R - 1 (1) Proyecto
R - 1 (1) Proyecto
R - 1 (1) Proyecto
RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS
RESPUESTAS ESPERADAS
Ejercicio Nº 1
Diariamente las personas utilizan un sin fin de productos o servicios para poder vivir; es así
como los individuos necesitan de alimentación, educación, vivienda, transporte, etc. Para
satisfacer dichas necesidades, cada individuo puede acudir a distintas organizaciones; por
ejemplo, pueden acudir a universidades o institutos, sean privados o estatales; o algo tan
simple como la compra de pan, puede brindar una multiplicidad de opciones, es así como se
puede comprar pan integral, corriente, especial, etc., en diversos locales, ya sea un
supermercado, panadería, o en el almacén de la esquina.
Como se puede observar, el individuo siempre está en continuo contacto con los proyectos,
los cuales se han establecido para producir distintos bienes o servicios, para la satisfacción
de las necesidades de las personas.
Ejercicio Nº 2
En la asignación de los recursos las consideraciones que se deben tener presente son que
las necesidades que tienen los individuos son múltiples e infinitas, y los recursos de que se
disponen para satisfacer dichas necesidades son limitados y de uso múltiple y optativo. Esto
da origen al denominado “problema económico”, en donde los recursos deberán ser
asignados a las soluciones que permitan satisfacer de manera más eficiente las necesidades
detectadas.
De acuerdo a ello, los proyectos deberán ser capaces de identificar entre las distintas
alternativas posibles, aquella que permita dar la solución más eficiente a la necesidad
humana identificada; es decir, la solución adoptada deberá erradicar realmente el problema
identificado y hacerlo al mínimo costo.
Ejercicio Nº 3
Ejercicio Nº 4
Lo anterior se puede originar por diferentes motivos, por ejemplo, el horizonte de tiempo
considerado en la evaluación puede ser diferente, así también pueden estimar una fecha
distinta para llevar a cabo la iniciativa de inversión. Asimismo, cada uno de los evaluadores
pueden otorgar mayor o menor relevancia a las variables que pueden afectar al proyecto,
tales como: aspectos legales, demanda futura, competencia, aspectos técnicos, etc.
Además, se deberá tomar en cuenta que los evaluadores podrán darle una estructura
diferente al proyecto en sí; es así como deberán considerar si se comprará o arrendará la
maquinaria, si se venderá al crédito o al contado, si se trabajará con o sin turnos, etc.; o bien,
podrán diferir en el tipo de evaluación que utilicen, privada o social.
Ejercicio Nº 5
La evaluación social de proyectos es una técnica que compara los beneficios y costos que
tiene para la sociedad una determinada iniciativa de inversión. En otras palabras, el proyecto
se evalúa de acuerdo a valoraciones sociales, a fin de determinar la rentabilidad que arroja
un proyecto para la comunidad de un país.
Ejercicio Nº 6
De acuerdo a ello, la etapa perfil entrega información a nivel preliminar, por lo que los costos
e ingresos que se determinan sólo serán estimaciones globales y “burdas”, siendo la
información cualitativa la que prime. En la etapa de prefactibilidad se realizarán estudios más
acabados, en donde se estimarán las probables inversiones, costos e ingresos que tendrá y
generará el proyecto. Por último, la etapa de factibilidad es el nivel en donde los estudios
realizados deberán arrojar información cuantitativa precisa, tanto de los costos e inversiones
en que se deberán incurrir, como de los ingresos que generará la iniciativa de inversión. De
esta forma, en la etapa de factibilidad se profundizará en el estudio de la mejor alternativa.