TEMA 11: Tribunales Españoles e Internacionales

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

TEMA 11: Tribunales españoles e internacionales

1. TRIBUNALES ESPAÑOLES

Además de los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial, en España hay otros tribunales
recogidos en la Constitución que aunque no estén incardinados dentro del mismo, también
administran justicia.

Tribunal Constitucional

Con sede en Madrid y regulado de los artículos 159-165 CE además de la ley Orgánica de
Tribunal Constitucional. Es el intérprete supremo de la Constitución, por lo que es
independiente a los demás órganos que recoge la misma.

Tiene jurisdicción en toda España y conoce de:

1. Del recurso y de la cuestión de inconstitucionalidad contra leyes, disposiciones normativas y


actos con fuerza de ley.

2. Del recurso de amparo por violación de los derechos fundamentales relacionados en el


artículo 53.2 CE

3. De los conflictos constitucionales de competencia entre el Estado y las Comunidades


Autónomas o de los de éstas entre sí.

4. De los conflictos entre órganos constitucionales del Estado.

5. De la declaración sobre la constitucionalidad de los Tratados Internacionales.

6. De las impugnaciones de las disposiciones y resoluciones de los órganos de las Comunidades


Autónomas.

7. De las demás materias que le atribuyen la Constitución y las leyes orgánicas.

Nunca se podrá promover una cuestión de jurisdicción o competencia al Tribunal


Constitucional, sino que él mismo apreciará de oficio a instancia de parte la falta de las
mismas.

Están legitimados:

1. Para interponer el recurso de inconstitucionalidad:

1.1. El Presidente del Gobierno,

1.2. el Defensor del Pueblo,

1.3. cincuenta Diputados y

1.4. cincuenta Senadores.

1.5. Los órganos ejecutivos y legislativos de las Comunidades Autónomas están legitimados
para interponer recurso de inconstitucionalidad contra las leyes, disposiciones y actos del
Estado con fuerza de ley que puedan afectar a su propio ámbito de autonomía, y en su caso,
las Asambleas de las mismas.
2. Para interponer el recurso de amparo:

2.1. Toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo,

2.2. El Defensor del pueblo y

2.3. el Ministerio Fiscal.

3. Los demás casos son determinados en la Ley orgánica del Tribunal Constitucional.

Cuando algún órgano judicial considere que una norma con rango de ley, aplicable al caso y de
cuya validez dependa el fallo, pueda ser contraria a la Constitución, planteará la cuestión ante
el Tribunal Constitucional.

Las sentencias del mismo se publican en el BOE y tienen valor de cosa juzgada a partir del día
siguiente de su publicación, sin posibilidad de recurso. Tienen plenos efectos las que declaren
la inconstitucionalidad de una ley y todas las que no se limiten a la estimación subjetiva de un
derecho.

Está integrado por doce miembros y actúa en pleno (todos los magistrados, presididos por el
presidente) o en sala (hay dos, cada una con seis magistrados nombrados por el tribunal en
pleno). La distribución de asuntos entre las salas se hace por el turno establecido en pleno.

Jurisdicción Militar

La Constitución lo regula en el ámbito castrense y en los supuestos de estado de sitio, de


acuerdo con los principios del artículo 117.5 CE.

Además, la ley orgánica del poder judicial establece que sus órganos basan su organización y
funcionamiento en el principio de unidad jurisdiccional y administran justicia en el ámbito
anteriormente nombrado.

En el orden civil, corresponde a esta jurisdicción la prevención en tiempo de guerra, fallecieran


en campaña o navegación, limitándose a la práctica de la asistencia imprescindible para
disponer el sepelio del difunto y la formación del inventario y aseguramiento provisorio de sus
bienes, dando cuenta a la Autoridad civil competente.

Está compuesta por órganos jurisdiccionales específicos, con propios profesionales y con
denominación diferente a la jurisdicción ordinaria:

1. Jueces togados. 2. Tribunales territoriales. 3. Tribunal militar central. 4. Fiscal juridico


militar. 5. Auditor presidente. 6. Vocales togados. 7. Secretario relator.

Hay una sala (quinta) en el Tribunal Supremo dedicada a la justicia castrense, insertando en la
jurisdicción ordinaria un órgano para una jurisdicción especial. Esta sala se crea para supervisar
la aplicación del derecho militar y para dictar jurisprudencia unificadora para los tribunales
castrenses.

Tribunal de Cuentas

Con origen en la Alta Edad Media, de la mano de Juan II con la Contaduría mayor de cuentas
ara informar a los representantes sobre las aportaciones del pueblo, rindiendo cuentas todos
los organismos públicas.

A día de hoy, viene definido en el artículo 136 CE: “órgano supremo fiscalizador de las cuentas
y de la gestión económica del Estado, así como del sector público”.
Depende de las Cortes Generales, y éstas le delegan funciones además de su función de
control económico y presupuestario de la actividad de los órganos de las comunidades
autónomas.

Esta jurisdicción es necesaria, exclusiva y plena, además de improrrogable. Es compatible con


la jurisdicción penal y con el ejercicio de la potestad disciplinaria, éste determina la
responsabilidad civil en el ámbito de sus competencias.

Está compuesto por los siguientes órganos:

1. Presidente. 2. Pleno. 3. Comisión de gobierno. 4. Sección de fiscalización. 5. Sección de


enjuiciamiento. 6. Consejeros de cuentas. 7. Fiscalía. 8. Secretaría general. 9. Órganos de
apoyo.

Hay un Tribunal de Cuentas Europeo, establecido en 1977 en Luxemburgo, al que se le


atribuye el control de la legalidad y regularidad de la ejecución del presupuesto de la Unión
Europea.

El Tribunal de Cuentas de la Unión Europea no tiene poder jurisdiccional propio, así que
cuando detecta fraudes o irregularidades sólo puede comunicarlo a los órganos comunitarios
competentes para que actúen en consecuencia.

Tribunales consuetudinarios

Encontramos los siguientes:

1. Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia: se reúne todos los jueves a las 12.00 horas de
la mañana en la Puerta de los Apóstoles de la Catedral de Valencia si son funciones
jurisdiccionales y en la Casa-Vestuario para funciones administrativas. Hay ocho síndicos-
jueces correspondientes a las ocho corporaciones y elegidos por las juntas generales entre
personas encargadas de las tierras de la Vega de Valencia. De entre los síndicos, designan un
presidente de la margen derecha del río y un vicepresidente de la izquierda. Junto a los
síndicos encontramos: electos, veedores, atadores y partidores, acequieros, aguacil,
cobradores, guardas, secretario y agente ejecutivo.

1.1. Su principal fuente son las ordenanzas de las comunidadesacequias: sin apenas menciones
al proceso, que se ha elaborado jurisprudencialmente, siendo la más importante la costumbre.
También aplican principios generales del derecho.

1.2. Siempre se comienza a instancia de parte.

1.3. Caracterizado por su rapidez y carencia de formalidades superfluas.

1.4. Juicio oral y público. Con pruebas practicadas en el mismo acto.

1.5. Tras el debate se dicta sentencia.

1.6. La ejecución de la sentencia corresponde al juez-síndico de la acequia interesada, al que


también se asigna el deber de fundamentarla.

1.7. Son sentencias ejecutivas contra las que no cabe recurso.

2. Consejo de Hombres Buenos de Murcia: es de reciente reconocimiento. Relacionado con la


implantación del sistema de riego árabe y las normas que conllevó. Es un órgano pluripersonal
y representativo, ya que sus vocales son procuradores y veedores de las acequias de la huerta.
2.1. Responden cuestiones y demandas presentadas sobre los abusos e infracciones de las
ordenanzas.

2.2. Convoca y preside el alcalde de Murcia, o delegado, con audiencias públicas todos los
jueves y domingos a las 12.00 horas de la mañana. El presidente tiene voto de calidad en caso
de empate y es el encargado de llevar a efectos los fallos por la vía de apremio.

2.3. Los fallos son por mayoría absoluta de votos una vez oídas las partes y valoradas las
pruebas. 2.4. Es posible presentar recurso ante el propio consejo (con doble número de
vocales) en caso de nulidad o injusticia notoria.

2. TRIBUNALES INTERNACIONALES

A pesar de que estos territorios no tengan sede en nuestro territorio, España se somete a la
jurisdicción de los mismos, ya que sus competencias han sido aceptadas libremente.

Como órganos jurisdiccionales internacionales de ámbito universal encontramos:

1. Tribunal internacional de Justicia. 2. Tribunal Internacional de Derecho del Mar. 3. Tribunal


Penal Internacional.

Tribunal Internacional de Justicia

Es un órgano judicial principal de las Naciones Unidas que comenzó a actuar en 1946. Tiene
sede en la Haya. Tiene jurisdicción facultativa y competencia contenciosa y consultiva.

Los estados hacen aceptación de su jurisdicción incondicionalmente con condición de


reciprocidad y pueden elegir si por cierto tiempo o determinadas materias.

Encontramos su estatuto en la carta de las Naciones Unidas, que entró en vigor en 2001. Sólo
pueden personarse los Estados parte en una controversia. Para dar inicio al proceso
contencioso se puede:

1. Las partes llevan cuestión ante el Tribunal y le notifican el acuerdo previo entre ambas de
someterle dicho asunto.

2. Alguna de las partes dirige la demanda al tribunal tras haber aceptado la competencia del
mismo.

La representación de las partes se da a través de agentes y es obligatoria, además de que debe


ser acreditada desde el inicio. El empleo de abogados a su vez, es potestativo.

Las fases del proceso son:

1. Escrita. 2. Oral.

En el proceso es importante las conclusiones que deben presentar las partes, a las que
responderá la sentencia, que debe ser motivada, definitiva e inapelable, aunque es objeto de
interpretación y revisión posible. Su ejecución corresponde a los propios litigantes.

Está compuesto por 15 jueces, de los que se elige un presidente y un vicepresidente. Existe la
posibilidad de designar un juez ad hoc para que no haya ningún juez de la nacionalidad de los
litigantes.

La secretaría se forma por un secretario, un secretario adjunto y los funcionarios.


Puede actuar en pleno, con quórum de nueve jueces, (lo más habitual) o por salas (especiales,
como la de medio ambiente, o de procedimiento sumario).

Tribunal Internacional de Derecho del Mar

Es un tribunal permanente y especializado en el derecho del mar, con competencia consultiva,


contenciosa y prejudicial.

No obliga a todos los estados que formen parte de la Convención sobre el Derecho del mar, así
que para usar este tribunal, previamente han tenido que reconocerlo los estados litigantes.
Sólo la sala de controversias de los fondos marinos le otorga a la convención competencia
automática.

Su estatuto se recoge en el anexo VI de la Convención anteriormente nombrada, de 1982. Y su


reglamento fue aprobado en 1997. Su sede esta en Hamburgo, sin embargo, se pueden crear
sesiones en otros lugares.

El procedimiento se inicia por el planteamiento de demanda y están legitimados los estados


partes de la convención y los particulares en asuntos de fondos marinos.

Adopta las resoluciones por la mayoría de sus miembros y las sentencias que dicten son
definitivas y obligatorias para las partes, pero las de fondo marino no serán ejecutivas.

Esta formado por:

1. Jueces, 21: elegidos por los estados de la Convención de entre los candidatos que presenten.
2. Juez ad hoc: designado por un estado litigante si no hay juez de su nacionalidad en el litigio.
3. Presidente.

4. Vicepresidente. 5. Secretario.

Los tres últimos son designados por el propio tribunal.

Actúa en las siguientes salas:

1. De controversia de los fondos marinos. 2. Especiales: 2.1. Pesquerías. 2.2. Arreglo de las
diferencias del medio marino.

3. Ad hoc. 4. Procedimiento sumario.

Tribunal Penal Internacional

Estatuto de Roma de 1998, ratificado por España en 2002. Con sede en la Haya.

Se encarga del enjuiciamiento de delitos de genocidio, crímenes contra la humanidad,


crímenes de guerra y guerras de agresión. Tiene bastante naturaleza procesal y numerosa
preceptos de derecho penal referidos a los principios generales.

Los órganos jurisdiccionales internacionales que encontramos en el marco de la Unión Europea


son:

1. Tribunal de Justicia de la Unión Europea. 2. Tribunal General, o de primera instancia.

Tribunal de Justicia de la Unión Europea

Le corresponde garantizar que la aplicación e interpretación del Derecho de la unión europea


se ajustan a derecho. Destacan varias competencias:
1. Control jurisdiccional de incumplimientos del derecho de la unión europea por parte de los
estados miembros.

2. Control de legalidad de la actividad de los órganos de la unión europea.

3. Examen de validez de los actos de las instituciones.

4. Conocimiento de los recursos contra las resoluciones del tribunal que se explica a
continuación.

Con jurisdicción obligatoria y es la máxima instancia de derecho de la unión europea. Su


regulación se encuentra detallada en el tratado de la unión europea, con sede en Luxemburgo
y creación en 1952.

Están legitimados activamente los estados miembros y los órganos de la unión europea. Las
sentencias, obligatorias, van precedidas de conclusiones que son propuestas motivadas de
resolución.

Su constitución es:

1. Un juez por estado miembro. 2. Abogados generales que asisten a los jueces. 3. Presidente.
4. Secretario: funciones administrativas y procesales.

El tribunal actúa en:

1. Salas: de tres a cinco jueces. 2. Gran sala: once jueces. 3. Pleno.

Tribunal General

En funcionamiento desde 1989, creado por el consejo para el conocimiento en primera


instancia de determinados recursos. Con sede en Luxemburgo y con sentencias objeto de
recurso limitado a las cuestiones de Derecho ante el Tribunal anterior.

Está compuesto por un juez de estado miembro como mínimo, de entre los que se elige un
presidente y secretario.

Su jurisdicción se ejerce igual que en el anterior tribunal, además de que, según el tratado de
Niza, se pueden crear salas jurisdiccionales agregadas a este tribunal para conocer de
determinados asuntos.

Los órganos jurisdiccionales internacionales en el ámbito de los derechos humanos son:

1. Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 2. Corte Interamericana de Derechos Humanos. 3.


Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.

Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Órgano judicial internacional de carácter regional. Creado por el Convenio Europeo de


Derechos Humanos (1950) como tribunal único y permanente de competencias contenciosas y
consultivas. Tiene sede en Estrasburgo.

Su competencia jurisdiccional es automática y obligatoria respecto de los estados que


ratifiquen el protocolo número 11 del Convenio, donde está regulado este tribunal.

Pueden acceder particulares y los estados parte que consideren que sus derechos han sido
violados por un estado firmante del Convenio. Este procedimiento se inicia a instancia de los
implicados en la controversia, inspirado por el principio de publicidad.
Las sentencias pueden ser recurridas de manera extraordinaria ante el propio tribunal, en un
plazo de tres meses. Si transcurre este plazo, se vuelven definitivas y obligatorias de ejecución
para los estados, que será supervisado por el Comité de Ministros. Se contempla la posibilidad
de final amistoso entre las partes en vistas orales.

Está compuesto por un número de jueces igual al de estados partes del convenio. Además de
presidente y vicepresidentes y secretario del tribunal, con funciones de asistencia como el
cuerpo de letrados (refrendarios), bajo su dirección.

Tiene las siguientes formaciones:

1. Pleno. 2. Gran sala: 17 jueces. 3. Salas: 7 jueces. 4. Comités: 3 jueces. 5. Juez nacional:
elegido por el estado implicado en el caso. Como sustituto del mismo se designará juez ad hoc.

Corte interamericana de Derechos Humanos

Instituida por la Convención Interamericana de Derechos Humanos (1969), con jurisdicción


facultativa, por lo que necesita ser aceptado previamente por los estados. Con competencias
contenciosa y consultiva.

Junto a la Comisión Interamericana, se encarga de pronunciarse de los derechos humanos de


la Convención de San Salvador sobre derechos económicos, sociales y culturales.

Radica en San José de Costa Rica y se rige por lo establecido en la convención, así como por su
estatuto y reglamento. La legitimación activa corresponde a los estados y a la comisión.

Para someterle un asunto es necesario que haya sido estudiado previamente por la comisión y
que el estado demandado hubiera reconocido la competencia de la corte.

También es posible cancelar la cuestión por un acuerdo amistoso, aunque una vez llegada la
sentencia, será definitiva y obligatoria para los estados implicados, salvo las que dispongan una
indemnización compensatoria, que no tendrán fuerza ejecutiva.

Su composición consta de siete jueces de entre los que se elige al presidente, vicepresidente y
secretario. Aún así, es posible designar un juez ad hoc por la misma situación que en el tribunal
anterior.

Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos

Fue creada en 1998 en el marco de la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los
Pueblos.

Su jurisdicción es:

1. Obligatoria, respecto las demandas interestatales entre los Estados que forman parte del
protocolo. 2. Facultativa, respecto individuos y organizaciones no gubernamentales.

Los órganos jurisdicciones internacionales creados ad hoc son los siguientes:

1.Tribunal internacional de la antigua Yugoslavia. 2. Tribunal internacional de Ruanda. 3.


Tribunal internacional para Sierra Leona. 4. Tribunal internacional de Camboya. 5. Tribunal
internacional del Líbano.
Tribunal Internacional de la antigua Yugoslavia

Creado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el castigo de crímenes
internacionales perpetrados en la antigua Yugoslavia. Con sede en la Haya.

Tiene competencia para enjuiciar a los responsables de violaciones de derecho internacional


humanitario de manera grave:

1. Violaciones graves de los Convenios de Ginebra de 1949: 1.1. Homicidio. 1.2. Tortura. 1.3.
Toma de civiles como rehenes. 1.4. Deportación. 1.5. Entre otros.

2. Violación de las leyes o usos de la guerra: 2.1. Empleo de armas tóxicas.

2.2. Destrucción arbitraria de ciudades. 2.3. Bombardeos. 2.4. Pillaje de bienes. 2.5. Entre
otros.

3. Genocidio: actos para acabar total o parcialmente con un grupo de personas.

4. Crímenes de lesa humanidad: contra la población civil durante un conflicto armado: 4.1.
Asesinato. 4.2. Esclavitud. 4.3. Deportación.

La responsabilidad penal es individual. Tiene los siguientes órganos:

1. Salas: 1.1. Primera Instancia (uno y dos): tres magistrados cada una. 1.2. Apelaciones: cinco
magistrados.

2. Fiscal: se encarga de la investigación y acusación. Actúa como órgano independiente del


tribunal. Es designado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a propuesta del
secretario general.

3. Secretaría: se encarga de la administración y los servicios. Es nombrado por el secretario


general de las Naciones Unidas de igual manera.

El presidente del tribunal es elegido por los magistrados del mismo y es un miembro de la sala
de apelaciones, la cual presidirá también.

Tribunal Internacional de Ruanda

Igualmente creado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, con fin de enjuiciar los
crímenes en Ruanda. Tiene competencia para los responsables de violaciones graves del
derecho internacional humanitario en Ruanda.

También con responsabilidad penal personal y jurisdicción con los mismos límites.

Igual composición.

Tribunal Internacional para Sierra Leona

Creado también por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, pero con un
planteamiento diferente, ya que se remitió a un posterior acuerdo entre el gobierno de Sierra
Leona y las Naciones Unidas sobre el establecimiento de este tribunal.

Tiene competencia sobre crímenes de guerra y lesa humanidad, que suponen violaciones
graves del derecho internacional humanitario, aunque también sobre crímenes del derecho
interno del país.

Está compuesto por jueces internacionales y nacionales.


Tribunal Internacional de Camboya

Es un tribunal mixto, al igual que el anterior, y cuenta con el apoyo de las Naciones Unidas. Con
sede en Phnom Penh.

Persigue el enjuiciamiento de los líderes supervivientes del régimen de los Jémeres Rojos por
crímenes contra la humanidad y genocidio.

Tribunal Internacional del Líbano

Solicita su creación a las Naciones Unidas el gobierno de la república libanesa, para juzgar a los
que asesinaron al ex primer ministro, entre otros. Su estatuto entró en vigor en 2007.

El establecimiento corresponde al parlamento del Líbano, aunque Naciones Unidas lo crearía


fuera del Líbano con una fiscalía y jueces extranjeros. Es un órgano especial que aplica el
derecho penal del Líbano.

Puede extender su competencia a otros crímenes relacionados con el mismo, siempre que se
trate de actuaciones de similar gravedad.

También podría gustarte