Untitled
Untitled
Untitled
6°A
Universidad de Colima
Materia
Actividad Integradora: Plan de intervención geriátrica con enfoque
gerontologico.
Salvador Garcia Bejarano
Maestra: Maria Rosa Guzmán Álvarez
24/03/2023
introducción:
La fractura de cadera es una de las lesiones más comunes en la población
geriátrica, especialmente en mujeres mayores de 65 años. Esta lesión puede ser
consecuencia de una caída, una lesión deportiva o una enfermedad ósea previa, y
puede tener un impacto significativo en la calidad de vida del paciente, así como en
la carga de cuidados para los profesionales de enfermería.
El tratamiento de la fractura de cadera incluye la cirugía, la rehabilitación y el
seguimiento cuidadoso del paciente. Durante este proceso, los profesionales de
enfermería juegan un papel crucial en la atención del paciente, proporcionando
cuidados integrales y personalizados para promover la recuperación y prevenir
complicaciones.
La población de adultos mayores está en aumento en todo el mundo. Con el
envejecimiento de la población, se requiere una atención de salud más específica y
compleja que aborde las necesidades físicas, psicológicas y sociales de este grupo
de edad. La guía de valoración geriátrica es una herramienta valiosa para ayudar a
los profesionales de la salud a evaluar de manera integral a los adultos mayores y
diseñar planes de atención personalizados que aborden sus necesidades
específicas.
El uso de guías de valoración geriátrica puede ayudar a identificar factores de riesgo
específicos que pueden ser tratados o controlados para prevenir complicaciones y
mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. Además, puede ayudar a
identificar necesidades de atención no cubiertas que podrían estar afectando la
salud y el bienestar de los adultos mayores.
El plan de cuidados de enfermería para una paciente con fractura de cadera de 81
años debe centrarse en la promoción de la movilidad física, el alivio del dolor, la
prevención de complicaciones y la promoción de la independencia y la calidad de
vida del paciente. Este plan de cuidados debe ser individualizado y adaptado a las
necesidades específicas de la paciente, teniendo en cuenta su estado de salud
general, sus comorbilidades y sus preferencias personales.
Para lograr estos objetivos, el plan de cuidados de enfermería puede incluir
actividades y estrategias como la administración de analgésicos, la movilización
temprana, la terapia física y ocupacional, el control de la presión arterial y la
prevención de complicaciones como las úlceras por presión y las infecciones
respiratorias.
En resumen, el plan de cuidados de enfermería para una paciente con fractura de
cadera de 81 años debe ser cuidadosamente diseñado y personalizado para
satisfacer las necesidades específicas de la paciente y mejorar su calidad de vida y
bienestar general. Con una atención integral y una atención de calidad, se puede
1
IMSS clinica 1#
Delegación:________________________________________
UMF No.___________________________________________ CEDULA DE EVALUACION GERIATRICA INTEGRAL
Hospitalizacion
Consultorio___________ Vespertino
Turno___________________ VERSION EXTENSA
27/02/23
Fecha de Valoración__________________________ MEDICINA FAMILIAR
Integración de escalas e indices de valoración geriátrica. Estructura y contenido de acuerdo a citas originales.
Josefina Cruz Diaz
Nombre____________________________________________ 5289 7227 11 4F 42 OR
No. de Afiliación____________________________________________________
Sexo: Femenino ( ) Masculino ( ) 81
Edad:_______ 83 kg
Peso:________ 1.60 cm
Talla:__________
75
FC_____ 18
FR______ 170/80
TA______ CB_______ CP______________
COMORBILIDAD ASOCIADA
1 Diabetes Mellitus ( ) 4 Hipertensión arterial ( ) 7 Cáncer ( ) 10 Insuficiencia hepática ( )
2 Enf pul obst crónica ( ) 5 Cardiopatía isquémica( ) 8 Secuelas enf vasc cerebral ( ) 11 Enf. articular degenerativa ( )
3 Insuf renal crónica ( ) 6 Insuficiencia cardiaca ( ) 9 Depresión ( ) 12 Otra__________________ ( )
VALORACIÓN FUNCIONAL ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA (indice de Barthel modificado Shah et al)
Totalmente
Incapaz de Intenta pero Cierta ayuda Mínima ayuda
Independient
hacerlo Inseguro Necesaria necesaria
e
1. Aseo personal 0 1 3 4 5
2. Bañarse 0 1 3 4 5
3. Comer 0 2 5 8 10
4. Usar el W.C 0 2 5 8 10
5. Subir escaleras 0 2 5 8 10
6. Vestirse 0 2 5 8 10
7. Control de heces 0 2 5 8 10
8. Control de orina 0 2 5 8 10
9. Desplazarze 0 3 8 12 15
Silla de ruedas 0 1 3 4 5
10. Traslado silla/cama 0 3 8 12 15
Suma 0 2 21 Total
Ponderación: Dependencia Total 0 a 20 ( ) Dependencia severa 21 - 60 ( ) Dependencia moderada 61 - 90 ( )
Índice de Barthel Dependencia leve 91 - 99 ( ) Independencia > 100 ( )
Escala de Lawton y Brody (Modificada) Indepencia de las actividades instrumentales de la vida diaria
Capacidad para usar el telefóno Hacer compras
Utiliza el telefóno por iniciativa propia 1 Realiza todas sus compras en forma independiente 1
Es capaz de marcar bien algunos números familiares 1 Realiza independientemente pequeñas compras 0
Es capaz de contestar el teléfono pero no marcar 1 Necesita ir acompañado para realizar cualquier compra 0
No utiliza el teléfono 0 Totalmente incapaz de comprar 0
Usa Medios de Transporte Responsabilidad respecto a su medicación
Viaja solo en transporte público o usa su propio coche 1 Es capaz de tomar su medicación a la hora y dosis correcta 1
Es capaz de tomar un taxi, pero no usa otro medio de transporte 1 Toma su medicación si la dosis es preparada previamente 0
Viaja en transporte público, pero acompañado de otra persona 1 No es capaz de administrarse su medicación 0
Utiliza el taxi o el automovil con la ayuda de otros o no viaja 0
Ponderación: Dependencia Total 0 ( )
Manejo de sus asuntos económicos Dependencia Grave 1 ( )
Se encarga de sus asuntos económicos por si solo 1 Dependencia Moderada 2-3 ( )
Realiza compras del día, necesita ayuda en grandes compras... bancos 1 Dependencia Leve 4 ( )
Incapaz de manejar dinero 0 Autónomo 5 ( )
Continua Valoración Funcional……….. Lawton Brody 3
Deterioro cognitivo y motor relacionado con el envejecimiento.
Motivo por el cual no realiza algunas de las actividades instrumentales de la vida diaria:_____________________________________________
Apoyo para la marcha: Ninguno ( ) Bastón ( ) Andador ( ) Silla de ruedas ( ) Inmóvil ( )
Actividad Física: Nula ( ) Ligera ( ) Moderada ( ) Intensa ( )
** Pacientes con dependencia leve o dependencia moderada enviar a prestaciones sociales
Trastornos de la marcha No ( ) Si ( ) Cuál____________ Problemas de los pies No ( ) Si ( ) Cuál_____________
Sobrepasa el pie izquierdo 1 Capaz pero usa los brazos para ayudarse 1
El pie der. no se separa del piso completamente con el paso 0 Capaz sin usar los brazos 2
El pie derecho se separa completamente del piso 1 Intentos para levantarse
No sobrepasa el pie derecho con el paso 0 Incapaz sin ayuda 0
Pie Izquierdo
POLIFARMACIA (> 5 MEDICAMENTOS) Farmacos con riesgo potencial para reacción o efectos adversos criterios de Stopp / Start
Fármacos con criterios Stopp Posible interacción farmacológica
1 _____________________________________________________ 1 ____________________________________________________
2 _____________________________________________________ 2 ____________________________________________________
3 _____________________________________________________ 3 ____________________________________________________
4 _____________________________________________________ 4 ____________________________________________________
5 _____________________________________________________ 5 ____________________________________________________
6 _____________________________________________________ 6 ____________________________________________________
7 _____________________________________________________ 7 ____________________________________________________
8 _____________________________________________________ 8 ____________________________________________________
9 _____________________________________________________ 9 ____________________________________________________
10 _____________________________________________________ 10 ____________________________________________________
11 _____________________________________________________ 11 ____________________________________________________
12 _____________________________________________________ 12 ____________________________________________________
4
VALORACION MEDICO - BIOLÓGICA SINDROMES GERIATRICOS
Síndrome de caidas No ( ) Si ( ) Causas identificadas No ( ) Si ( ) ¿Cuál?___________ ¿Cuántas ultimos 3 meses?________
Inmovilidad No ( ) Si ( ) Causas identificadas No ( ) Si ( ) ¿Cuál?__________________________________________
Mareo y sincope No ( ) Si ( ) Causas identificadas No ( ) Si ( ) ¿Cuál?__________________________________________
Fractura de cadera No ( ) Si ( ) Causas identificadas No ( ) Si ( ) ¿Cuál?___________ Reciente ( ) Antigua ( )
Constipación No ( ) Si ( ) Causas identificadas No ( ) Si ( ) ¿Cuál?___________ Uso crónico de laxantes___________
Incontinencia Urinaria ( ) No ( ) Si ( ) Causas identificadas No ( ) Si ( ) ¿Cuál?___________
Fecal ( ) No ( ) Si ( ) Causas identificadas No ( ) Si ( ) ¿Cuál?___________
Anorexia patológica No ( ) Si ( ) Causas identificadas No ( ) Si ( ) ¿Cuál?__________________________________________
Ponderación: 24 a 30 puntos, Estado nutricional normal ( ) 17 a 23.5 puntos, Riesgo de malnutrición ( ) < 17 puntos, malnutrición ( )
Problemas de la boca: Edentulia ( ) Xerostomia ( ) Disgeusia ( ) Protesis dental mal ajustada ( ) Dolor al masticar ( )
Trastornos de la deglución ( ) Candidiosis ( )
BIOETICA
Abuso / maltrato: (Interrogatorio al paciente y familiar) No ( ) Si ( ) Tipo: Psicológico ( ) Físico ( ) Sexual ( )
Disposiciones Anticipadas (Paciente en pleno uso de sus facultades)
( ) No RCP ( ) No intubación ( ) No Diálisis Cuidados paliativos No ( ) Si ( ) Otras instrucciones:______________
VALORACION NUTRICIONAL
Mini Nutritional Assesment
Instrucción: Registre en el cuadro amarillo la calificación correspondiente. Al finalizar hallará la
sumatoria para establecer el estado nutricional
a ¿ Ha perdido el apetito 8
Ha comino mucho menos 0
Ha comido menos 1
Ha comido igual 2
c Movilidad 3
De la cama al sillón 0
Autonomía en el interior 1
Sale del domicilio 2
e Problemas neuropsicológicos 1
Demencia o depresión grave 0
Demencia moderada 1
Sin problemas psicológicos 2
ayudar a los pacientes a recuperarse de esta lesión y volver a su vida cotidiana lo
antes posible.
Historia Clinica
Ingresa a cirugía paciente femenina de 81 años de edad proveniente de rancho de
Anzar Colima acompañada de un familiar (su hija) con diagnóstico de fractura de
cadera derecha, a la valoración se encuentra consciente con escala de Glasgow de
15 puntos desorientada en tiempo, persona y espacio, alerta.
Al examen físico se encuentra una paciente consciente y desorientada, con signos
vitales inestables de T/A 180/90 FC 100 FR 27 TEMP 36.9. En la exploración de la
cadera derecha, se observa deformidad ósea y crepitación a la movilización pasiva,
y se palpan edema y dolor localizado. Además, se aprecia en el examen neurológico
déficit de fuerza en la extremidad inferior derecha y disminución de la sensibilidad
táctil.
Se sospecha de una fractura de cadera en la paciente, la cual se confirma
posteriormente mediante una radiografía de la zona afectada. Se diagnostica una
fractura intertrocantérea en la cadera derecha, que se acompaña de una
disminución del tono muscular y reflejos osteotendinosos disminuidos en el miembro
inferior ipsilateral.
No hay lesiones ni hundimientos de huesos en cráneo, no presenta pitilosporum
ovale, psoriasis, ni alopecia ariata, no hay parálisis facial, reflejo foto motor, pupilas
isocóricas al reflejo de foto motor, 3 mm de pupila, músculos rectos, oblicuos del ojo
y el abducen correctos, musculo trigenio, pterigoideo apertura y cierre normal, nervio
que inerva todos los dientes, no hay parálisis de músculos faciales, tosis palpebral
positiva, parte sensitiva del séptimo par craneal normal, presencia de arco senil,
conjuntiva normal y brillante sin rasgos de vascularización o conjuntivitis ni ictericia,
esclera sin presencia de pterigión ni carnosidad, musculo palpebral del ojo o
esfinteriano sin parálisis.
Nariz sin presencia de rinorrea hialina, no presenta anosmia ni hiposmia ni disosmia,
presenta vestigios dentales en el primer premoral izquierdo superior y el segundo
molar derecho inferior. Amígdalas crecidas, rosadas sin presencia de infección ni
halitosis. No presenta hipoxia, flexibilidad sin problemas, no se presenta crecimiento
en la glándula tiroides, no hay hipertrofia de ganglio maxilares, ni mentonianos,
tampoco como de los cervicales, no hay presencia de xerostomía, pulsos carotideos
presentes, no hay cadena ganglionar, cambios de la piel presenta lentigo senil, piel
amarilla relacionado con el envejecimiento, llenado capilar instantáneo de 2 sec,
catéter periférico en vena cefálica del brazo derecho, pulsos femorales y pupitleos
presentes.
La paciente es ingresada en el servicio de traumatología para realizar una
intervención quirúrgica, se inician medidas analgésicas y se realizan estudios
complementarios de laboratorio y electrocardiograma para descartar posibles
complicaciones. Se programa una intervención quirúrgica de urgencia para reducir
y fijar la fractura con una prótesis de cadera. Posteriormente, se prescribe
fisioterapia y se indica el uso de dispositivos de apoyo para mejorar la movilidad y
la recuperación.
Diagnósticos de enfermería
Deterioro de la movilidad física relacionado con la fractura de cadera y la
inmovilidad secundaria: La fractura de cadera puede limitar significativamente la
capacidad de la paciente para moverse, lo que puede aumentar el riesgo de
complicaciones como la trombosis venosa profunda (TVP) y la atrofia muscular. El
objetivo del diagnóstico de enfermería es mejorar la movilidad de la paciente y
prevenir complicaciones.
Dolor agudo relacionado con la fractura de cadera: La fractura de cadera puede
ser muy dolorosa y puede limitar significativamente la capacidad de la paciente para
realizar actividades cotidianas. El objetivo del diagnóstico de enfermería es reducir
el dolor y mejorar el confort de la paciente mediante la administración de
analgésicos y la implementación de medidas no farmacológicas como la aplicación
de calor o frío.
Riesgo de infección relacionado con la fractura de cadera y la cirugía: La
cirugía de cadera es una intervención invasiva y aumenta el riesgo de infección. El
objetivo del diagnóstico de enfermería es prevenir la infección mediante la
administración de profilaxis antibiótica, la observación de signos de infección y la
promoción de la higiene adecuada.
Facultad de Enfermería
Diagnóstico Enfermero: Dolor agudo 00132 R/C agente lesivo físico (herida quirurgica en la cabeza) m/p Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión
tisular real o descrita en tales términos, inicio súbito o lento de cualquier
intensidad de leve a grave con un final anticipado.
Diagnóstico Enfermero: Deterioro de la movilidad física 00085 R/C Dolor, disconfort y deterioro conginitivo Definición: Ellimitación
Deterioro de la movilidad física es el estado en que existe una
de la movilidad física independiente e intencionada.
Moderado.
complicaciones, como las úlceras por presión, la infección del tracto urinario y la trombosis venosa
profunda. Por lo tanto, es importante que los profesionales de enfermería brinden cuidados de estado de la piel Impaciencia-121102
Puntuación diana: ____
calidad a pacientes encamados para prevenir estas complicaciones y asegurar una recuperación
15 exitosa.
Asociación Nacional de Enfermería en Atención Primaria (NAHCA). (2018). Bedridden patient care:
582023 instruir al Fatiga-121125
Impaciencia-121102
Grave.
Bedridden patient care and management. Recuperado de https://www.nahcacareforce.org/
bedridden-patient-care-and-management paciente sobre Se mantuvo a grave y paso a leve.
Irritabilidad-121108 Sustancial.
Pardo-Garcia, I., Aller-Mayoral, R., Gonzalez-Montalvo, J. I., & Izquierdo-Alonso, J. L. (2019).
Efficacy of evidence-based nursing intervention in elderly patients with hip fracture: a randomized
técnicas de relajacion
controlled trial. Journal of advanced nursing, 75(12), 3442-3452. doi: 10.1111/jan.14123
Distres-121104
Moderado.
Fatiga-121125
Leve.
Puntuación diana: ____
4 Ninguno..
Mantener: _____
4
Aumentar: _____
16
Facultad de Enfermería
Diagnóstico Enfermero: Riesgo de infección 00004 R/C con procedimiento invasivo cirugía de cadera Definición: Elelevado
Riesgo de infección es el estado en que el individuo presenta riesgo
de ser invadido por agentes infecciosos patógenos.
Sustancial.
reducir el riesgo-190214
En el caso de pacientes con fractura de cadera, la curación de la herida por primera intención es
especialmente importante debido al alto riesgo de infección y complicaciones postoperatorias.
infección en la incisión. Se mantuvo a moderado y paso a
Evita exponerse a las amenazas de la
salud-190209
Moderado.
Según un estudio realizado por Gómez-García et al. (2019), la curación de la herida por primera
intención en pacientes con fractura de cadera redujo significativamente la tasa de infección y 344009 limpiar la zona que ser ninguno.
mejoró los resultados quirúrgicos en comparación con otros enfoques de curación de heridas. Secreción sanguinolenta de
Utiliza los sistemas de apoyo personal para
reducir el riesgo-190214
rodee cualquier siti9 de
Además, la curación de la herida por primera intención puede reducir la necesidad de visitas la herida-110204
Leve. postoperatorias y la duración de la hospitalización, lo que a su vez reduce los costos y aumenta drenaje o tubo de drenaje en
Puntuación diana: ____
8
la eficiencia del sistema de atención médica.
Aumentar: _____
de tratamiento.
16 En conclusión, la curación de la herida por primera intención es un enfoque efectivo y
Se mantuvo a casi nunca y paso a
recomendado para la gestión de las heridas quirúrgicas en pacientes con fractura de cadera, ya ser a casi siempre
que puede reducir el riesgo de infección y mejorar los resultados quirúrgicos. Sin embargo, es
importante evaluar cada caso individualmente y tener en cuenta los factores relevantes antes
de tomar una decisión sobre el método de curación de heridas a utilizar.
Secreción seora de la
1 2 3 4 5 herida-110203
INDICADOR
Referencias:
Gómez-García, F., García-Cañete, J., & López-López, M. (2019). Wound closure in hip fractures: Se mantuvo a casi nunca y paso a
Curación de herida por primera our experience in two years. Revista española de cirugía ortopédica y traumatología, 63(3),
180-186. doi: 10.1016/j.recot.2018.12.001.
ser a casi siempre
Secreción sanguinolenta de Aumento de la temperatura
la herida-110204 intención: 1102 Miller, A. H., Roth, B. A., Mills, W. J., & Burrus, M. T. (2016). Wound closure after total hip and
knee arthroplasty: a comparison of topical skin adhesives, subcuticular sutures, and staples. The
Journal of arthroplasty, 31(12), 2799-2802. doi: 10.1016/j.arth.2016.05.038. cutánea 110210
Secreción sanguinolenta del
drenaje-110207 Nunca. Se mantuvo a aveces y paso a ser
a casi siempre
Secreción seora de la
herida-110203
Casi nunca.
Aumento de la temperatura
cutánea 110210
A veces.
Puntuación diana: ____
9
Casi siempre.
Mantener: _____ Siempre.
9
Aumentar: _____
16
Conclusiones:
En conclusión, el plan de cuidados de enfermería para una paciente con fractura de
cadera de 80 años es un proceso crítico e integral que debe abordarse con atención
y profesionalismo por parte de los profesionales de enfermería. La fractura de
cadera es una lesión grave que puede tener efectos significativos en la calidad de
vida del paciente y su capacidad para llevar a cabo actividades diarias.
Para abordar adecuadamente esta situación, el plan de cuidados de enfermería
debe ser diseñado de manera individualizada y adaptado a las necesidades
específicas de la paciente. Se deben implementar actividades y estrategias que
incluyan el control del dolor, la promoción de la movilidad física y la prevención de
complicaciones.
La administración de analgésicos y la terapia física son componentes clave para el
control del dolor y la promoción de la movilidad física. Además, es importante que
los profesionales de enfermería realicen una evaluación continua de la piel del
paciente y prevengan complicaciones como las úlceras por presión.
La atención integral y personalizada de enfermería también implica la promoción de
la independencia y la calidad de vida del paciente. Esto puede incluir la promoción
de la comunicación y el apoyo emocional, la educación sobre la nutrición adecuada
y la implementación de actividades que fomenten la participación del paciente en su
propio cuidado.
Es importante destacar que el plan de cuidados de enfermería para una paciente
con fractura de cadera de 81 años no solo aborda las necesidades inmediatas del
paciente, sino que también considera su recuperación a largo plazo y su capacidad
para retomar sus actividades diarias. Por lo tanto, la atención continua y
personalizada de enfermería es esencial para el bienestar y la recuperación exitosa
del paciente.
Es así que el plan de cuidados de enfermería para una paciente con fractura de
cadera de 81 años es un proceso crítico y complejo que requiere una atención
integral y personalizada. Con un enfoque cuidadoso y un compromiso con la
atención de calidad, los profesionales de enfermería pueden ayudar a los pacientes
a recuperarse y volver a su vida diaria lo antes posible.
Bibliografías
Macías, M. A., Sánchez, J. A. G., & Bueno, M. J. A. (2018). Plan de cuidados de
enfermería en pacientes con fractura de cadera. Enfermería Universitaria, 15(4),
205-212.
Colombo, M., Arango, M. F., & Cano, J. L. (2019). Plan de cuidados de enfermería
para paciente con fractura de cadera. Revista Enfermería Actual en Costa Rica,
36, 1-12.
Rodríguez-Molinero, A., López-Diéguez, M., & Tabuenca, A. I. (2020). Plan de
cuidados para el manejo de la fractura de cadera en personas mayores. Revista
Española de Geriatría y Gerontología, 55(5), 309-317.
Rodríguez, R. A., García, A. M. A., & Sánchez, E. F. (2017). Plan de cuidados de
enfermería en pacientes ancianos con fractura de cadera. Revista Científica de
Enfermería, 4(1), 28-37.
Ruiz-Romero, M. C., Moreno-Mateos, D., & Ojeda-Ruiz, E. (2018). Plan de
cuidados de enfermería en pacientes con fractura de cadera. Enfermería Integral,
118, 23-30.
NIC:
Bulechek, G. M., Butcher, H. K., Dochterman, J. M. (2018). Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (NIC) (7ª ed.). Elsevier.
NANDA:
Herdman, T. H., & Kamitsuru, S. (Eds.). (2018). Diagnósticos enfermeros:
Definiciones y clasificación 2018-2020 (11ª ed.). Elsevier.
NOC:
Johnson, M., Maas, M. L., & Moorhead, S. (2018). Clasificación de Resultados de
Enfermería (NOC) (6ª ed.). Elsevier.