Foda y Premisas Grupo 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

FODA

ASPECTO ANALISIS FORTALEZA OPORTUNIDADES DEBILIDAD AMENAZA


VIVIENDA Existe un área de Reconocimiento con Las nuevas Las
densidad alta, normativas para tipo urbanizaciones construcciones en
lo que permite un de viviendas y viviendas que aires de
mejor orden patrimoniales, se irán quebradas y
y la llegada de manteniendo un implementando olvidarse de
servicios con centro histórico. con el paso del preservar el área
mayor facilidad tiempo afectara con intervenciones
de manera que dañen la
directa a la imagen urbana
biodiversidad tanto en
del lugar ya que materiales de
en la actualidad construcción hasta
prevalece de el modelo de
vegetación y vivienda como
Área de cultivos. patrimonio.
intervenci VIAS Conexión y acceso Mantenimiento de Deficiencia de Deterioro de las
ón vial interno en el las vías y infraestructura y vías por falta de
área de revitalización de falta de mantenimiento y
intervención. aceras ya que se señalización. ausencia de boca
encuentran Falta de aceras tormentas podría
descuidadas. que impiden el provocar
buen transito inundaciones,
del peatón baches, etc.
POBLACIÓN Gran cantidad de Cercanía a la Focos de Generando mucha
población con ciudad capital. contaminación inseguridad y
crecimiento que genera la amenazas contra
exponencial en la quebrada la salud, de la
área periférica debido a la población
población
existente del
lugar.
TOPOGRAFIA Gracias a su Topografía Las nuevas Proceso de
pendiente irregular favorable en urbanizaciones erosión o
se puede generar distintas zonas y viviendas que desgaste de
microclimas en se irán tierras
algunas zonas. implementando
con el paso del
tiempo afectara
de manera
directa a la
biodiversidad
del lugar ya que
en la actualidad
prevalece de
vegetación y
cultivos.
CLIMA Clima agradable de Prevalecerse del Las bajas En verano el rio y
ORIENTACIO fácil adaptación clima la orientación temperatura de quebrada generan
N DEL SOL para diferentes del sol para la invierno se la proliferación de
actividades tanto utilización favorable intecifican por mosquitos lo cual
residencial en diseños la cercanía al es peligroso para
productiva. arquitectónicos rio la salud
VEGETACION parte del área de Minimizar el impacto Creación de Riesgos naturales
intervención tiene ambiental Barreras verdes
la Presencia de en barrios con
Vegetación alto grado de
lotes baldíos.
SALUD Cuenta con Apoyo de ONG´s en Personal Falta de
centros de salud materia de salud, médicos, equipamientos de
de segundo nivel educación y enfermeras y salud hace a la
vivienda. auxiliares. población
vulnerable ante la
presencia de
enfermedades.
EDUCACION Cobertura en la Cuenta con centros Déficit de oferta Emigración de
educación pedagógicos de en la educación jóvenes a la
primaria, apoyo 10 %. secundaria y ciudad de Tarija
secundaria e técnica. por falta de
internado. instituciones
técnicas y
superiores.
COMERCIO Disponibilidad de Implementación de Falta de Por falta de
tiendas barriales. nuevos productos que abastecimiento la
equipamientos abastezcan a la población emigra
comerciales población a otros lugares.
AREA DE Existencia de Implementación de Falta de áreas Escasas áreas de
RECREACION plazas y áreas nuevos parques recreativas recreación que
verdes. infantiles y áreas infantil en permitan la
recreativas activas. algunos interacción social.
sectores
CULTO Cuenta con Mejoramiento de las Falta de la No se puede
infraestructuras iglesias y capillas imagen encontrar una
físicas propias. existentes definida. amenaza clara en
Buena ubicación Falta de los equipamientos
geográfica espacios de culto
físicos.

SERVICIOS Cuenta con un Incorporar parte del área Contaminación por


BASICOS 60% de gas a conexiones de las de intervención las fugas y focos
domicilio lo cual viviendas a la matriz no conecta a la de infección, malo
fortalece del alcantarillado matriz de para el medio
alcantarillado ambiente.
SERVICIOS Existen diferentes Tener acceso libre a Falta de Inseguridad por
PUBLICOS empresas que internet en la mayor provisión y falta de alumbrado
ofrecen servicio de parte refacción de público.
conexión a la red alumbrado
de internet público.
TURISMO Mayor parte de las Aprovechamiento Falta de Pérdida de
zonas turísticas de áreas libres para promoción de identidad de
son de fácil centros culturales y lugares algunos hitos
accesibilidad para nuevos lugares turísticos e turísticos de
el Turista. turísticos insuficientes antaño
equipamientos
culturales

PREMISAS URBANAS

1) PREMISAS SOCIO CULTURALES

Son las que promueven el desarrollo del grupo, permiten verbalizar las respuestas automáticas o grupalmente
aceptadas, conforman nuestro acervo cultural en el cual se cimienta nuestro modo de vida el acervo cultural
de cada pueblo.

Es el sistema de creencias y valores que norman el comportamiento de los individuos de una particular
cultura.

2) PREMISAS LEGALES NORMATIVAS


• LEY 292 LEY GENERAL DE TURISMO (BOLIVIA TE ESPERA)
• ARTICULO 3

1.Promover, desarrollar y fomentar el turismo interno, para fortalecer la identidad plurinacional y las
riquezas inter e interculturales.

2.Fomentar, desarrollar, incentivar y fortalecer el turismo receptivo y emisivo a partir de la gestión territorial
y la difusión del “Destino Bolivia”, sus atractivos y sitios turísticos para la generación de ingresos
económicos y empleo que contribuyan al crecimiento de la actividad turística y al Vivir Bien de las
bolivianas y bolivianos, fortaleciendo el turismo de base comunitaria.

• ARTICULO 12

(Desarrollo armónico y sustentable del turismo) La actividad turística realizada por las formas de
organización económica, comunitaria, estatal y privada, será efectuada en el marco de un desarrollo
armónico y sustentable, de manera que tenga sostenibilidad económica a largo plazo y promueva su
crecimiento en base a un manejo racional y responsable en lo ambiental, cultural, social y económico.

• ARTICULO 13

(Modalidades de la actividad turística) La actividad turística se desarrolla bajo las modalidades de turismo:
comunitario, cultural, de naturaleza, ecoturismo, rural, urbano, de aventura, agroturismo, de salud,
gastronómico y otras que surjan en base a las demandas del sector y conforme a las particularidades
socioculturales, naturales y geográficas del país.

• LEY N 029 LEY DE FOMENTO AL TURISMO RURAL COMUNITARIO DEL DEPARTAMENTO DE


TARIJA
• ARTICULO 3

1.Promover, fomentar, desarrollar, incentivar, garantizar y proteger el turismo rural comunitario en todo el
Departamento Autónomo de Tarija.

2.El uso, manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y/ ambientales de las
comunidades campesinas e indígenas.

3.La promoción y conservación de los ecosistemas naturales de las comunidades campesinas e indígenas.

4.La promoción y conservación del patrimonio cultural, histórico, artístico, arquitectónico, tangible e
intangible de las comunidades campesinas e indígenas.

ARTICULO 5

1.Inclusión Social. - La actividad turística rural será inclusiva, agrupará e incentivará la creación y
constitución de asociaciones comunitarias de turismo, micro, pequeñas y medianas empresas de
naturaleza comunitaria.

2.Responsabilidad. - La actividad del turismo rural comunitario, debe caracterizarse por su ejercicio de
manera responsable, sin perjudicar el medio ambiente, el patrimonio y la identidad cultural.
3.Complementariedad. - El turismo rural comunitario, se desarrollará en base a la complementación de
esfuerzos, iniciativas y políticas entre todas las instancias públicas y privadas que tengan que ver con la
actividad turística.

3) PREMISAS FUNCIONALIDAD DE LA TRAMA URBANA MOBILIDAD URBANA, SOSTENIBLE

La trama urbana en planta que en la ciudad presenta la estructura vial y de espacios públicos, la cual en vista
en negativo se relaciona con la distribución del espacio urbano edificado

Por trama urbana se puede entender como la organización de elementos espaciales y nodales que se
entrelazan entre si y que en su conjunto el espacio, vacío o construido, conforman la estructura de la ciudad,
La trama urbana predominante se entiende la organización de los elementos que en conjunto con la tipología
edificatoria conforman la estructura físico espacial
La trama urbana se asocia directamente a la forma y debe considerar tres aspectos FUNCION,
ARQUITECTURA Y SITUACION.
La trama urbana, en cuanto a función dice relación con la forma que adquiere la estructura vial de la ciudad y
su relación con los patrones de localización de actividades en el espacio, importa por tanto las características
de la vialidad de los predios, las alturas de la edificación y la masa construida, los tipos de edificaciones las
características locales que las edificaciones representan.
La trama urbana en cuanto Situación está ligada a las condiciones naturales que favorecen o obstaculizan
La función y la arquitectura, así corresponde a elementos de la trama urbana en este aspecto: la hidrografía,
la geomorfología, las disposiciones vegetales y aquellos accidentes naturales que dan significado al territorio.
La trama urbana refiere a las formas físicas de la ciudad. Manera e organización de distintos elementos que la
componen.
De esta forma responde al cómo se organizan los elementos nodales y espaciales de la estructura urbana

MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE


La movilidad urbana sostenible es un concepto de transporte eficaz y eficiente que da prioridad a la
accesibilidad para una vida mejor para las personas a largo plazo.
Utiliza toda la infraestructura existente: incluye autobuses, trenes y metros en todas las zonas de la
ciudad.
4) PREMISAS MORDFOLOGICAS E IMAGEN URBANA

Las premisas morfológicas muestran cómo se pretende generar la volumetría, la forma de nuestro proyecto;
intervienen criterios de lenguaje, unicidad e identidad.

Son los criterios que definirán las condiciones de la forma, cuyo enfoque podría ser definido por un estilo
arquitectónico particular, las construcciones del lugar, utilizando los conceptos básicos de diseño.

EJEMPLOS.

 Fachadas que respondan a la arquitectura del lugar


 Estilo orgánico
 Estilo colonial
La imagen urbana se refiere a la conjugación de los elementos naturales y construidos que forman parte de
marco visual de los habitantes de la ciudad, (la presencia y predominio de los determinados materiales y
sistemas constructivos, el tamaño de los lotes l, densidad de población, la cobertura y calidad de los
La imagen urbana es un aspecto fundamental en la vida de las ciudades. Se refieren a la apariencia visual de
una ciudad, incluyendo elementos como edificios, calles, parques, plazas y monumentos.
Este concepto es importante no solo por su valor estético, sino también por su impacto en la calidad de vida
de los ciudadanos.
La imagen urbana es el resultado de la planificación y diseño urbano la planificación urbana es el proceso de
diseñar y organizar el espacio urbano para mejoras la calidad de vida de lo ciudadanos. El diseño urbano es
el proceso de crear y desarrollar los elementos visuales de una ciudad como edificios, calles, parque y
monumentos.
La imagen urbana es un aspecto clave en la creación de ciudades atractivas y vibrantes.
Las ciudades con una imagen urbana fuerte y coherente son más atractivas para los visitantes y pueden
atraer más inversiones económicas. También pueden mejorar la calidad de vida de los cuídanos al
proporcionar espacios públicos seguros y atractivos para el ocio y la recreación.
5) PREMISA EQUIPAMIENTO URBANO Y FACTORES DE LOCALIZACION
Para la identificación de una localización optima en términos territoriales, tanto del equipamiento urbano:
centro de atención de salud, centros educativos, locales de recreación publica mercados de abasto centros de
seguridad pública y otros, así como de la infraestructura: caminos, energía saneamiento (agua y desagüe)
comunicaciones y otras

Los equipamientos urbanos, así como la infraestructura son servicios urbanos a pesar del adjetivo, su
dotación no es únicamente para las ciudades, tanta el área urbana como el área rural necesita de los
diferentes servicios de atención de salud, educación, energía, tratamiento comunicación u cualquier otro. este
documento se revisara una aproximación a una metodología para identificar las localizaciones suficientes
para los equipamientos urbanos o la infraestructura en función de los usos y ocupación del uso y el flujo de
las actividades económicas y la movilidad de las personas para ello se revisaran
 Instrumentos conceptuales
 Criterios de análisis espacial
A partir de ambos se puede establecerla la localización optima de equipamientos o infraestructura es
necesario aclarar que este documento está pensado para el análisis territorial y no para un análisis a escala
urbana.
El equipamiento Urbano es el conjunto de edificios predominantemente de uso público en donde se realizan
actividades complementarias a las de habitación y trabajo.
Estas proporcionan a la población servicio de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas,
sociales, culturales y recreativas.
6) PREMISAS SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Para el confort dentro de un ambiente de una vivienda se debe tener en cuenta el acondicionamiento térmico
tomando en cuenta el clima del lugar.

En el cual se puede dar un sistema de ventilación mixta natural artificial.


La luz directa del sol se puede solucionar mediante voladizos o aleros, cuales se pueden controlar más
fácilmente incidencia solar

Es importante el uso de iluminación natural por el tipo de edificación y de usuarios, se incorporan barreras
vegetales de buena altura y adecuadas para la infraestructura.

También sería prudente la utilización de ventanales para una mejor iluminación posible y la climatización de
los espacios interiores se implementarán jardines externos e internos para crear microclimas.

La ventilación cruzada es una solución de ventilación natural; el aire se canaliza de tal manera que atraviesa
espacios interiores, la vegetación en áreas interiores y exteriores, las cuales harán que se creen microclimas
y proporcionen una armonía visual al visitante, es de vegetación del lugar.

7) PREMISAS PAISAJISTICAS ARBORIZACION

Que puede tomarse en cuenta a lo natural paisajística que dota de un criterio organizador a los elementos
naturales que intervendrán en el diseño del proyecto por ultimo las premisas ambientales se dirigen a
optimizar los recursos naturales con base en las características climáticas de la región y fines ecológicos del
proyecto ecoturístico.

Se refiere en la vegetación media, alta vertientes, fuentes de agua, rocas

8) PREMISAS DE MOBILIARIO URBANO. SEÑALETICA

Como mobiliario urbano entendemos todos los elementos dispuestos en la vía publica los cuales cumplen con
un propósito determinado, es decir una función que satisface las necesidades de los ciudadanos,

El equipamiento urbano incluye elementos tales como las papeleras, los bancos, las jardineras, fuentes,
kioscos, etc.

La señalética vial es fundamental en el desarrollo urbano de las ciudades, ofreciendo un servicio informativo a
los ciudadanos fundamental para el buen desarrollo de los núcleos urbanos. Nuestras estructuras de
señalización están fabricadas y diseñadas con el sistema tipo KIT para que su montaje sea fácil y sencillo y
los diversos módulos se puedan adaptar fácilmente a diversas alturas y dimensiones.

9) PREMISA REABITALIZACION Y RENOVACION DE LOS ESPACIOS PUBLICOS

Revitalizar un ambiente urbano significa atender a los espacios de relación y a la calidad del espacio público
contemplado la diversidad social y de usos, la percepción de libertad, sentimiento de comunidad, el carácter y
la identidad, la escala de proximidad y las actividades de una ciudad.

Requiere prestar en la identificación de las necesidades específicas de la población por ejemplo jóvenes,
adultos, mayores y niños, trasladar esa información al mapa donde muchas veces no existen datos oficiales
es fundamental para visibilizar las áreas más vulnerables en el territorio como por ejemplo donde se
encuentra la población de mayor riesgo de mortalidad o donde hay menor acceso a oportunidades médicas y
sanitarias
10) PREMISA REVALORIZACION DE POTENCIALLIDADES CULTURALES Y TURISTICAS DE LA
CIUDAD.

Los elementos del patrimonio intangible mitos, leyendas creencias populares y las festividades pueden ser la
metería prima que la actual oferta turística cultural necesita para poder diversificar los productos turísticos
sostenibles de la provincia en especial del área de estudio.

Donde se demuestre la importancia que tienen estos recursos culturales para el bienestar económico y social
de la comunidad local y como esta puede ayudar a preservarlos para su disfrute también en el futuro.

El desarrollo del turismo sustentable responde a las necesidades de los turistas y de las regiones anfitrionas
presentes a la vez que protege y mejor las oportunidades del futuro.

Está enfocado hacia la gestión de todos los recurso de manera que satisfagan todas las necesidades
económicas, sociales y estéticas y a la vez que respeten la integridad cultural , los procesos ecológicos
esenciales , la diversidad , la diversidad biológica y los sistemas de soporte de la vida

El patrimonio turístico es el conjunto de bienes potenciales tangibles o intangibles de un lugar determinado y


que tienen la capacidad de motivar a los visitantes y/o turistas a viajar fuera de su residencia habitual.

11) PREMISAS FUNCIONALES

Guiaran aquellos criterios que aseguren la optimización de los recursos para que le proyecto funcione, es
decir que su uso sea el adecuado para lo qu fue diseñado; que los espacios arquitectónicos estén
adecuadamente vinculados.

La utilidad de la forma es una de las propiedades fundamentales de un proyecto y este no puede ser
comprendido si no se toman en consideración sus aspectos funcionales.

Se habla de tres definiciones de funcionalismo

1.- Funcionalidad Existencial. - Es aquella que brinda al hombre un lugar para existir, habitar.

2.- Funcionalidad Técnica. - Es la perfecta adecuación de la forma a la función.

3.- La funcionalidad Utilitaria. —Es la que viene dada por el uso al que se destina el edificio.

Los objetivos funcionales no se deben ser desde su organización como sistema cerrado, sino en términos de
su relación con su entorno y este punto es el que queremos resaltar en nuestro proyecto utilizando la parte
funcional para integrar con el entorno y crear una nueva arquitectura.

Es importante tocar el tema de la circulación vertical porque este también debe ir integrado con el conjunto.

Debe haber una clara vinculación dedos los ambientes tratando de lograr un ventilación e iluminación natural
dando así nuestro aporte ecológico a la arquitectura.

También podría gustarte