Paisaje Urbano y Rural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ESCUELA: PRIMARIA NUEVO CUYO T. M.

3° A, B Y C

Escuela: Primaria Nuevo Cuyo

Guía: N°10

Directora: Cecilia Carabajal – Vicedirectora Gabriela Godoy

Docentes a cargo: Ana Frías –Romina Caballero –

Docente de Especialidades: Laura Carabante- Laura Orrego-Daniel Pellice

Grado: 3° “A, B Y C” Ciclo: Primer

Turno: Mañana

Área Curricular: Áreas integradas

Contenidos:

Lengua: Eje: En relación con la comprensión y producción oral: La escucha


comprensiva de textos leídos o expresados asiduamente en forma oral.: cuentos.

Eje: La escritura: La escritura autónoma de palabras y oraciones que conforman


textos respetando las correspondencias entre sonidos y letras, trazando letras de distinto
tipo, separando las palabras en la oración e iniciándose en el uso del punto y la
mayúscula después del punto. La producción de oraciones

Matemática Eje: En relación con el número y las operaciones-Usar las


operaciones de adicción con distintos resultados –Realizar cálculos de sumas adecuando
el tipo de cálculo a la situación- Usar números naturales de una, dos o más cifras en
contextos significativos al leer y escribir y operar con ellos.

Ciencias Sociales: Eje: Las sociedades y los Espacios Geográficos – Los espacios
urbanos. Ciudades pequeñas y grandes ciudades
Música: Reseña histórica de los vendedores ambulantes de la época colonial.

- Los pregones, forma de comunicación y publicidad de los vendedores de época.

Educación Tecnológica: -Reconocimiento de similitudes y diferencias entre las


partes o zonas de las herramientas que permiten realizar tareas semejantes.

Artes Visuales: Formas Naturales y Artificiales

Título de la propuesta: ¡Aprendo Narrando!

Docentes: Ana María Frías, Romina Caballero Página 1


ESCUELA: PRIMARIA NUEVO CUYO T. M. 3° A, B Y C

Área: Lengua Clase: N° 1

1) Observá las imágenes del texto y conversá con tu familia sobre:


¿De qué tratará este texto? ¿Será un cuento o una noticia? ¿Cómo te diste cuenta que
qué tipo de texto es?¿El cuento de los tres cerditos es actual o hace mucho tiempo que
está escrito? ¿Qué otros cuentos han leído?¿Cuál es el personaje de cuentos que más les
gustó a ellos y cuál es el personaje qué más te gusta a ti?
2) Leé el sigiente texto cambiando los dibujos por palabras

3) Respondé por oraciones


En la primera oración los tres cerditos decidieron irse al bosque y hacer una……
En la segunda oración el cerdito más pequeño hizo su casa de…………..
En la tercer oración el cerdito mayor terminó muy pronto y se…………..
En la cuarta oración ¿Quién sopló y sopló?.......................
En la quinta oración ¿Qué hizo el lobo? ¿A dónde escapó el cerdito?
En la sexta oración ¿Dónde estaban los dos cerditos? ¿Cómo era la casa del cerdito
mediano? ¿Qué hicieron los dos cerditos?¿A dónde escaparon los dos cerditos? ¿Por

Docentes: Ana María Frías, Romina Caballero Página 2


ESCUELA: PRIMARIA NUEVO CUYO T. M. 3° A, B Y C

qué fueron a la casa de su hermano menor?¿Por qué no pudo el lobo derribar la casa del
cerdito más pequeño?
4) Transcribí el cuento desde la sexta oración en cursiva cambiando las imágenes por
palabras.
5) Dibujá los cuatro personajes del cuento en cada una de estas figuras.

Área curricular: Música

Título de la propuesta: “pregones de la época colonial”

Contenidos:

- Reseña histórica de los vendedores ambulantes de la época colonial.


- Los pregones, forma de comunicación y publicidad de los vendedores de época.

Actividades:

1) Hoy veremos “los pregones”, en la época colonial.


2) Lee atentamente: Una de los personajes típicos de la época colonial de 1810 eran los
vendedores ambulantes. Todas las mañanas, muy tempranito, se podía ver en las calles a
los vendedores de velas, al aguatero, el lechero, el vendedor de escobas y plumeros, las
vendedoras de empanadas y pastelitos, etc., todos ellos iban cantando sus pregones
ofreciendo su mercadería.
3) Observá y leé los pregones de la guía N°9: Recitá y memorizá en voz alta los
distintos pregones, experimenta recitándolos de forma lenta, de forma rápida, si te
animás inventa una melodía y cantalos. ¡A jugar!

Área: Matemática Clase N°2

Docentes: Ana María Frías, Romina Caballero Página 3


ESCUELA: PRIMARIA NUEVO CUYO T. M. 3° A, B Y C

1) Observá y resolvé mentalmente estas sumas


2) Completá los espacios vacíos y corroborá si acertaste

3) Ordená los resultados de menor a mayor


4) Escribí el nombre del número mayor y del menor
Área: Artes Visuales

Contenido: Formas Naturales y Artificiales

Título: “Las formas”

Actividades:

Las formas naturales son aquellas creadas por la naturaleza como los animales,
insectos, flores, montañas, nubes, etc.

Las formas artificiales son las creadas por el hombre como tu cartuchera, los autos,
las sillas, los juguetes, etc.

1)- Mirá a tu alrededor ¿Qué formas naturales te rodean? Vuelve a mirar ¿Qué
formas artificiales tienes cerca? Elige una forma natural y otra artificial que hayas visto
para dibujar.

2)- En tu carpeta divide la hoja en dos. Ubícate frente a la forma elegida y cópialas.
Para pintarlas puedes elegir el material que quieras.

Recomendaciones:

- Lava tus manos antes y después de hacer tus tareas.


- Dibuja utilizando los ojalillos de tu hoja del lado izquierdo.

Área: Ciencias Naturales Clase: N°3

1) Recordá lo realizado en la guía:N°8 Punto 3 la clasificación de los animales en


tarjetas

Docentes: Ana María Frías, Romina Caballero Página 4


ESCUELA: PRIMARIA NUEVO CUYO T. M. 3° A, B Y C

2) Completá las tarjetas

Nombre del animal:……… Nombre del animal: ………

Desplazamiento:…………. Desplazamiento: …………..

Alimentación:……………. Alimentación: ………………

Cobertura:……………… Cobertura: …………………….

Nacimiento:……………… Nacimiento: …………………..

Hábitat:…………………… Hábitat: ……………………….

Educación Tecnológica 3º grado

Contenido:
- Reconocimiento de similitudes y diferencias entre las partes o zonas de las
herramientas que permiten realizar tareas semejantes.
ACTIVIDADES:
Observá la imagen y sus partes. Dibujá en tu cuaderno 3 herramientas que tengas en
casa, señala sus partes y para qué sirve cada una.

Área: Ciencias Sociales


1) Releé el cuento los tres cerditos
2) Respondé: ¿Dónde decidieron irse a construir su casa los tres cerditos? ¿Cómo es
el paisaje allí en el bosque?¿ Y Cómo es el paisaje en la ciudad?
3) Escribí tres características de como se ve un paisaje rural y un paisaje urbano
Por ejemplo: En un paisaje rural las casas son grandes y están separadas entre si
En un paisaje urbano las casas están juntas hay mucha población.
4) Observá los paisajes y completá con la cantidad de elementos que hay

Docentes: Ana María Frías, Romina Caballero Página 5


ESCUELA: PRIMARIA NUEVO CUYO T. M. 3° A, B Y C

¡Hora de jugar en familia!

Con el dado que armaste en la guía N°9 jugá a crear historias.

Podés escribirlas o te pueden filmar narrando tu historia y la puedes compartir con


tus compañeros, o familiares por whatsapp.

Directora: Cecilia Carabajal – Vicedirectora Gabriela Godoy

Docentes: Ana María Frías, Romina Caballero Página 6

También podría gustarte