciones.
Dolor agudo relacionado con la fractura de cadera: La fractura de cadera puede
ser muy dolorosa y puede limitar significativamente la capacidad de la paciente para
realizar actividades cotidianas. El objetivo del diagnóstico de enfermería es reducir
el dolor y mejorar el confort de la paciente mediante la administración de
analgésicos y la implementación de medidas no farmacológicas como la aplicación
de calor o frío.
Riesgo de infección relacionado con la fractura de cadera y la cirugía: La
cirugía de cadera es una intervención invasiva y aumenta el riesgo de infección. El
objetivo del diagnóstico de enfermería es prevenir la infección mediante la
administración de profilaxis antibiótica, la observación de signos de infección y la
promoción de la higiene adecuada.
Facultad de Enfermería

PLAN DE PROCESO ENFERMERO

Diagnóstico Enfermero: Dolor agudo 00132 R/C agente lesivo físico (herida quirurgica en la cabeza) m/p Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión
tisular real o descrita en tales términos, inicio súbito o lento de cualquier
intensidad de leve a grave con un final anticipado.

Planeación Ejecución Evaluación


Proyección de Resultados Intervenciones Actividades Resultados
Nivel del dolor: 2102
Fundamento de la intervención 221001 determinar la ubicación,
Manejo del dolor 1400 La paciente cambio su experiencia de dolor
Control del dolor 1605 Administración de analgésicos 2210 características, calidad y gravedad
al tener una puntuación diana de 10 a 33 en
El dolor como experiencia subjetiva es de alta incidencia en el paciente adulto hospitalizado, del dolor antes de medicar al
por tal motivo el uso de analgésicos en estos pacientes tiene gran impacto en la evolución
un periodo de 2 dias.
clínica y en la calidad de la estancia hospitalaria. Entre las opciones terapéuticas para el
manejo del dolor se encuentran antiinflamatorios no esteroideos paciente.
(AINEs), opioides, paracetamol, metamizol; los cuales se pueden administrar en diferentes
221002 Comprobar las ordenes
Definición: Definición:
formas farmacéuticas, que se adaptan a las condiciones de cada uno de los pacientes
Dolor referido-210201
Rev. Colomb. Cienc. Quím. Farm.,
Vol. 44(1),
medicas en cuanto al
107-127, 2015 www.farmacia.unal.edu.co 107 Artículo de revisión
Analgésicos en el paciente hospitalizado:
medicamento, dosis y frecuencia El dolor referido se mantuvo a grabe y
2102: Intensidad del dolor referido o manifestado 1400: Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel después se mejoro a leve con la
de tolerancia que sea aceptable para el paciente
Revisión de tema Álvaro Vallejos Narváez*, Camilo Ruano, María Paula
Ávila, Sergio Latorre, Jennifer Delgadillo, del analgésico prescrito.
1605: Acciones personales para controlar el dolor Gina Manosalva, Sindy Malaver, administración de analgésicos
2210: Utilización de agentes farmacológicos para Esteban Hernández, Paula Torres, Guillermo Bernal, Andrea Tovar, Laura
Caicedo
221003 comprobar el historial de
disminuir o eliminar el dolor
alergias a medicamentos. Inquietud-210208
El control del dolor en pacientes con fractura de cadera es esencial para mejorar su
recuperación y disminuir la incidencia de complicaciones posoperatorias. La cirugía para 221008 Elegir la vía i.v., en vez de La inquietud se mantuvo a sustancial y
1 2 3 4 5 reparar la fractura de cadera puede ser dolorosa y la inmovilización prolongada puede causar
i.m., para inyecciones frecuentes después se mejoro a leve con el
INDICADOR
dolor crónico y dificultad para realizar actividades diarias. Por lo tanto, es importante controlar
el dolor en pacientes con fractura de cadera para mejorar la calidad de vida y el bienestar del
de medicación contra el dolor, manejo de dolor y la administacion de
Nivel del dolor:1605
paciente.
medicamentos.
Según la Sociedad Americana de Geriatría (AGS) y la Sociedad Americana de cuando sea posible. Frecuencia respiratoria-210210
Dolor referido-210201
Anestesiólogos (ASA), el control del dolor en pacientes con fractura de cadera es una de las
principales prioridades en la atención perioperatoria de los pacientes. El dolor no controlado 221010 Controlar los signos vitales
en pacientes con fractura de cadera puede prolongar la hospitalización y aumentar la
morbimortalidad. Además, la falta de control del dolor puede aumentar el riesgo de antes y despues de la La FC se mantuvo en sustancial y
Inquietud-210208 Grave. complicaciones posoperatorias, como la neumonía y la trombosis venosa profunda (TVP)
(AGS & ASA, 2015). administración de los analgésicos después se mejoro a leve con el
manejo de dolor y administración de
Sustancial. Los métodos de control del dolor incluyen tanto terapias farmacológicas como no narcóticos, con la primera dosis o medicamentos.
Frecuencia respiratoria-210210 farmacológicas. Los analgésicos opioides, como la morfina, son comúnmente utilizados para
controlar el dolor posoperatorio en pacientes con fractura de cadera. Sin embargo, se deben si se observan signos inusuales. Sudoracion-210214
Sudoracion-210214 Moderado. tomar precauciones para evitar la sedación excesiva y la depresión respiratoria en pacientes
de edad avanzada, y la dosificación debe ser ajustada en función de la edad, el peso y la 221012 administrar analgésicos a
función renal del paciente. Además, los analgésicos no opioides, como el paracetamol y los
la hora adecuada para evitar picos La sudoración se mantuvo en grave y
Leve. antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), también pueden ser útiles para el control del dolor

Puntuación diana: ____


6 en pacientes con fractura de cadera (AGS & ASA, 2015).
y valles de analgesia, después mejoro a ninguno con el manejo
de dolor y la administración de
Ninguno. Las terapias no farmacológicas, como la terapia física y la estimulación eléctrica
especialmente con el dolor
Mantener: _____
6 transcutánea (TENS), también pueden ser beneficiosas para el control del dolor en pacientes
con fractura de cadera. La terapia física ayuda a mejorar la circulación sanguínea y a reducir
la rigidez articular, lo que puede reducir el dolor. La TENS funciona mediante la estimulación intenso.
medicamentos.
Utiliza analgésicos de forma apropiada-160505
Aumentar: _____
17
de los nervios a través de electrodos colocados en la piel y ha demostrado ser eficaz en el
control del dolor en pacientes con fractura de cadera (AGS & ASA, 2015). 140002 observar signos no
En conclusión, el control del dolor en pacientes con fractura de cadera es esencial para verbales de molestias, Se mantuvo en nunca y paso a ser a siempre.
mejorar su recuperación y prevenir complicaciones posoperatorias. Los métodos de control
del dolor deben ser individualizados y ajustados en función de la edad, el peso y la función especialmente en aquellos que no
Refiere dolor controlado-160511
pueden comunicarse eficazmente.
1 2 3 4 5
renal del paciente. Los analgésicos opioides y no opioides, así como las terapias no
farmacológicas, son opciones útiles para el control del dolor en pacientes con fractura de

INDICADOR 140002 asegurarse de que el


cadera.
Se mantuvo en nuca y paso a ser a
Referencia:
paciente reciba los cuidados casi siempre.
Control del dolor:1605 American Geriatrics Society (AGS) & American Society of Anesthesiologists (ASA). (2015).
Perioperative care of older adults with hip fracture. Journal of the American Geriatrics Society,
63(2), 247-258. https://doi.org/10.1111/jgs.13271 analgésicos correspondientes. Reconoce comienzo del dolor-
Utiliza analgésicos de forma
apropiada-160505 140004 utilizar estrategias de 160502

Refiere dolor controlado-160511


Nunca. comunicación terapéuticas para Se mantuvo en nuca y paso a ser a
reconocer la experiencia del dolor casi siempre.
Reconoce comienzo del dolor-
Casi nunca.
y mostrar la aceptación de la Reconoce factores
160502 A veces. respuesta al dolor del paciente. causales-160501
Reconoce factores
causales-160501 Casi siempre. Se mantuvo en nuca y paso a ser a
aveces.
Puntuación diana: ____
4 Siempre.
Mantener: _____
4
Aumentar: _____
16
Facultad de Enfermería

PLAN DE PROCESO ENFERMERO

Diagnóstico Enfermero: Deterioro de la movilidad física 00085 R/C Dolor, disconfort y deterioro conginitivo Definición: Ellimitación
Deterioro de la movilidad física es el estado en que existe una
de la movilidad física independiente e intencionada.

Planeación Ejecución Evaluación


Proyección de Resultados Intervenciones Actividades Resultados
Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas 0204
Fundamento de la intervención
Cuidados del paciente encamado 0740 740107 enseñar La paciente dejo de tener un deterioro de la
Nivel de ansiedad 1211 Disminución de la ansiedad 5820 Los pacientes con movilidad reducida pueden movilidad de una puntuación diana de 19 a tener
experimentar aburrimiento, ansiedad, luto, enfado y ejercicios de cama, una puntuación de 35 en 4 dias.
alteración de los patrones de comunicación verbal/no según corresponda
verbal.
Definición: Definición: El cambio en el estado de movilidad también puede 74020 ayudar con
0740: Fomento de la comodidad y la seguridad, así como alterar la imagen corporal del paciente,
0204: Gravedad del compromiso en el funcionamiento prevención de complicaciones en el paciente que no puede lo que provoca una baja autoestima y las medidas de
una sensación de impotencia. El paciente
fisiológico debido a la alteración de la movilidad física. levantarse de la cama.
5820: Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud puede evitar la interacción social, lo cual
higiene Ulceras por presion-20401
1211: Gravedad de la aprensión,tensión o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro Se mantuvo moderado y paso a leve
manifestada surgida de una fuente no identificable. exacerbará aún más los efectos del
previsto.
aislamiento. Es por eso que es importante 74021 ayudar con
Estreñimiento-20402
1 2 3 4 5 disminuir su ansiedad para evitar el deterioro las actividades de
INDICADOR de su salud mental.
la vida diaria
Se mantuvo a leve y paso a ninguno
Consecuencias de la inmovilidad: Fiebre-20409
74026 monitorizar
Ulceras por presion-20401 fisiológicas 0204 Se mantuvo a leve y paso a ninguno
Los cuidados del paciente encamado son esenciales para el manejo adecuado de pacientes con complicaciones del
Estreñimiento-20402
Grave. reposo en cama
fractura de cadera, especialmente en pacientes de edad avanzada. Según un estudio realizado por
Pardo-Garcia et al. (2019), los pacientes con fractura de cadera que recibieron una intervención de
cuidados basados en la evidencia, incluyendo movilización temprana y fisioterapia, tuvieron una Retención urinaria-20408
Fiebre-20409 recuperación más rápida y una mejor calidad de vida en comparación con aquellos que no

Sustancial. recibieron dicha intervención.


74016 vigilar el Se mantuvo a leve y paso a ninguno
Retención urinaria-20408 Además, la inmovilidad prolongada en pacientes encamados puede llevar a una serie de

Moderado.
complicaciones, como las úlceras por presión, la infección del tracto urinario y la trombosis venosa
profunda. Por lo tanto, es importante que los profesionales de enfermería brinden cuidados de estado de la piel Impaciencia-121102
Puntuación diana: ____
calidad a pacientes encamados para prevenir estas complicaciones y asegurar una recuperación
15 exitosa.

Leve. 74005 mantener ropa Se mantuvo a grave y paso a leve.


Mantener: _____
Según la Asociación Nacional de Enfermería en Atención Primaria (NAHCA, por sus siglas en inglés),
15 los cuidados del paciente encamado deben incluir la promoción de la movilidad temprana, la
prevención de las úlceras por presión y la administración adecuada de medicamentos para el de cama limpia y sin
Aumentar: _____
19 Ninguno. control del dolor. Además, la NAHCA recomienda la implementación de un plan de cuidados
individualizado y la colaboración con otros profesionales de la salud para garantizar una atención
integral y efectiva. arrugas Irritabilidad-121108
Se mantuvo a grave y paso a leve.
En conclusión, los cuidados del paciente encamado son esenciales para pacientes con fractura de
cadera, especialmente en pacientes de edad avanzada. La implementación de un plan de cuidados
individualizado y basado en la evidencia, así como la colaboración con otros profesionales de la 582012 escuchar con Distres-121104
1 2 3 4 5 salud, puede mejorar significativamente la recuperación del paciente y prevenir complicaciones
graves. Por lo tanto, es importante que los profesionales de enfermería brinden una atención de
atencion
INDICADOR calidad y personalizada a los pacientes encamados con fractura de cadera. Se mantuvo a grave y paso a leve.

Nivel de ansiedad 1211


Referencias:

Asociación Nacional de Enfermería en Atención Primaria (NAHCA). (2018). Bedridden patient care:
582023 instruir al Fatiga-121125
Impaciencia-121102
Grave.
Bedridden patient care and management. Recuperado de https://www.nahcacareforce.org/
bedridden-patient-care-and-management paciente sobre Se mantuvo a grave y paso a leve.

Irritabilidad-121108 Sustancial.
Pardo-Garcia, I., Aller-Mayoral, R., Gonzalez-Montalvo, J. I., & Izquierdo-Alonso, J. L. (2019).
Efficacy of evidence-based nursing intervention in elderly patients with hip fracture: a randomized
técnicas de relajacion
controlled trial. Journal of advanced nursing, 75(12), 3442-3452. doi: 10.1111/jan.14123
Distres-121104
Moderado.
Fatiga-121125
Leve.
Puntuación diana: ____
4 Ninguno..
Mantener: _____
4
Aumentar: _____
16
Facultad de Enfermería

PLAN DE PROCESO ENFERMERO

Diagnóstico Enfermero: Riesgo de infección 00004 R/C con procedimiento invasivo cirugía de cadera Definición: Elelevado
Riesgo de infección es el estado en que el individuo presenta riesgo
de ser invadido por agentes infecciosos patógenos.

Planeación Ejecución Evaluación


Proyección de Resultados Intervenciones Actividades Resultados
Control del riesgo: 1902 Control de infecciones: 6540
Fundamento de la intervención La paciente paso de tener un riesgo de
Curación de la herida por primera Cuidados del sitio de incision: 3440 infección de 17 puntos en escala diana a
intención: 1102 El riesgo de infección de la herida quirúrgica es muy variable y depende del
344001 explicar el 32 puntos en 1 día.
procedimiento quirúrgico y de la presencia de factores de riesgo. Como tal se debe
considerar a aquellas variables que tienen una relación independiente y significativa con
procedimiento al paciente
Definición: Definición:
el desarrollo de una infección de la herida quirúrgica. Como lo puede ser la atención a
la salud del paciente en el hospital (Enfermedades nosocomiales). mediante una preparación
Rev. Latino-Am. Enfermagem 2017;25:e2848 DOI: sensorial. Controla los factores del riesgo ambientales-190202
10.1590/1518-8345.1502.2848
1902: Acciones personales para comprender, evitar, eliminar 6540: Minimizar el contagio y transmisión de agentes www.eerp.usp.br/rlae 1 Artículo parte de la disertación de maestría “Risk Factors for Surgical 344002 inspeccionar el sitio Se mantuvo a grave y paso a ser
infecciosos. Site Infection in General Procedures in a Public Hospital of Belo Horizonte, Minas Gerais
o reducir las amenazas para la salud que son modificables. 3440: Limpieza, seguimiento y fomento de la curación
– An Incidence Study”, presentada en la Escola de Enfermagem, Universidade Federal
de Minas Gerais, Belo Horizonte, MG, de incisión por si hubiera moderado.
1102: Magnitud de regeneración de células y tejidos posterior de una herida cerrada mediante suturas, clips o Brasil. 2 Estudiante de doctorado, Escola de Enfermagem, Universidade Federal
de Minas Gerais, Belo Horizonte, MG, Brasil. Profesor, Escola de Enfermagem, Universidade eritema, inflamación o Sigue estrategias de control de riesgos-190207
a un cierre intencionado grapas.. Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, MG, Brasil. 3 Estudiante de doctorado, Escola de
Enfermagem, Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, MG, Brasil. 4 signos de dehiscencia oh
Se mantuvo a sustancial y paso a
1 2 3 4 5
PhD, Profesor Asociado, Escola de Enfermagem, Universidade Federal de Minas Gerais,
Belo Horizonte, MG, Brasil. Incidencia y factores de riesgo para infección de sitio quirúrgico
esvisceracion. 344003 ser leve.
INDICADOR en cirugías generales.

observar características del Evita exponerse a las amenazas de la


Control de riesgo: 1902 drenaje
salud-190209
Se mantuvo a sustancial y paso
344007 observar si hay
La curación de la herida por primera intención es un método comúnmente utilizado para el
Controla los factores del riesgo ambientales-190202
Grave. manejo de las heridas quirúrgicas. Este enfoque se basa en el cierre inmediato de la herida con
suturas o grapas, lo que ayuda a prevenir la entrada de agentes infecciosos y a promover una
a ser leve.

Sigue estrategias de control de riesgos-190207


curación más rápida y efectiva. signos y síntomas de la Utiliza los sistemas de apoyo personal para

Sustancial.
reducir el riesgo-190214
En el caso de pacientes con fractura de cadera, la curación de la herida por primera intención es
especialmente importante debido al alto riesgo de infección y complicaciones postoperatorias.
infección en la incisión. Se mantuvo a moderado y paso a
Evita exponerse a las amenazas de la
salud-190209
Moderado.
Según un estudio realizado por Gómez-García et al. (2019), la curación de la herida por primera
intención en pacientes con fractura de cadera redujo significativamente la tasa de infección y 344009 limpiar la zona que ser ninguno.
mejoró los resultados quirúrgicos en comparación con otros enfoques de curación de heridas. Secreción sanguinolenta de
Utiliza los sistemas de apoyo personal para
reducir el riesgo-190214
rodee cualquier siti9 de
Además, la curación de la herida por primera intención puede reducir la necesidad de visitas la herida-110204
Leve. postoperatorias y la duración de la hospitalización, lo que a su vez reduce los costos y aumenta drenaje o tubo de drenaje en
Puntuación diana: ____
8
la eficiencia del sistema de atención médica.

el último lugar. Se mantuvo a casi nunca y paso a


Ninguno.
Es importante destacar que la curación de la herida por primera intención no es adecuada para
ser a casi siempre
Mantener: _____ 344010 mantener la posición
todos los pacientes y todas las heridas quirúrgicas, ya que factores como la edad, el estado de
8 salud y la gravedad de la lesión pueden influir en la decisión del método de curación de heridas
más adecuado. Es necesario evaluar cada caso individualmente para determinar la mejor opción
Secreción sanguinolenta del

de cualquier tubo de drenaje. drenaje-110207

Aumentar: _____
de tratamiento.
16 En conclusión, la curación de la herida por primera intención es un enfoque efectivo y
Se mantuvo a casi nunca y paso a
recomendado para la gestión de las heridas quirúrgicas en pacientes con fractura de cadera, ya ser a casi siempre
que puede reducir el riesgo de infección y mejorar los resultados quirúrgicos. Sin embargo, es
importante evaluar cada caso individualmente y tener en cuenta los factores relevantes antes
de tomar una decisión sobre el método de curación de heridas a utilizar.
Secreción seora de la

1 2 3 4 5 herida-110203

INDICADOR
Referencias:

Gómez-García, F., García-Cañete, J., & López-López, M. (2019). Wound closure in hip fractures: Se mantuvo a casi nunca y paso a
Curación de herida por primera our experience in two years. Revista española de cirugía ortopédica y traumatología, 63(3),
180-186. doi: 10.1016/j.recot.2018.12.001.
ser a casi siempre
Secreción sanguinolenta de Aumento de la temperatura
la herida-110204 intención: 1102 Miller, A. H., Roth, B. A., Mills, W. J., & Burrus, M. T. (2016). Wound closure after total hip and
knee arthroplasty: a comparison of topical skin adhesives, subcuticular sutures, and staples. The
Journal of arthroplasty, 31(12), 2799-2802. doi: 10.1016/j.arth.2016.05.038. cutánea 110210
Secreción sanguinolenta del
drenaje-110207 Nunca. Se mantuvo a aveces y paso a ser
a casi siempre
Secreción seora de la
herida-110203
Casi nunca.
Aumento de la temperatura
cutánea 110210
A veces.
Puntuación diana: ____
9
Casi siempre.
Mantener: _____ Siempre.
9
Aumentar: _____
16
Conclusiones:
En conclusión, el plan de cuidados de enfermería para una paciente con fractura de
cadera de 80 años es un proceso crítico e integral que debe abordarse con atención
y profesionalismo por parte de los profesionales de enfermería. La fractura de
cadera es una lesión grave que puede tener efectos significativos en la calidad de
vida del paciente y su capacidad para llevar a cabo actividades diarias.
Para abordar adecuadamente esta situación, el plan de cuidados de enfermería
debe ser diseñado de manera individualizada y adaptado a las necesidades
específicas de la paciente. Se deben implementar actividades y estrategias que
incluyan el control del dolor, la promoción de la movilidad física y la prevención de
complicaciones.
La administración de analgésicos y la terapia física son componentes clave para el
control del dolor y la promoción de la movilidad física. Además, es importante que
los profesionales de enfermería realicen una evaluación continua de la piel del
paciente y prevengan complicaciones como las úlceras por presión.
La atención integral y personalizada de enfermería también implica la promoción de
la independencia y la calidad de vida del paciente. Esto puede incluir la promoción
de la comunicación y el apoyo emocional, la educación sobre la nutrición adecuada
y la implementación de actividades que fomenten la participación del paciente en su
propio cuidado.
Es importante destacar que el plan de cuidados de enfermería para una paciente
con fractura de cadera de 81 años no solo aborda las necesidades inmediatas del
paciente, sino que también considera su recuperación a largo plazo y su capacidad
para retomar sus actividades diarias. Por lo tanto, la atención continua y
personalizada de enfermería es esencial para el bienestar y la recuperación exitosa
del paciente.
Es así que el plan de cuidados de enfermería para una paciente con fractura de
cadera de 81 años es un proceso crítico y complejo que requiere una atención
integral y personalizada. Con un enfoque cuidadoso y un compromiso con la
atención de calidad, los profesionales de enfermería pueden ayudar a los pacientes
a recuperarse y volver a su vida diaria lo antes posible.
Bibliografías
Macías, M. A., Sánchez, J. A. G., & Bueno, M. J. A. (2018). Plan de cuidados de
enfermería en pacientes con fractura de cadera. Enfermería Universitaria, 15(4),
205-212.
Colombo, M., Arango, M. F., & Cano, J. L. (2019). Plan de cuidados de enfermería
para paciente con fractura de cadera. Revista Enfermería Actual en Costa Rica,
36, 1-12.
Rodríguez-Molinero, A., López-Diéguez, M., & Tabuenca, A. I. (2020). Plan de
cuidados para el manejo de la fractura de cadera en personas mayores. Revista
Española de Geriatría y Gerontología, 55(5), 309-317.
Rodríguez, R. A., García, A. M. A., & Sánchez, E. F. (2017). Plan de cuidados de
enfermería en pacientes ancianos con fractura de cadera. Revista Científica de
Enfermería, 4(1), 28-37.
Ruiz-Romero, M. C., Moreno-Mateos, D., & Ojeda-Ruiz, E. (2018). Plan de
cuidados de enfermería en pacientes con fractura de cadera. Enfermería Integral,
118, 23-30.
NIC:
Bulechek, G. M., Butcher, H. K., Dochterman, J. M. (2018). Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (NIC) (7ª ed.). Elsevier.
NANDA:
Herdman, T. H., & Kamitsuru, S. (Eds.). (2018). Diagnósticos enfermeros:
Definiciones y clasificación 2018-2020 (11ª ed.). Elsevier.
NOC:
Johnson, M., Maas, M. L., & Moorhead, S. (2018). Clasificación de Resultados de
Enfermería (NOC) (6ª ed.). Elsevier.

También podría gustarte