Fisica Practica F
Fisica Practica F
NOTA: Por ningún motivo salgas a la calle para conseguir el material, trata de realizar la práctica con el
material que se encuentra en tu casa.
Es importante que hagas esta práctica porque se va a tomar en cuenta para tu calificación.
La práctica está dividida en tres partes de las cuales sólo realizarás dos de ellas.
Si no tienes el material necesario para realizar la práctica, realiza un reporte de investigación acerca
de los temas contemplados en esta práctica.
La entrega del reporte de la práctica será por plataforma BB, en Word.
Esta práctica está estructurada por la institución.
1. Objetivo:
Poder observar e identificar la Dilatación o Expansión Térmica. Por medio de experimentos que puedas realizar
en casa con materiales que tengas a la mano.
2. Introducción:
La dilatación térmica se refiere al aumento de Volumen, Longitud o área que sufre un objeto debido al aumento de
temperatura.
En los sólidos las moléculas tienen una posición fija, y al aplicarles calor se producirá un aumento en el movimiento de
vibración de estas moléculas.
Dilatación: Algunos materiales aumentan o disminuyen de tamaño (Cuando varia la temperatura. Metales). Otros, sin
embargo, mantienen sus dimensiones con la temperatura, pero no con la humedad. (Madera).
Materiales.
EXPERIMENTO 1.
1. Corta un pedazo de papel aluminio de forma que tengas un cuadrado de aproximadamente 4 x 8 cm.
2. Prende una vela de preferencia en una superficie de
metal, sostén al papel aluminio con unas pinzas. Y
acércalo a la vela.
3. ¿Qué observas? ¿Sucede algo con el papel aluminio?,
Anota tus observaciones y conclusiones.
Observaciones y conclusiones.
Si solo pones papel aluminio no pasa nada, hasta que le pones un pedazo de hoja es cuando el papel aluminio se
empieza a dilatar
Cuando lo pones boca abajo el papel aluminio se empieza a doblar para arriba
La parte de abajo que esta pegado hacia la vela se quiere de formar, pero la parte de arriba no lo deja haciendo que
este se doble
Mi conclusión es que el aluminio se dilata mas que el papel por eso se empieza a doblar
Nota: Podrás observar cómo al momento de acercar el papel aluminio al fuego, en pocos segundos, este se expande.
EXPERIMENTO 2.
TABLA 1. Registrar el diámetro de la moneda 3 veces. La medición se realizará con una regla de 30 cm
Diámetro de la moneda
MONEDA 2 2.1 2.1
1. Objetivo (s):
2. Introducción:
El calor en la vida cotidiana siempre está presente. Con él podemos cocer los alimentos, calentar el agua para bañarnos,
etc.
El calor es la energía que pasa de un cuerpo con mayor temperatura a un cuerpo de menor temperatura; así el calor no
es una propiedad de los cuerpos, sino la energía que pasa de un cuerpo a otro y solo se manifiesta cuando se encuentra
en tránsito.
La materia ha sido clasificada por su estado en sólida, líquida, gaseosa y plasma, y el estado de una sustancia depende
de su temperatura y de la presión que se ejerce sobre ella.
Los cuatro estados reciben el nombre de fase, y la transición de un estado a otro se denomina transición o cambio de
fase.
La cantidad de calor que participa en un cambio de fase por unidad de masa se conoce con el nombre de calor latente.
En estos experimentos se podrán observar y distinguir diferentes cambios de fase, se realizarán con materiales y
elementos que se encuentran en nuestra vida cotidiana.
4. Materiales.
1. Una lata metálica vacía. (puede ser cualquier lata que ya no tenga tapa.
2. Cubos de hielos
3. 1 cuchara
4. Cerillos o encendedor
5. Agua
6. Sal de mesa
7. 1 vela
8. Tres vasos de vidrio
9. Alcohol.
10. 1 termómetro (puede ser cualquiera que se tenga en casa).
11.
EXPERIMENTO 1:
a) Cambio de fase 1:
Nota:
DESARROLLO:
Observaciones y conclusiones.
El agua se evaporo
El hielo se pasa a liquido lo cual a este fenómeno se le llama condensación
Conclusión esto ocurre cuando un gas pasa a forma líquida tras perder energía calórica
EXPERIMENTO 2.
b) Cambio de fase 2:
1. Necesitaras una LATA, (puede ser cualquier tipo de lata) con sumo cuidado y con el apoyo de unas tijeras corta la
parte de arriba de la lata ya que este abierta, añade a la lata unos cubos de hielo más o menos de 4 a 5, además
añade un 1/3 de agua de un vaso pequeño si tienes un termómetro en casa, mide la temperatura. Si no podrás
imaginarte que la temperatura de la mezcla estará fría, por consiguiente, podrás deducir que la temperatura será
menor de 5 grados.
2. Espera 2 o 3min hasta que aparezcan gotas de agua por fuera de la lata.
3. Posteriormente agrega 5 cucharadas de sal al agua helada, agita ligeramente la mezcla con una cuchara de y deja que
la lata repose durante 5 o 10min.
4. Si tienes un termómetro en casa, toma nota de la temperatura y anota tus observaciones de lo que sucede.
5. Considera que al momento de agregar la sal a la mezcla esta tendera e enfriarse mucho más es decir la temperatura
descenderá aún más alcanzando una temperatura de cero grados o menor que esta.
6. Una vez que se ha formado la capa de hielo alrededor de la lata, déjala que repose durante 5 o 10 min más y observa
lo que ocurre.
Nota: Se tomará la temperatura de la lata con un termómetro, puede ser cualquier tipo de termómetro.
TEMPERATURA DE LA LATA INICIALMENTE: no tenía termómetro, pero creo que está a 3ºC
Observaciones y conclusiones.
Los hielos poco apoco se fueron derritiendo, haciendo que aparecieran pequeñas gotas fuera de la lata
Cuando puse la sal después de unos minutos pude ver que por afuera de la lata se le empezó hacer escarcha
Mi conclusión es que al añadir sal el hielo se empezó a derretir rápidamente y la temperatura bajo a menos 0ºC lo
cual hizo que el agua que estaba se escurría de la lata por fuera se empezara a convertir en escarcha
EXPERIMENTO 3.
c) Cambio de fase 3:
Observaciones y conclusiones.
El vaso con solo agua se le hizo una capa de hielo delgada arriba
Al vaso con agua y sal le sucedió lo mismo que al vaso de pura agua
El vaso con alcohol no se congelo lo único que paso es que se en frio
Mi conclusión es que al meterlo al congelador y que cambio dos de ellos a estado sólido, hubo un cambio de estado
llamado solidificación, esto se debe a que su temperatura desciendo por debajo de su punto de congelación
TERCERA PARTE:
Calor Sensible: es aquel que recibe un cuerpo o un objeto y hace que aumente su temperatura, Sin afectar su estado.
Calor Latente: es la energía requerida por una sustancia para cambiar de fase
Nota: La cantidad de calor necesaria para calentar o enfriar un cuerpo es directamente proporcional a la masa del
cuerpo.
DESARROLLO:
1. Coloca hielo en un vaso de vidrio, mide la temperatura con un termómetro. Déjalo reposar de 1 a 5 minutos
2. Deja pasar un minuto mide su temperatura, (puedes ocupar cualquier tipo de termómetro que tengas en casa.
3. Así cada minuto iras midiendo la temperatura, Registra los datos obtenidos en la tabla 1 y anota tus observaciones.
¿Qué paso can el hielo en el transcurso de este tiempo sufre algún cambio?, observaste algún cambio en la
temperatura.
4. Ahora agrega agua a un recipiente de metal, (mide la temperatura del agua), posteriormente llévalo a la estufa a
flama media.
5. Deja pasar un medio minuto y vuelve a medir la temperatura así en intervalos de medio minuto, se registrarán las
temperaturas en la tabla 2.
6. Después de que el agua comience a hervir retira el recipiente con mucho cuidado de la estufa.
7. Con los datos que registraste en la tabla 2, construye una gráfica de la temperatura contra tiempo.
NOTA. En ambos casos podrás observar que llega un momento en que la temperatura permanece constante es decir ya
no sufre algún cambio en el caso del agua fría será alrededor de 0 grados y en el caso del agua hirviendo alcanzará una
temperatura máxima de 90 a 95 grados. Considera que un termómetro casero lo máximo que alcanza a medir es una
temperatura de 40 grados, por consiguiente, esa será la temperatura máxima que podrás registrar.
Observaciones y Conclusiones.
8. Observaciones y resultados:
De ser posible toma foto de cada uno de los experimentos para que las anexes a tu reporte.
9. Cuestionario:
- ¿Cómo se llama el cambio que sufre la materia al pasar del líquido a gas y nuevamente a líquido?
- vaporización
- ¿A qué se debe la formación de gotas en el exterior de la lata?
- Pues que el aire que nos rodea contiene una cierta cantidad de agua en forma de vapor que cuando la temperatura
desciende bruscamente, lo cual una parte de ese vapor de agua se condensa en pequeñas gotas en la parte exterior de
la lata
- ¿Por qué se añade hielo y luego sal al agua?
- De acuerdo con lo que observaste; ¿qué le sucedería las gotas de agua formadas en el exterior de la lata si no
añadieras sal al gua? No le pasaría nada a las gotas
- ¿Cómo se le llama al cambio que sufre la materia al pasar de sólido a gas y nuevamente a sólido?
- volatilización
- Explica los resultados que arrojó la gráfica.
8. Conclusiones:
9. Referencias bibliográficas:
Manual de Experimentos de Física III, UNAM, Arq. Héctor E. Herrera León y Vélez, México 2001, pág. 29
Reporte