TEMA 11: Tribunales Españoles e Internacionales
TEMA 11: Tribunales Españoles e Internacionales
TEMA 11: Tribunales Españoles e Internacionales
1. TRIBUNALES ESPAÑOLES
Además de los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial, en España hay otros tribunales
recogidos en la Constitución que aunque no estén incardinados dentro del mismo, también
administran justicia.
Tribunal Constitucional
Con sede en Madrid y regulado de los artículos 159-165 CE además de la ley Orgánica de
Tribunal Constitucional. Es el intérprete supremo de la Constitución, por lo que es
independiente a los demás órganos que recoge la misma.
Están legitimados:
1.5. Los órganos ejecutivos y legislativos de las Comunidades Autónomas están legitimados
para interponer recurso de inconstitucionalidad contra las leyes, disposiciones y actos del
Estado con fuerza de ley que puedan afectar a su propio ámbito de autonomía, y en su caso,
las Asambleas de las mismas.
2. Para interponer el recurso de amparo:
3. Los demás casos son determinados en la Ley orgánica del Tribunal Constitucional.
Cuando algún órgano judicial considere que una norma con rango de ley, aplicable al caso y de
cuya validez dependa el fallo, pueda ser contraria a la Constitución, planteará la cuestión ante
el Tribunal Constitucional.
Las sentencias del mismo se publican en el BOE y tienen valor de cosa juzgada a partir del día
siguiente de su publicación, sin posibilidad de recurso. Tienen plenos efectos las que declaren
la inconstitucionalidad de una ley y todas las que no se limiten a la estimación subjetiva de un
derecho.
Está integrado por doce miembros y actúa en pleno (todos los magistrados, presididos por el
presidente) o en sala (hay dos, cada una con seis magistrados nombrados por el tribunal en
pleno). La distribución de asuntos entre las salas se hace por el turno establecido en pleno.
Jurisdicción Militar
Además, la ley orgánica del poder judicial establece que sus órganos basan su organización y
funcionamiento en el principio de unidad jurisdiccional y administran justicia en el ámbito
anteriormente nombrado.
Está compuesta por órganos jurisdiccionales específicos, con propios profesionales y con
denominación diferente a la jurisdicción ordinaria:
Hay una sala (quinta) en el Tribunal Supremo dedicada a la justicia castrense, insertando en la
jurisdicción ordinaria un órgano para una jurisdicción especial. Esta sala se crea para supervisar
la aplicación del derecho militar y para dictar jurisprudencia unificadora para los tribunales
castrenses.
Tribunal de Cuentas
Con origen en la Alta Edad Media, de la mano de Juan II con la Contaduría mayor de cuentas
ara informar a los representantes sobre las aportaciones del pueblo, rindiendo cuentas todos
los organismos públicas.
A día de hoy, viene definido en el artículo 136 CE: “órgano supremo fiscalizador de las cuentas
y de la gestión económica del Estado, así como del sector público”.
Depende de las Cortes Generales, y éstas le delegan funciones además de su función de
control económico y presupuestario de la actividad de los órganos de las comunidades
autónomas.
El Tribunal de Cuentas de la Unión Europea no tiene poder jurisdiccional propio, así que
cuando detecta fraudes o irregularidades sólo puede comunicarlo a los órganos comunitarios
competentes para que actúen en consecuencia.
Tribunales consuetudinarios
1. Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia: se reúne todos los jueves a las 12.00 horas de
la mañana en la Puerta de los Apóstoles de la Catedral de Valencia si son funciones
jurisdiccionales y en la Casa-Vestuario para funciones administrativas. Hay ocho síndicos-
jueces correspondientes a las ocho corporaciones y elegidos por las juntas generales entre
personas encargadas de las tierras de la Vega de Valencia. De entre los síndicos, designan un
presidente de la margen derecha del río y un vicepresidente de la izquierda. Junto a los
síndicos encontramos: electos, veedores, atadores y partidores, acequieros, aguacil,
cobradores, guardas, secretario y agente ejecutivo.
1.1. Su principal fuente son las ordenanzas de las comunidadesacequias: sin apenas menciones
al proceso, que se ha elaborado jurisprudencialmente, siendo la más importante la costumbre.
También aplican principios generales del derecho.
2.2. Convoca y preside el alcalde de Murcia, o delegado, con audiencias públicas todos los
jueves y domingos a las 12.00 horas de la mañana. El presidente tiene voto de calidad en caso
de empate y es el encargado de llevar a efectos los fallos por la vía de apremio.
2.3. Los fallos son por mayoría absoluta de votos una vez oídas las partes y valoradas las
pruebas. 2.4. Es posible presentar recurso ante el propio consejo (con doble número de
vocales) en caso de nulidad o injusticia notoria.
2. TRIBUNALES INTERNACIONALES
A pesar de que estos territorios no tengan sede en nuestro territorio, España se somete a la
jurisdicción de los mismos, ya que sus competencias han sido aceptadas libremente.
Es un órgano judicial principal de las Naciones Unidas que comenzó a actuar en 1946. Tiene
sede en la Haya. Tiene jurisdicción facultativa y competencia contenciosa y consultiva.
Encontramos su estatuto en la carta de las Naciones Unidas, que entró en vigor en 2001. Sólo
pueden personarse los Estados parte en una controversia. Para dar inicio al proceso
contencioso se puede:
1. Las partes llevan cuestión ante el Tribunal y le notifican el acuerdo previo entre ambas de
someterle dicho asunto.
2. Alguna de las partes dirige la demanda al tribunal tras haber aceptado la competencia del
mismo.
1. Escrita. 2. Oral.
En el proceso es importante las conclusiones que deben presentar las partes, a las que
responderá la sentencia, que debe ser motivada, definitiva e inapelable, aunque es objeto de
interpretación y revisión posible. Su ejecución corresponde a los propios litigantes.
Está compuesto por 15 jueces, de los que se elige un presidente y un vicepresidente. Existe la
posibilidad de designar un juez ad hoc para que no haya ningún juez de la nacionalidad de los
litigantes.
No obliga a todos los estados que formen parte de la Convención sobre el Derecho del mar, así
que para usar este tribunal, previamente han tenido que reconocerlo los estados litigantes.
Sólo la sala de controversias de los fondos marinos le otorga a la convención competencia
automática.
Adopta las resoluciones por la mayoría de sus miembros y las sentencias que dicten son
definitivas y obligatorias para las partes, pero las de fondo marino no serán ejecutivas.
1. Jueces, 21: elegidos por los estados de la Convención de entre los candidatos que presenten.
2. Juez ad hoc: designado por un estado litigante si no hay juez de su nacionalidad en el litigio.
3. Presidente.
4. Vicepresidente. 5. Secretario.
1. De controversia de los fondos marinos. 2. Especiales: 2.1. Pesquerías. 2.2. Arreglo de las
diferencias del medio marino.
Estatuto de Roma de 1998, ratificado por España en 2002. Con sede en la Haya.
4. Conocimiento de los recursos contra las resoluciones del tribunal que se explica a
continuación.
Están legitimados activamente los estados miembros y los órganos de la unión europea. Las
sentencias, obligatorias, van precedidas de conclusiones que son propuestas motivadas de
resolución.
Su constitución es:
1. Un juez por estado miembro. 2. Abogados generales que asisten a los jueces. 3. Presidente.
4. Secretario: funciones administrativas y procesales.
Tribunal General
Está compuesto por un juez de estado miembro como mínimo, de entre los que se elige un
presidente y secretario.
Su jurisdicción se ejerce igual que en el anterior tribunal, además de que, según el tratado de
Niza, se pueden crear salas jurisdiccionales agregadas a este tribunal para conocer de
determinados asuntos.
Pueden acceder particulares y los estados parte que consideren que sus derechos han sido
violados por un estado firmante del Convenio. Este procedimiento se inicia a instancia de los
implicados en la controversia, inspirado por el principio de publicidad.
Las sentencias pueden ser recurridas de manera extraordinaria ante el propio tribunal, en un
plazo de tres meses. Si transcurre este plazo, se vuelven definitivas y obligatorias de ejecución
para los estados, que será supervisado por el Comité de Ministros. Se contempla la posibilidad
de final amistoso entre las partes en vistas orales.
Está compuesto por un número de jueces igual al de estados partes del convenio. Además de
presidente y vicepresidentes y secretario del tribunal, con funciones de asistencia como el
cuerpo de letrados (refrendarios), bajo su dirección.
1. Pleno. 2. Gran sala: 17 jueces. 3. Salas: 7 jueces. 4. Comités: 3 jueces. 5. Juez nacional:
elegido por el estado implicado en el caso. Como sustituto del mismo se designará juez ad hoc.
Radica en San José de Costa Rica y se rige por lo establecido en la convención, así como por su
estatuto y reglamento. La legitimación activa corresponde a los estados y a la comisión.
Para someterle un asunto es necesario que haya sido estudiado previamente por la comisión y
que el estado demandado hubiera reconocido la competencia de la corte.
También es posible cancelar la cuestión por un acuerdo amistoso, aunque una vez llegada la
sentencia, será definitiva y obligatoria para los estados implicados, salvo las que dispongan una
indemnización compensatoria, que no tendrán fuerza ejecutiva.
Su composición consta de siete jueces de entre los que se elige al presidente, vicepresidente y
secretario. Aún así, es posible designar un juez ad hoc por la misma situación que en el tribunal
anterior.
Fue creada en 1998 en el marco de la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los
Pueblos.
Su jurisdicción es:
1. Obligatoria, respecto las demandas interestatales entre los Estados que forman parte del
protocolo. 2. Facultativa, respecto individuos y organizaciones no gubernamentales.
Creado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el castigo de crímenes
internacionales perpetrados en la antigua Yugoslavia. Con sede en la Haya.
1. Violaciones graves de los Convenios de Ginebra de 1949: 1.1. Homicidio. 1.2. Tortura. 1.3.
Toma de civiles como rehenes. 1.4. Deportación. 1.5. Entre otros.
2.2. Destrucción arbitraria de ciudades. 2.3. Bombardeos. 2.4. Pillaje de bienes. 2.5. Entre
otros.
4. Crímenes de lesa humanidad: contra la población civil durante un conflicto armado: 4.1.
Asesinato. 4.2. Esclavitud. 4.3. Deportación.
1. Salas: 1.1. Primera Instancia (uno y dos): tres magistrados cada una. 1.2. Apelaciones: cinco
magistrados.
El presidente del tribunal es elegido por los magistrados del mismo y es un miembro de la sala
de apelaciones, la cual presidirá también.
Igualmente creado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, con fin de enjuiciar los
crímenes en Ruanda. Tiene competencia para los responsables de violaciones graves del
derecho internacional humanitario en Ruanda.
También con responsabilidad penal personal y jurisdicción con los mismos límites.
Igual composición.
Creado también por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, pero con un
planteamiento diferente, ya que se remitió a un posterior acuerdo entre el gobierno de Sierra
Leona y las Naciones Unidas sobre el establecimiento de este tribunal.
Tiene competencia sobre crímenes de guerra y lesa humanidad, que suponen violaciones
graves del derecho internacional humanitario, aunque también sobre crímenes del derecho
interno del país.
Es un tribunal mixto, al igual que el anterior, y cuenta con el apoyo de las Naciones Unidas. Con
sede en Phnom Penh.
Persigue el enjuiciamiento de los líderes supervivientes del régimen de los Jémeres Rojos por
crímenes contra la humanidad y genocidio.
Solicita su creación a las Naciones Unidas el gobierno de la república libanesa, para juzgar a los
que asesinaron al ex primer ministro, entre otros. Su estatuto entró en vigor en 2007.
Puede extender su competencia a otros crímenes relacionados con el mismo, siempre que se
trate de actuaciones de similar gravedad.