Ensayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD MÉDICINA Y CIENCIAS BIOMEDDICAS


LICENCIATURA: SALUD PUBLICA

LA MUJER Y EL 8M

SEMESTRE VII. COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

PRESENTA:

VICTORIA AGUILAR VALDEZ


343796

PROFESOR: MTRO. JUAN CARLOS MAQUEDA HERNÁNDEZ

FECHA:17/03/2023
INDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
LA MUJER............................................................................................................... 4
LA MUJER ES UN REGALO… ............................................................................... 5
ORIGEN DEL 8 DE MARZO ................................................................................... 6
Feminismo ........................................................................................................... 7
CONCLUSIÓN ........................................................................................................ 8
Bibliografía .............................................................................................................. 9

2
INTRODUCCIÓN

La mujer tiene diversos significados, pero lo importante de ellos es como nosotros


interpretamos la palabra y como el peso que representa en nuestra vida, a lo largo
de la historia el término “mujer” fue tomado como algo muy valioso por la gente,
como sagrado.

Lamentablemente esto fue cambiando de modo que esa persona sagrada, se volvió
un simple sinónimo para referirnos una persona que puede ser cambiada por
facilidad como, por ejemplo, UN REGALO.

Aun así, las mujeres no se quedaron atrás y no todas se dejan manipular por los
hombre o sociedad, esas mujeres son los que van a causar un giro de 360° en la
forma en que vivíamos y va a poder demostrar, así como la fuerza de voluntad y el
cero miedo que tienen al enfrentarse con lo tradicional, como a la sociedad.

Y podremos recordar o aprender que el feminismo es un movimiento político, social


y filosófico que defiende a las mujeres como seres humanos con derechos. Este
movimiento nace junto con la lucha revolucionaria y libertaria.

3
LA MUJER

Nuestro entorno está compuesto por la mayor parte mujeres, pero que significa
mujer; el diccionario de la Real Academia Española, nos da varios significados, por
ejemplo; mujer que ha llegado a la edad adulta, mujer de su casa, criada que tenía
a su cargo el gobierno económico de la casa, prostituta que busca a sus clientes en
la calle, mujer honorada y decente, etc. (Real Academia Española, s.f.).

Podemos notar que los diferentes significados son una manera muy despectiva para
referirse a las mujeres y a pesar de eso desde años atrás y por las características y
biologías naturales de la mujer siempre ha representado el cuidado y la educación
de los integrantes de la familia.

Al tener una educación enfocada a pertenecer en casa, solo se fue construyendo


su formación para ser “buena ama de casa y esposa ejemplar” (Romero, 2016), lo
cual también era su imagen ante la sociedad, entre mejor esposa o madre era, mejor
era aceptada por la sociedad.

Por mucho tiempo se


pensaba que las mujeres
no tenían la capacidad de
pensar, pero la realidad era
otra, las mujeres que
sobresalían de lo
tradicional se convertían en
una amenaza para el
liderazgo del hombre, lo
cual podría ser un gran
obstáculo para los objetivos
del hombre.

Por ello se impulsa la lucha feminista donde se busca una mayor equidad social,
familiar, laboral, escolar, etc. donde esta revolución crea cambios como: el
4
crecimiento de las tasas de los hogares monoparentales, baja en el número de hijos
por mujer, aumento del número de trabajadoras, ser madres de manera voluntaria
y esperada.

Estos ejemplos y muchos más son lo que se le conoce como “la crisis de la familia
tradicional” (Romero, 2016).

A pesar de ser considerado una crisis se ha encontrado que ha ayudado a mejorar


la convivencia familiar como en las formar de expresarse cariño, de la creación y
mantenimiento correcto de la familia.

LA MUJER ES UN REGALO…

Las mujeres alcanzaron su nivel de influencia y poder en la primera etapa de


explotación, que se inicia con la agricultura. Aunque la familia nació, fue una familia
matriarcal, todavía se asocia con el linaje materno y sus prácticas colectivas e
igualitarias.

Las mujeres continúan trabajando en grupos, escribiendo sus actividades "mágicas"


en la agricultura, la artesanía y en la vida pública. El feminismo se escribe en
muchos aspectos, por ejemplo, las mujeres son conocidas como “diosas” o “diosas
reproducción". Frazer le dice Isis a la diosa egipcia y el Dr. Budge dice que…

«Isis era la grande y benefactora diosa y madre, cuya influencia y amor llena
todo el cielo y la tierra y la morada de la muerte, y ella era la personificación
de la gran fémina, de poder creativo que concibió y dio a luz a toda cosa y a
toda criatura viviente, desde los dioses en el cielo a los hombres en la tierra,
y al insecto de la tierra; lo que ella dio a luz ella lo protege, lo cuida, lo
alimenta, y lo nutre, y ella ocupó su vida en usar su poder con gracia y con
éxito, no sólo al crear los nuevos seres sino en restituir a aquellos que
estaban muertos.» (Reed, 1975)

¿Entonces si claramente la mujer se representa como la Diosa que solo esta


para cuidarnos y darnos amor, cómo es que la comunidad la ha colocado en

5
una posición donde su status esta en lo más bajo de la sociedad patriarcal
civilizada?

Esto se contesta gracias a la creación del intercambio de bienes que toma lugar
en los aspectos económicos de las familias, ya que cuando el ganado o las
tierras no eran suficientes para sustentar a la familia, se busca esos bienes con
el famoso «regalo de casamiento», donde la familia recibía alguna propiedad
del pretendiente de la mujer, a cambio la familia accedía al matrimonio y con él,
la propiedad de la mujer, como de los futuros hijos que salgan del matrimonio.

Podemos entender que, a pesar del significado y el trabajo de las mujeres hacia
su gente, la familia tiene preferencia a sus necesidades, lo cual ocasiona que la
mujer se convierta en un simple regalo y que sin importar los sentimientos de la
persona puede ser entregada, con una baja esperanza de volver con su familia.

ORIGEN DEL 8 DE MARZO

La conmemoración del 8
de marzo (8M), reúne a
mujeres de diversos
países del mundo, con
culturas, etnias, lenguas,
religiones, ámbitos
políticos, económicos y
culturales muy diferentes
entre ellas.

Esta diferencia es una de las cosas importantes para celebrar este día. Mujeres
de diferentes y muy diferentes ámbitos de la vida se unen para buscar la mejora
en sus asuntos legales, profesionales, sociales, conyugales o sexuales, entre
otros.

6
La desigualdad que sufren en sus diversas sociedades patriarcales los une, y
simbólicamente quieren dar una opinión pública al ver que aún hay temas que
deben mejorar durante mucho tiempo de su guerra y su victoria.

Como todos sabemos, esta no es la primera vez que se celebra el 8M, pero tal
vez no todos saben que su idea se basa en la historia del pasado las
declaraciones del movimiento de mujeres moderno como un intento de mejorar
el lugar de la mujer dentro del modelo patriarcal de relaciones entre los hombres.

Existen diferentes interpretaciones sobre el origen de la historia del 8 de marzo,


uno de sus comienzos es en la memoria de mujeres trabajadoras que eran de
la ciudad de Nueva York en 1857 donde se produjo un terrible incendio en el
interior de una fábrica textil, donde más de 100 trabajadoras murieron.

El principal contexto histórico del 8M es que


forma parte del movimiento socialista por los
derechos de las mujeres, por ello es muy
importante recordar el camino recorrido, los
avances logrados, ya que son lecciones para
aprender de dónde venimos y quiénes nos han
liderado para proteger la igualdad de las
mujeres, así como para afrontar los retos del
futuro con determinación y esperanza,
mostrado recientemente en el último 8M.
(Franco, 2018)

Feminismo
El 8 de marzo fue institucionalizado como Día Mundial de la Mujer por las
Naciones Unidas en 1975.

7
En 1907, tuvo lugar la primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas
en Stuttgart (Alemania), donde se fundó la Internacional Socialista de Mujeres,
cuyo principal objetivo eran los derechos de la mujer.

En su segunda edición, en 1910 en Copenhague (Dinamarca), la alemana Clara


Zetkin, miembro del Sindicato Internacional de Trabajadoras de la Confección,
quiso que el 8 de marzo fuera declarado Día Internacional de la Mujer para
celebrar y dar a conocer la política, la sociedad y la economía de todas las
mujeres en el mundo.

La última versión muestra la gran manifestación de mujeres rusas en 1917,


cuando salieron a las calles de la ciudad de Petrogrado contra la guerra en la
que murieron dos millones de soldados rusos. Cuatro días después de la
protesta de pan y paz, el Zar se vio obligado a dimitir y en el gobierno interino
las mujeres obtuvieron el derecho al voto.

La importancia de esta conmemoración es recordar y vivir de acuerdo a los


problemas que algunas mujeres iniciaron en ese momento y por sus
circunstancias, aun sabiendo que esto podría quitarles la vida. (Galvis, 2019)

CONCLUSIÓN

El 8 de marzo es un día para recordar las acciones y los logros que realizaron
las mujeres en el pasado, para que el día de hoy, las niñas, mujeres jóvenes,
adultas y anciana, puedan tener los mismos privilegios que los hombres como
estudiar, trabajar o simplemente poder tomar decisiones propias y no ser
juzgadas o violentadas por ello.

Sin embargo, todavía necesitamos más educación en nuestras familias y en las


escuelas para mujeres y hombres sobre el respeto y la igualdad para que
nosotros, como personas, sin importar si somos mujeres o hombres, podamos
vivir juntos sin temor a la alienación, daño o daño mutuo.

8
Bibliografía
Franco, R. R. (2018). Obtenido de
https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/el_valor_historico_de_la_celebr
acion_del_8_de_marzo.pdf

Galvis, L. X. (31 de 10 de 2019). KOGORÓ. Obtenido de KOGORÓ:


https://revistas.udea.edu.co/index.php/kogoro/article/view/340374/20795130

Real Academia Española. (s.f.). Obtenido de https://dle.rae.es/mujer

Reed, E. (1975). PRECIO DE BODA Y FAMILIA PATRIARCAL. En E. Reed, La evolución de la mujer


(págs. Pág.295-304). Barcelona, España: Editorial Fontamara, S. A., Barcelona, España.

Romero, C. M. (2016). itaipue. Obtenido de itaipue:


https://itaipue.org.mx/documentos/reflexiones/TEXTO.CECILIA_MORENO_ROMERO.pdf

También podría gustarte