Evaluacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

CAPITULO 1

1. Defina la problemática de la evaluación de proyectos y la importancia que puede


asignársele a su preparación y evaluación como técnica de análisis. 

aborda el problema de la asignación de recursos de manera explícita, recomendando a
través de distintas técnicas que una determinada iniciativa se lleve a cabo por sobre
otras alternativas de proyectos.

por otra parte la evaluacion de pryectos pretende darse la mejor solución al “problema
económico” que se ha planteado, y así conseguir que se disponga de los antecedentes e
información necesarios para asignar racionalmente los recursos escasos a la alternativa de
solución más eficiente y viable frente a una necesidad humana percibida con la preparación y
evaluación será posible reducir la incertidumbre inicial respecto de la conveniencia de llevar a
cabo una inversión. La decisión que se tome con más información siempre será mejor, salvo el
azar, que aquella que se adopte con poca información.

2. Señale la utilidad que revisten los proyectos en la sociedad. 



La evaluación social de proyectos compara los beneficios y costos que una
determinada inversión puede tener para la comunidad de un país en su conjunto. No
siempre un proyecto que es rentable para un particular también lo es para la
comunidad, y viceversa.

3. De acuerdo con la lectura de este capítulo, explique las limitaciones que le sugiere la
técnica 

de evaluación. 


4. ¿Por qué se dice que dos expertos que estudian un mismo proyecto
independientemente 

obtienen resultados distintos? A su juicio, ¿resta esto valor a la técnica de preparación
y

evaluación de proyectos? 


5. Describa cómo se clasifican los proyectos en función del objeto del estudio. 

Según la finalidad del estudio, los proyectos se hacen para evaluar: La rentabilidad del
proyecto 

La rentabilidad del inversionista 

La capacidad de pago del proyecto 


6. Describa cómo se clasifican los proyectos en función del objeto de la inversión. 



Según el objeto de la inversión, los proyectos se hacen para evaluar: 

La creación de un nuevo negocio 

Un proyecto de modernización en empresas en marcha, el cual puede incluir:

• Externalización 


• Internalización 


• Reemplazo 


• Ampliación 


• Cierre de negocio 

7.- ¿Qué es la evaluación social de proyectos y en qué difiere de la evaluación privada? 

Evaluación social de proyectos: compara los beneficios y costos que una determinada
inversión puede tener para la co- munidad de un país en su conjunto. En efecto, si el tamaño
del subsidio es mayor que el beneficio social cuantificado, entonces no resultará conveniente
subsidiar la inversión u operación del inversor privado.

Tanto la evaluación social como la privada usan criterios similares para estudiar la viabi- lidad
de un proyecto, aunque difieren en la valoración de las variables determinantes de los costos y
beneficios que se les asocien. A este respecto, la evaluación privada trabaja con el cri- terio de
precios de mercado, mientras que la evaluación social lo hace con precios sombra o sociales.
Estos últimos, con el objeto de medir el efecto que tendrá implementar un proyecto sobre la
comunidad, deben tener en cuenta los efectos indirectos y externalidades que gene- ran sobre
su bienestar

7. Explique el significado y alcance de los beneficios y costos sociales directos,


indirectos e 

intangibles y de las externalidades. 

beneficios directos se miden por el incremento que el proyecto provocará en el ingreso
nacional mediante la cuantificación de la venta monetaria de sus productos, en la cual
el precio social considerado corresponde al precio del mercado ajustado por algún
factor que refleje las distorsiones existentes en el mercado del producto.

Los costos y beneficios sociales indirectos corresponden a los cambios que provoca la eje-
cución del proyecto en la producción y el consumo de bienes y servicios relacionados con
este. Por ejemplo, los efectos sobre la producción de insumos que demande o de los
productos sobre los que podría servir de insumo

beneficios y costos sociales intangibles, si bien no siempre se pueden cuantificar mone-


tariamente, deben considerarse cualitativamente en la evaluación, en consideración con los
efectos que la implementación del proyecto que se estudia puede tener sobre el bienestar de
la comunidad.

externalidades de un proyecto los efectos positivos y negativos que sobrepasan a la


institución inversora, como la contaminación ambiental que puede generar el proyecto, o
aque- llos efectos redistributivos del ingreso que este pudiera ocasionar.

8. Relacione la preparación y evaluación de proyectos con la planificación del desarrollo. 


CAPITULO2

9. ¿Qué entiende por insight?

Capacidad de entendimiento de un problema o situación


10. ¿Para qué sirve conocer dónde estamos, hacia dónde vamos y cómo llegaremos?

Diagnosticar adecuadamente dónde estamos insertos constituye el punto de partida del


proceso de identificación de oportunidades de inversión.

¿Hacia dónde vamos?

Una vez que se tiene claridad respecto de dónde estamos en cada uno de los cinco niveles,
surge entonces la pregunta obvia: ¿cuál es el rumbo que se quiere tomar? Lo anterior no se
responde aduciendo a frases como “yo creo que” o “yo pienso que”, sino que obedece a una
problemática detectada a partir de lo que hoy ocurre en el mundo que nos rodea, en el
contexto de nuestra realidad local, en la interacción de los mercados, los stakeholders y, por
supuesto, en la propia empresa.

¿Cómo vamos a llegar?

Una vez que se tiene claridad acerca de dónde estamos y de hacia dónde queremos ir,
entonces surge una interrogante de Perogrullo: ¿cómo lo vamos a lograr? Esta pregunta
obedece al diseño de la estrategia competitiva, de la estrategia comercial y del modelo de
negocio con los que se dará viabilidad a la ejecución del proyecto. En este sentido, de acuerdo
con el profesor Alejan- dro Ruelas-Gossi,2 el primer paso consiste en identificar los nodos de
orquestación. Un nodo representa una industria o un eslabón que constituirá parte de la
propuesta de valor que se ofrecerá al consumidor.

11. ¿Cuál es la diferencia entre las estrategias competitiva, comercial, de implementación y


de 

negocio? 


12. ¿Cuál es, a su juicio, la importancia de la estrategia de negocio? 


13. ¿De qué modo afecta el diseño de un modelo de negocio en la evaluación económica de
un proyecto? 


14. ¿Qué variables intervienen en la determinación de una oportunidad de negocio? 


15. ¿Cuáles son las etapas de un proceso de innovación?

-Si se quiere resolver problemas de otros, se tiene que ser capaz de empatizar con quienes se
pretende que se transformen en usuarios de los productos.

-Una vez configurada esta etapa debe procederse a definir, es decir, focalizarse en las nece-
sidades detectadas. En

-La tercera etapa consiste en idear, es decir, identificar las opciones que tiendan a dar solu-
ción al problema detectado.

-Una vez analizado lo anterior se debe comenzar a trabajar en la etapa de prototipeo, es decir,
en la generación de artefactos de interacción con el objetivo de aprender de los errores
detectados en las fases ini- ciales, resolver desacuerdos, probar distintas posibilidades y crear
posibles soluciones a las problemáticas detectadas.

-Por último viene la etapa de testeo, que consiste en la generación de artefactos de


interacción por parte del usuario potencial, pues la tangibilidad e interacción permiten
aprender y visuali- zar aspectos que no pudieron identificarse en el diagnóstico o en la misma
investigación de mercado.

16. Explique la importancia de empatizar, ¿qué se logra con ello? 



. Si se quiere resolver problemas de otros, se tiene que ser capaz de empatizar con
quienes se pretende que se transformen en usuarios de los productos. En este sentido,
las técnicas de investigación de mercados basados en etnografía, es decir, en la
observación e interacción con la audiencia o segmento al que se pretende abordar,
constituyen una gran ayuda para responder dichas interrogantes, particularmente porque
el cliente no necesariamente dice lo que realmente quiere. Por ejemplo, si se pregunta a
un socio de un gimnasio por qué asiste, seguramente responderá que es bueno para la
salud, cuando en realidad lo hace para sentirse más atractivo o atractiva y más seguro o
segura en el momento de una conquista.

17. ¿Por qué los estudios de mercado tradicionales no son efectivos cuando se pretende
innovar? 

las técnicas de investigación de mercados basados en etnografía, es decir, en la
observación e interacción con la audiencia o segmento al que se pretende abordar,
constituyen una gran ayuda para responder dichas interrogantes, particularmente porque
el cliente no necesariamente dice lo que realmente quiere . Hay necesidades ocultas que
deben descubrirse, y en eso las tradicionales encues- tas o focus group no son
efectivos. Para innovar no deben utilizarse métodos tradicionales de investigación de
mercado; hay que observar a la audiencia y convivir con ella.

También podría gustarte