Ejercicios Parciales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

EJERCICIOS PARCIALES.

1. Residencia en España Determinar la residencia fiscal a efectos del IRPF en los casos
siguientes:

a) El Sr. X, casado y padre de un hijo menor de edad, ha residido en Londres desde el 4 de


febrero hasta el 25 de diciembre de este año, pudiendo probar este hecho de forma suficiente,
su esposa e hijo han residido en Bilbao durante todo el año.

Según la LIRPF, es residente habitual en España aquella persona que reside más de 183 días en
el país. El Sr. X no cumple con este criterio, ya que reside prácticamente la totalidad del año en
Londres, por lo que su residencia fiscal será la de Londres.

En aplicación del criterio de vinculación familiar enunciado en el artículo 9.1 LIRP, el Sr. X esta
obligado de forma personal a efectos del IRPF por vinculo familiar, es decir, a pesar de que de
este no sea considerado residente habitual en España (siendo su residencia fiscal Londres), su
cónyuge no separado e hijo menor de edad si residen en España. Sin embargo, dicho criterio
tiene carácter subsidiario y no complementario.

b) El Sr. X, soltero, tenía fijada su residencia en España hasta que en noviembre del año pasado
se estableció en Mónaco donde ha residido todo el año. Su única actividad es una fábrica de
vidrio localizada en Gerona.

Según el art. 9.1LIRPF, será considerado residente habitual en España aquella persona cuyo
núcleo principal o base de sus actividades o intereses económicos radique en España.

Por lo tanto, el Sr. X, el cual mantiene su única actividad en una fabrica de vidrio localizada en
Gerona, en aplicación de dicho articulo será considerado residente fiscal en España. De esta
manera, permanecería obligado a efectos del IRPF debido a que radica en España su núcleo
principal de actividad económica.

Sin embargo, al vivir en Mónaco todo el año, puede dar lugar a una doble imposición por lo
que sería conveniente realizar una consulta vinculante a la DGT al no existir un convenio de
doble imposición entre España y Mónaco.

c) El Sr. X, casado y con nacionalidad española, es funcionario del Estado español. Reside en
Bruselas con su esposa, de nacionalidad francesa.

En función del art. 10 LIRPF, pese a que la residencia habitual del Sr. X y su esposa radica en el
extranjero (Bruselas), debido a que el Sr X es considerado funcionario español desplazado
fuera de España para realizar su trabajo, seguirán siendo considerados contribuyentes en
España a pesar de que su residencia habitual no esté en este país. Es decir, el Sr. X está
obligado a efectos del IRPF en España debido a su condición de funcionario del Estado español.

2. Rendimientos del trabajo El Sr. X, soltero, ha trabajado en este ejercicio en una empresa
química.

Datos:

 Salario base 25.000


 Plus de peligrosidad 1.500
 Seguridad Social 1.600
 Retención a cuenta IRPF (15%) 4.815
 Ingreso a cuenta IRPF 82,5
 En el mes de enero disfrutó de un viaje de turismo a Andorra, cuyo coste de 550€ fue
financiado directamente por la empresa.
 El 30 de noviembre es despedido percibiendo una indemnización de 38.000€, si bien
según la normativa laboral la indemnización máxima que le correspondería sería de
30.000€. El Sr. X llevaba 15 años trabajando en la empresa. Tras el despido, tiene
derecho a 2 años de prestación de desempleo a partir del 1 de diciembre. Sin
embargo, al optar por crear una empresa en la que trabajar a como autónomo, decide
acogerse a la modalidad de pago único para el cobro de la prestación percibiendo
18.000€. SE PIDE: Calcular el rendimiento del trabajo.

Rendimientos íntegros/Ingresos computables = 32.732,50

- Sueldo íntegro 25.000


- Plus de peligrosidad 1.500
- Viaje a andorra (550 + (15% x 550))=632,5
- Indemnización por despido (38.000-30.000) – (30% x 8000) = 5600

Gastos deducibles/deducciones = 3600

- Seguridad Social 1.600


- Otros gastos 2.000

= RENDIMIENTO DEL TRABAJO 29.132,50

3. Rendimientos del capital inmobiliario El Sr. X es propietario de los siguientes inmuebles:

a) Local dedicado a una actividad comercial que desarrolla personalmente.

Datos:

- Valor de adquisición 50.0000


- Valor catastral (suelo: 25%) 150.000
- Impuesto sobre Bienes Inmuebles 600

b) Solar, respecto del cual cede el derecho de superficie por un periodo de 10 años, cobrando
un precio de 12.000€.

Datos:

- Valor de adquisición 42.000


- Valor catastral 13.000

c) Piso del que es usufructuario vitalicio y que sólo utiliza para ir de vacaciones durante el mes
de agosto.

Datos:

- Valor a efectos del I. Sucesiones y Donaciones 150.000


- Valor catastral revisado (suelo: 10%) 110.000
- Impuesto sobre Bienes Inmuebles 660
- Gastos de comunidad 300

d) Vivienda arrendada a inquilino de 45 años de edad por 600€ al mes.

Datos:

- Valor de adquisición 150.000


- Valor catastral (suelo: 40%) 110.000
- Impuesto sobre Bienes Inmuebles 550
- Comunidad (pagada por el inquilino) 800
- Reparación de fontanería 350

Otra información relativa a esta vivienda es la siguiente:

- La vivienda se ha arrendado amueblada. El mobiliario se compró nuevo hace 3


años por un importe de 7.000€
- El 1 de abril instaló en la vivienda un aparato de aire acondicionado por 800€.
- A 31 de diciembre tiene impagados los últimos 7 meses.

SE PIDE: Determinar el rendimiento de los inmuebles.

a. Local dedicado a una actividad comercial que desarrolla personalmente. Es decir, este
se encuentra afecto a su actividad económica por lo que no genera rendimiento de
capital inmobiliario.
b. Solar respecto del cual cede el derecho de superficie. Por lo tanto, se trata de un
rendimiento de capital inmobiliario debido a la cesión de dicho derecho: 12.000 – (30%
x 12.000) = 8400
c. Piso del que es usufructuario. Se trata de una imputación de rentas: 1,1% x 110.000 =
1210. Tal resultado se debe a que el valor catastral se encuentra revisado.
d. Vivienda arrendada. Por lo tanto, al encontrarnos ante un arrendamiento, se trata de
un rendimiento del capital inmobiliario.

Rendimientos íntegros=7200

(600x12)=7200

Gastos deducibles= 4960

- IBI 550
- Reparaciones 350
- Amortización vivienda 3%x(150.000x60%)=2700
- Amortización mobiliario 10%7000=700
- Amortización aire acondicionado (10%x800)x9/12=60
- Saldo dudoso cobro 1x600=600

Rendimiento neto=2240

Reducción = 60% sobre rendimiento neto=1344

Rendimiento final= 896


4. Rendimientos del capital mobiliario El Sr. X, de 60 años, presenta la siguiente información de
transcendencia fiscal:

a) El 15 de febrero percibe 825€ de intereses líquidos de un depósito a plazo a 3 años.

b) En 2017 adquirió unas acciones de la sociedad A para cuya financiación solicitó un préstamo
bancario. Este año ha pagado 200€ de intereses y 500€ de amortización del principal, y ha
percibido dividendos de dicha sociedad por un importe íntegro de 1.400€, abonando como
gastos de administración y depósito de estos valores la cantidad de 90€. Además, ha recibido
acciones liberadas procedentes de una ampliación de capital cuyo valor de mercado es de
900€.

c) El día 15 de julio compra un paquete de acciones de la sociedad B, percibiendo con fecha 1


de septiembre dividendos íntegros por 500€. Estas acciones fueron transmitidas en su
totalidad el 10 de septiembre. La entidad de crédito le ha cargado 25€ por el servicio de
administración y depósito.

d) El 14 de abril suscribe 600 obligaciones de a sociedad C a 6 años, por un importe de 6.000€.


El 5 de septiembre transmite 200 de estas obligaciones por 2.400€, soportando gastos de
transmisión por 25€.

e) Contrata este año un seguro que consiste en el pago de una prima única de 35.000€, y la
percepción de una renta de 3.200€ anuales durante toda su vida.

SE PIDE: Determinar el rendimiento del capital mobiliario.

Ingresos íntegros 4061,52

a. Intereses líquidos de depósito a plazo (825 /0,81)=1018,52


b. Dividendos sociedad A 1400
c. Dividendos sociedad B 500
d. Venta de obligaciones (2.400-25) –(10X200)=375
e. Anualidad seguro (3200X24%)=768

Gastos deducibles 115

Gastos de administración y depósitos (90+25)=115

Rendimiento neto = 3946,52

5.Elementos patrimoniales afectos a actividades económicas.

Determinar en cada uno de los casos siguientes si los bienes referidos están o no afectos a la
actividad:

a) El Sr. X, asesor financiero que ejerce su actividad en un despacho profesional, utiliza un


ordenador portátil de su despacho para asuntos particulares algunos fines de semana.

Sí está afecto porque es un elemento esencial para su actividad económica y el uso privado del
mismo (su utilización durante los fines de semana para asuntos de índole personal) lo lleva a
cabo durante los días inhábiles, no interrumpiendo la actividad económica.
b) El Sr. X es representante comercial y el vehículo que utiliza en sus desplazamientos
profesionales lo emplea los fines de semana para viajes con su familia.

Se encuentra afecto a actividad económica, debido a que este es indispensable para su trabajo.
La regla mencionada en el apartado anterior, no es de aplicación para los vehículos móviles
destinados a desplazamientos de representantes o agentes comerciales.

c) El Sr. X, peluquero, es propietario de un chalet de 200 metros cuadrados. La planta baja,


que tiene una superficie de 70 metros cuadrados, la tiene habilitada como peluquería.

Tan solo se encuentran afectos a la actividad económica, los metros empleados para su
actividad, de manera que, los 70 metros cuadrados si estarían afectos pero no el chalet
completo (no los 200 metros en su totalidad, tan solo el 35%).

6. Régimen de estimación de rendimientos de actividades económicas aplicable.

Determinar el régimen de estimación de rendimientos aplicable a las actividades económicas


en este ejercicio y en el siguiente en estos casos:

a) El Sr. X comienza el 1 de octubre de este año una actividad empresarial que no puede
acogerse a método de estimación objetiva. El importe neto de la cifra de negocios en este
año ha sido de 270.000€.

No puede acogerse al régimen de estimación objetiva. Este tributara, mediante el régimen de


estimación directa o simplificada este primer año y los siguientes.

b) El Sr. X desarrolla una actividad económica acogida a estimación directa simplificada. El 13


de septiembre inicia una nueva actividad económica que no puede acogerse a estimación
objetiva y para la que se renuncia a estimación directa simplificada.

La actividad inicialmente desarrollada tributaba mediante el régimen de estimación directa


simplificada. Tras el inicio de una nueva actividad, se lleva a cabo la renuncia a la estimación
directa simplificada, debiendo acogerse al régimen de estimación directa (normal) para la
nueva actividad.

A su vez, este régimen resultara de aplicación para cualquier actividad desarrollada


posteriormente.

Sin embargo, respecto de la actividad anterior, la incompatibilidad no surtirá efectos para ese
año respecto de las actividades que venia desarrollando con anterioridad.

c) La comunidad de bienes XX ejerce la fabricación de mamparas de baño en un local de su


propiedad en el que trabajan los 5 comuneros. En el ejercicio el volumen de operaciones
ascendió a 145.000€. No ha renunciado al método de estimación objetiva. Uno de los
comuneros, además, a título particular distribuidor de muebles de baño y está acogido a
estimación directa normal.

Según la Resolución Vinculante de DGT, V3455-15, no se deben tener en consideración las


circunstancias personales de los comuneros para la determinación del régimen de estimación
objetiva.
Por tanto, dado que este año se cumplen los requisitos para poder llevar a cabo este método
(1. No se ha renunciado al método de estimación objetiva 2. Durante el ejercicio anterior la
cifra de negocios era inferior a 600.000. 3. A su vez, los socios o participes los cuales componen
la entidad deben ser considerados personas físicas. Esto es asi, debido a que a pesar de que
uno de los partícipes sea un empresario, si este se encuentra acogido al régimen de
estimación directa normal, será tambien considerado persona física), será aplicable la
estimación objetiva a tales actividades.

d) El Sr. X, pediatra de profesión, desarrolla su actividad en consulta privada desde hace 12


años. En este ejercicio el importe neto de su cifra de negocios ha sido de 520.000€ y en el
anterior de 490.000€. En marzo de este año ha comenzado una actividad de agricultura
ecológica que puede acogerse al método de estimación objetiva.

Dado que las cifras de negocios del año anterior no superan 600.000€ podrá llevar a cabo el
régimen de estimación directa simplificado, el cual, es incompatible con el sistema de
estimación objetiva.

Debido a que desarrolla una actividad en estimación directa, cualquiera actividad desarrollada
deberá seguir dicho método.

Por lo tanto, al menos durante 3 años tendrá que llevar a cabo el régimen de estimación
directa simplificada para ambas actividades.

7. Rendimientos de actividades económicas

El Sr.x es arquitecto y desarrolla su actividad profesional en su propio domicilio. el despacho


ocupa una superficie 50 m2, siendo de 150 m2 la superficie total de la vivienda. El valor de
adquisición de este inmueble es de 200.000€, siendo de 250.000€ su valor catastral (suelo:
25%).

Durante el ejercicio ha devengado honorarios por importe de 480.000€, de los que ha cobrado
durante el año 425.000€. Los gastos de actividad han sido los siguientes:

- Sueldos y salarios 110.000


- Seguridad Social 22.000
- Cuota colegio profesional 810
- Suministros (electricidad, agua y teléfono) 2.000
- Material de oficina 530
- IBI vivienda 660
- Adquisición de libros y revistas profesionales 190
- Asistencia a curso de actualización 1.200
- Saldos de dudoso cobro 52.300

Para desarrollar su actividad dispone de mobiliario, un equipo informático, un elemento de


transporte y una máquina fotocopiadora, todos ellos adquiridos nuevos en años anteriores y
todavía con posibilidad de amortizar. Los valores de adquisición son de 4.500, 3.200, 17.400 y
800€, respectivamente. D.XX no ha renunciado a la modalidad simplificada del método de
estimación directa.
SE PIDE: Determinar el rendimiento neto de la actividad.

ESTIMACIÓN DIRECTA SIMPLIFICADA

Ingresos 480.000

Honorarios 480.000

Gastos deducibles = 141.564

- Sueldos y salarios 110.000


- Seguridad social 22.000
- Cuota colegio 810
- Suministros 920
- Material oficina 530
- IBI (660x1/3) = 220
- Adquisición libros y revistas profesionales 190
- Asistencia a curso de actualización 1200
- Amortización inmueble (200.000 x75%) x 3% x (1/3) = 1500
- Amortización mobiliario (4.500 x 10%)=450
- Amortización equipo informático (3.200 x 26%)=832
- Amortización máquina fotocopiadora (800 x 16%)=128
- Elementos transporte (17.400x16%)=2784

RENDIMIENTO NETO PREVIO = 336.436

Provisiones y gastos de difícil justificación 5% x (480.000-141.564)=16.921,8 (Limite: 2.000€)

RENDIMIENTO NETO = 334.436

8. Ganancia patrimonial gravada en IRPF Determine la ganancia de patrimonio gravada en IRPF


en los siguientes casos:

a)El Sr. X adquirió por herencia en junio de 2011 un piso en la costa, siendo el valor declarado
del Impuesto de Sucesiones y Donaciones de 55.000€. En el expediente de comprobación de
valores realizado por la Administración Tributaria, dicho valor se fijó en 72.000€. Desde su
adquisición este piso se ha ido revalorizando. Un piso idéntico situado en el mismo bloque ha
sido vendido por 130.000€

Como no ha habido alteración en la composición del patrimonio, es decir, debido a que no ha


existido variación patrimonial (en este caso, ganancia), no será necesario gravar ninguna
ganancia en IRPF.

b) En 2010 el Sr. X y el Sr. Y compraron conjuntamente un solar por 60.000€. En octubre de


este año acuden al notario para dividirlo en dos partes y adjudicarse cada uno una parte. A
estos efectos cada una de las dos parcelas se valora en 42.00€

En los supuestos de división de cosa en común no se genera alteración en la composición del


patrimonio.

c) El Sr. X, con ocasión de su jubilación a los 65 años, dona a sus dos hijos su empresa valorada
en 525.000€.
en este supuesto, no se genera alteración en la composición del patrimonio del contribuyente
debido a que se trata de un supuesto de donación de empresas o participaciones en favor del
cónyuge, descendientes o adoptados, siempre que se cumplan ciertos requisitos.

Al cumplirse los requisitos del art.33.3 LIRPF esta donación no está sujeta al IRPF al no
considerarse ganancia ni pérdida patrimonial.

d) El Sr. X de 77 años de edad, ha vendido su vivienda habitual para trasladarse a una


residencia de ancianos. Esta vivienda fue adquirida el 2 de marzo de 2006 por 98.000€ y ha
sido vendida el 7 de septiembre de este año por 134.000€.

Esta transmisión está exenta del IRPF en virtud del art. 33.4 LIRPF. Se trata de un supuesto de
exención por transmisión de la vivienda habitual por mayores de 65 años.

9. Ganancias y pérdidas patrimoniales El Sr. X presenta la siguiente información de


transcendencia fiscal:

a) Adquirió el 25 de mayo, por 16.800€, 100 acciones de la sociedad A que cotiza en Bolsa. El
16 de julio las vende obteniendo 12.020€ una vez descontados los gastos inherentes a la venta.
El 16 de agosto adquiere 1.000 acciones homogéneas de la sociedad A por 16.800€.

b) Adquirió un piso el 1-6-2008 por 125.000€, cantidad declarada como base imponible a
efectos del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales. Los gastos inherentes a la adquisición
satisfechos por el Sr. X en concepto de notaría, registro e Impuesto de Transmisiones
ascendieron a 11.250€. El valor catastral del piso es de 105.000€, de los que el 40%
corresponde al valor del suelo. Entre 1-4-17 y 31-5-19 este inmueble estuvo arrendado. El día
23 de septiembre de este ejercicio procedió a la venta de este piso por 185.000€, abonando en
concepto de Impuesto Municipal sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza
Urbana la cantidad de 2.000€. Además, ha pagado 4.000€ a la agencia inmobiliaria que medió
en la operación.

c) Adquirió el 23-10-15 un solar por 55.000€, incluidos los gastos y tributos inherentes a dicha
adquisición, que ha vendido el día 16-11-20 por 160.000€, abonando 15.000€ en concepto de
Impuesto Municipal sobre el Incremento de Valor de Terrenos de Naturaleza Urbana. El pago
del precio pactado se hará efectivo de la siguiente forma:

- 20.000€ a la firma del contrato privado de compra-venta el 16-11-20.


- 20.000€ el día 16-5-21.
- 20.000€ el día 16-5-22.
- 100.000€ a la firma de la Escritura Pública el 16-5-23.

SE PIDE: Determinar el saldo neto de ganancias y pérdidas patrimoniales a computar en este


ejercicio y en los siguientes.

a. ACCIONES

Valor de transmisión acciones 12.020

(-) Valor de adquisición 16.800

Pérdida patrimonial = -4.780 (No se computa al haber adquirido valores homogéneos en los
dos meses siguientes).
b. PISO

Valor de transmisión 185.000

(-) gastos =6000

- incremento valor terrenos 2000


- agencia inmobiliaria 4000

(-) amortización duración del arrendamiento=5313,76

- año 2018 3%x60%x(125.000 + 11250)x9/12=1839,38


- año 2019 3%x60%x(125.000+11250)=2452,50
- año 2020 3%x60%x(125.000+11250)x5/12=1021,88

valor transmisión= 185.000-6.000-5313,76=173.686,24

valor adquisición 125.000+11.250 (gastos)=136.250

ganancia patrimonial=173.686,24-136.250=37.436,24

c. LOCAL

Valor de transmisión 160.000

(-) gastos vendedor 15000

=145.000

Valor de adquisición 55.000

GANANCIA PATRIMONIAL = 145.000-55.000=90.000

10. Incentivo a la reinversión de la vivienda.

El Sr. X ha vendido su vivienda habitual en febrero de 2020 por un importe de 140.000€. Esta
vivienda la adquirió en 2009 por 85.000€, financiando dicha adquisición con un préstamo
hipotecario. En el momento de la venta se destinan 35.000€ a la total amortización de este
préstamo. En octubre de 2020 compra una nueva vivienda habitual.

SE PIDE: Calcular el importe de la plusvalía exenta por reinversión para los tres supuestos
siguientes de precios de adquisición de la nueva vivienda:

a. 105.000€

La ganancia patrimonial obtenida estaría exenta.

Importe obtenido 105.000

o Precio venta 140.000


o Amortización hipoteca 35.000

-Valor de adquisición 85.000


PLUSVALÍA = 20.000

Como ya hemos mencionado, esta se encuentra exenta en su totalidad porque se ha


reinvertido completamente el importe obtenido.

b) 150.000€

La ganancia patrimonial obtenida estaría exenta.

Importe obtenido 105.000

o Precio venta 140.000


o Amortización hipoteca 35.000

-Valor de adquisición 85.000

PLUSVALÍA = 20.000

Como ya hemos mencionado, esta se encuentra exenta en su totalidad porque se ha


reinvertido completamente el importe obtenido.

c)90.000€

Importe obtenido 105.000

o Precio venta 140.000


o Amortización hipoteca 35.000

-Valor de adquisición 85.000 PLUSVALÍA = 20.000

Reinvierte el 60% [(90.000 x100)/105.000]

PLUSVALÍA A CONTABILIZAR COMO GANANCIA PATRIMONIAL = 12.000€ (20.000 X 0,6)


PLUSVALÍA EXENTA = 8.000€ (20.000 – 12.000

Por lo tanto, habrá parte de la ganancia patrimonial exenta y parte de la ganancia patrimonial
gravada.

También podría gustarte