Fenomenos Físicos - Proyecto Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TÍTULO:
PROYECTO FINAL DE FÍSICA

INTEGRANTES:
ABAD CHUQUIHUANGA, DORIS
ABAD CHUQUIHUANGA, JOSE
ACARO NOLE, KEIKO
PADILLA SALVADOR, LIDER

ASESOR:
ING. CUPÉN CASTAÑEDA OLIVER
INDICE DE CONTENIDO
1. OBJETIVOS.....................................................................................................................................4
1.1. General:.........................................................................................................................................4
1.2. Específicos:...................................................................................................................................4
2. JUSTIFICACIÓN:............................................................................................................................4
3. MARCO TEÓRICO:.........................................................................................................................4
3.1. MRU (MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME)..............................................................4
3.1.1. DEFINICIÓN........................................................................................................................4
3.1.2. ECUACIONES Y GRÁFICAS DEL M.R.U.........................................................................5
3.1.2.1. Velocidad......................................................................................................................5
3.1.2.2. Posición.........................................................................................................................6
3.1.2.3. Aceleración...................................................................................................................7
3.2. TERMODINAMICA................................................................................................................8
3.2.1. DEFINICIÓN........................................................................................................................8
3.2.2. SISTEMA TERMODINÁMICO...........................................................................................8
3.2.3. PROCESO TERMODINÁMICO..........................................................................................9
3.3. CIRCUITO ELECTRÓNICO...................................................................................................9
3.3.1. DEFINICIÓN........................................................................................................................9
3.3.2. ELEMENTOS.......................................................................................................................9
3.3.2.1. Generador:.....................................................................................................................9
3.3.2.2. Conductores:.................................................................................................................9
3.3.2.3. Receptores:..................................................................................................................10
3.3.2.4. Elementos de mando o control:...................................................................................10
3.3.2.5. Elementos de protección:............................................................................................10
4. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................................................11
4.1. PROBLEMA – MRU..............................................................................................................11
4.2. PROBLEMA – TERMODINÁMICA.....................................................................................12
4.3. PROBLEMA-CIRCUITO ELECTRICO................................................................................13
5. CONCLUSIÓN...............................................................................................................................16
6. RECOMENDACIONES.................................................................................................................16
7. BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................17
8. LINKOGRAFIA.............................................................................................................................17

FISICA – PFPA UCV


3
INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1..............................................................................................................................................5
Ilustración 2..............................................................................................................................................6
Ilustración 3..............................................................................................................................................6
Ilustración 4..............................................................................................................................................7
Ilustración 5..............................................................................................................................................8
Ilustración 6..............................................................................................................................................8
Ilustración 7............................................................................................................................................10
Ilustración 8............................................................................................................................................11
Ilustración 9............................................................................................................................................12
Ilustración 10..........................................................................................................................................13

FISICA – PFPA UCV


3
PROYECTO FINAL DE FÍSICA

1. OBJETIVOS

1.1. General:
Comprender de manera clara y concisa, algunos FENÓMENOS FÍSICOS más
relevantes dentro de una ciencia tan importante como la física.
1.2. Específicos:
 Determinar la velocidad, tiempo y la distancia que alcanza el objeto de
estudio.
 Lograr obtener el %brix requerido para el proceso de concentración de jugo
de caña para la elaboración del jugo en la producción de azúcar.
 Identificar las propiedades que componen un circuito y sus diferencias así
como también la realización de circuitos en mallas y calcular su resistencia,
voltaje y corriente.
2. JUSTIFICACIÓN:
La física es un de las ramas de las ciencias naturales más importantes en el campo
del conocimiento científico. Su estudio a nivel básico, es importante para la
preparación profesional de un estudiante, debido a que ayuda a comprender y
explicar el comportamiento de los fenómenos que se presentan en la atmósfera,
mediante la formulación de conceptos, teorías y leyes expresadas en un lenguaje
preciso. En este contexto, este trabajo. Está diseñado para proporcionar al lector un
desarrollo claro y lógico de los principios y conceptos de tres temas importantes
como son el MRU, TERMODINÁMICA Y CIRCUITO ELÉCTRICO, que puedan
permitir comprender estos temas de una forma clara y concisa.

3. MARCO TEÓRICO:

3.1. MRU (MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME)


3.1.1. DEFINICIÓN
Movimiento rectilíneo uniforme de acuerdo a la 1ª Ley de Newton toda partícula
permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme cuando no hay una fuerza
neta que actúe sobre el cuerpo. Esta es una situación ideal, debido a que existen
fuerzas que tienden a alterar el movimiento de las partículas. El movimiento es
inherente que va relacionado y podemos decir que forma parte de la materia misma.
Puesto que en realidad no podemos afirmar que algún objeto se encuentre en reposo
total. El MRU se caracteriza por:
a) Movimiento que se realiza en una sola dirección en el eje horizontal.
b) Velocidad constante; implica magnitud y dirección inalterables.
c) Las magnitudes de la velocidad recibe el nombre de rapidez. Este movimiento no
presenta aceleración (aceleración=0). Es aquel con velocidad constante y
cuya trayectoria es una línea recta.
Un ejemplo claro son las puertas correderas de un ascensor, generalmente se abren y
cierran en línea recta y siempre a la misma velocidad.
FISICA – PFPA UCV
3
Ilustración 1

 Un movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.) es aquel que tiene su velocidad


constante y su trayectoria es una línea recta. Esto implica que:
 El espacio recorrido es igual que el desplazamiento.
 En tiempos iguales se recorren distancias iguales.
 La rapidez o celeridad es siempre constante y coincide con el módulo de la
velocidad.

3.1.2. ECUACIONES Y GRÁFICAS DEL M.R.U.


3.1.2.1. Velocidad
En los M.R.U. la velocidad del cuerpo es constante y por tanto igual a la
velocidad inicial. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro por
segundo (m/s).
En esta clase de movimiento, el móvil recorre espacios iguales en tiempos
iguales.
FÓRMULA QUE RIGE EL M.R.U.
t v
v

V=d/t

v=v0=cte
Donde:
 v es la velocidad.
 v0 es la velocidad inicial.

FISICA – PFPA UCV


3
Ilustración 2
3.1.2.2. Posición
Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m) y se obtiene por
medio de la siguiente expresión: X = x0 + v ⋅t
Donde:
 x0 es la posición inicial
 v es la velocidad que tiene el cuerpo a lo largo del movimiento.
 t es el intervalo de tiempo durante el cual se mueve el cuerpo.
Observa lo que t representa en la ecuación de posición: El intervalo de
tiempo durante el cual se mueve el cuerpo. Dicho intervalo a veces es
representado por t y otras por ∆t. En cualquiera de los casos, t=∆t =
tf - ti siendo tf y ti los instantes de tiempo inicial y final respectivamente del
movimiento que estamos estudiando. 

Ilustración 3

FISICA – PFPA UCV


3
La inclinación de la recta de la gráfica depende de la velocidad. A mayor
pendiente, mayor velocidad. Por otro lado, recuerda puedes deducir esta de la
gráfica de la fila superior teniendo en cuenta que la distancia recorrida
coincide con el área encerrada entre el eje x y la linea que representa la
velocidad en el intervalo de tiempo considerado (que en nuestro caso hemos
llamado t).
3.1.2.3. Aceleración
Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro por segundo al
cuadrado (m/s2). Su valor a lo largo del movimiento siempre es cero.
En aquellos casos en los que la posición inicial es cero ( x0 = 0 ), la distancia
recorrida y la posición coinciden, y su valor es:
s=v⋅t
Por último, cuando tengas que usar las ecuaciones anteriores recuerda el
siguiente convenio de signos:
 La posición del cuerpo se considera de igual signo que el semieje
(semieje positivo o semieje negativo) en el que se encuentre.
 La velocidad se considera de igual signo que el sentido del eje (sentido
positivo o sentido negativo) en el que se desplace.

Ilustración 4
Convenio de signos
La posición del cuerpo se considera de igual signo que el semieje (semieje positivo o
semieje negativo) en el que se encuentre. La velocidad se considera de igual signo que el
sentido del eje (sentido positivo o sentido negativo) en el que se desplace.

FISICA – PFPA UCV


3
3.2. TERMODINAMICA
3.2.1. DEFINICIÓN
El transporte de vapor de escape atreves de tubería, se lleva a cabo mediante un
extenso y complejo sistema de tuberías que típicamente se encuentran aisladas
térmicamente, pero debido a la exposición de las condiciones experimenta
cambios, lo cual en una mayor transferencia de calor hacia el primer efecto, para
la concentración del %brix de del jugo y por consiguiente se tiene la cantidad de
vapor vegetal y condensado se ha generado durante la transferencia de calor y
poder lograr un producto final de calidad.
3.2.2. SISTEMA TERMODINÁMICO
Un sistema termodinámico es una porción o región del espacio que separamos
del resto para su estudio. Esta separación puede ser real o imaginaria, y lo que se
encuentra fuera del sistema lo denominamos entorno (o medio ambiente):

Ilustración 5

Según sea la interacción que mantiene con su entorno, podemos distinguir:

Ilustración 6

 Un sistema abierto es aquel que intercambia materia y energía con el


entorno. Sería el caso de una olla en la que estamos hirviendo agua
(estamos suministrando calor y se está perdiendo agua por ebullición) o
el motor de un coche (se produce una combustión que provoca el
movimiento).

FISICA – PFPA UCV


3
 Un sistema cerrado es aquel que intercambia energía con el entorno,
pero no materia. Por ejemplo, el gas encerrado en un globo (aunque lo
deformemos la cantidad de gas en su interior es la misma) o una lata de
refresco que metemos en la nevera (al perder calor se enfría pero su
contenido no varía).
 Un sistema aislado es aquel que no intercambia materia ni energía con
su entorno. Podríamos decir que un termo “perfecto” no permite la
pérdida de calor ni de materia (en realidad siempre hay pérdidas de calor,
pero el estudio de algunos sistemas se simplifica, sin cometer un grave
error, si suponemos que, en condiciones ideales, éstas no se producen).

3.2.3. PROCESO TERMODINÁMICO

Un proceso termodinámico es una transformación en la que un sistema


intercambia energía con su entorno. Idealmente, consideramos que tiene
lugar entre dos estados en equilibrio termodinámico, y pueden ser
reversibles (ideales) o irreversibles (reales).

Según las condiciones en las que se produzca la transformación,


podemos definir los siguientes procesos:

 Isotérmicos: proceso que tiene lugar a temperatura constante.


 Isobárico: proceso que tiene lugar a presión constante.
 Isocórico: proceso que tiene lugar sin variación de volumen.
 Adiabático: proceso en el que no se produce intercambio de calor
con el entorno

3.3. CIRCUITO ELECTRÓNICO


3.3.1. DEFINICIÓN
Son placas compuestas por materiales semiconductores, materiales activos y
pasivos, cuyo funcionamiento depende del flujo de electrones para la generación,
transmisión, recepción, almacenamiento de información, entre otros. Esta
información puede consistir en voz o música como en un receptor de radio, en
una imagen en una pantalla de televisión, o en números u otros datos en un
ordenador o computadora
3.3.2. ELEMENTOS
3.3.2.1. Generador:
Producen y mantienen la corriente eléctrica por el circuito. Son la
fuente de energía. Hay 2 tipos de corrientes: corriente continua y
alterna
Pilas y Baterías: son generadores de corriente continua (c.c.)
lternadores: son generadores de corriente alterna (c.a.)

3.3.2.2. Conductores:
Es por donde se mueve la corriente eléctrica de un elemento a otro
del circuito. Son de cobre o aluminio, materiales buenos conductores
de la electricidad, o lo que es lo mismo que ofrecen muy poca
FISICA – PFPA UCV
3
resistencia eléctrica a que pase la corriente por ellos. Hay muchos
tipos de cables eléctricos diferentes, en el enlace puedes ver todos.

3.3.2.3. Receptores:
Son los elementos que transforman la energía eléctrica que les llega
en otro tipo de energía. Por ejemplo las bombillas transforma la
energía eléctrica en luminosa o luz, los radiadores en calor, los
motores en movimiento, etc.

3.3.2.4. Elementos de mando o control:


Permiten dirigir o cortar a voluntad el paso de la corriente eléctrica
dentro del circuito. Tenemos interruptores, pulsadores, conmutadores,
etc.

3.3.2.5. Elementos de protección:


protegen los circuitos y a las personas cuando hay peligro o la
corriente es muy elevada y puede haber riesgo de quemar los
elementos del circuito. Tenemos fusibles, magneto térmicos,
diferenciales, etc.

Para simplificar el dibujo de los circuitos eléctricos se utilizan


esquemas con símbolos. Los símbolos representan los elementos del
circuito de forma simplificada y fácil de dibujar.

Ilustración 7

FISICA – PFPA UCV


3
4. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

4.1. PROBLEMA – MRU


Definición de la prueba o ejemplo
MATERIALES.
 Manguera transparente. Longitud de 1.20m
 Regla de madera. Dimensiones. Largo 1.20m Espesor 2.5 cm
 Cinta métrica.
  Barra de silicona. Super glue. Liquido de color (Poett)
 Cronometro.

PROCEDIMIENTO. Pegado de la cinta métrica en el borde de la madera,


utilizando el súper glue. Pegado de la manguera paralela ala cinta métrica. A un
extremo de la manguera se sella con la barra de silicona. Se introduce el líquido de
color (poett) hasta cierto punto, con la finalidad de conseguir que se forme una
burbuja, luego se sella el otro extremo, para que no escape el líquido. Una vez
ensamblado todos los materiales, se procede a ejecutar el experimento. Se da una
inclinación a la tabla hasta que la burbuja este en la parte superior de la manguera.
Se coordina con el que tiene el cronometro, luego se suelta la tabla y se toma el
tiempo en una distancia determinada, y se toma nota de dichos resultados. Se
procede a realizar dos lecturas por cada tramo determinado, y se procede a realiza
los cálculos correspondientes.

Cálculos y resultados

Ilustración 8

FISICA – PFPA UCV


3
Gráfico de los resultados

Ilustración 9

El resultado del ensayo nos da valores aproximados a un MRU, para cada tramo
determinado, pero en realidad no se cumplió nuestro objetivo por fallas humanas, por no
haber una buena coordinación del que soltaba la tabla con el que tomaba las lecturas de
tiempo.
La mala lectura también se debía a que la burbuja del nivel se distorsionaba. Error
producto de que se tomó las lecturas en un lugar no adecuado.
Algunos resultados salen del rango porque hubo una pequeña fuga del líquido
produciendo errores en las lecturas.

4.2. PROBLEMA – TERMODINÁMICA


Definición de la prueba o ejemplo
CÁLCULO DE CONCENTRACION DE %BRIX EN JUGO DE CAÑA PARA
AZUCAR
Por cada 150 m3/h de jugo de caña de azúcar se llega a concentrar 65%brix con una
recuperación de condensado 65 Tn/h con este condensado se tiene un ahorro
energético en el proceso de extracción del jugo de la caña en el área de molienda, se
tendrá la cantidad de agua y energía que se ahorra.
Solución del problema
BALANCE DE CONCENTRACION DE %BRIX.
13, 22,0 43,5
brix 5 brix 5 brix 5 brix 56,7 brix 61,2
caud caud 91,8 caud 46,5 caud 35,7 caud 33,0
al 150 al 4 al 0 al 1 al 9
58,16 45,34 10,78 2,63
V1 V2 V3 V4
FISICA – PFPA UCV
3
Donde:
Caudal es el flujo de jugo en cada efecto disminuye.
Caudal de efectos= Caudal inicial*%brix inicial / %brix requerido
Total, generación de condesado
Total, generación de condensado
58.75
Donde:
Total, generación de condesado=suma de V1+V2+V3.

Ilustración 10

4.3. PROBLEMA-CIRCUITO ELECTRICO

Definición de la prueba o ejemplo


DESARROLLO
CIRCUITO DE LA PRIMERA MALLA
Primeramente medir el valor de cada resistencia, para así poder hacer los
cálculos.
 R1= 9.8 KΩ
 R3= 3.3 KΩ
 R5= 9.8 KΩ
Definir el voltaje del circuito
10 V
Hacer el diagrama y los cálculos

FISICA – PFPA UCV


3
MALLA 1
-10+9.8I1+6.7(I1-I2)+6.7I1=0
-10+9.8I1+6.7I1-6.7I2+6.7I1=0
-10+23.2I1-6.7I2=0 (1)

MALLA 2
3.3 I2+0.9I2+9.8I2-6.7(I1-I2)=0
3.3 I2+0.9I2+9.8I2-6.7I1+6.7I2=0
20.7I2-6.7 I1=0 (2)

23.2I1-6.7I2=10
-6.7I1+20.7I2=0

6.7(23.2I1-6.7I2=10)
23.2(-6.7I1+20.7I2=0)

155.44I1-44.89I2=67
-155.44I1+480.24I2=0
435.35I2=67 = I2=0.153

SUSTITUCION I2 EN 1
23.2I1-6.7(0.153)=10
23.2I1-1.0251=10
23.2I1=10+1.0251=I1=0.475

FISICA – PFPA UCV


3
SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
En esta práctica a través del armado de un circuito eléctrico con cada uno de los
instrumentos de medición y materiales, como lo fueron:
 El voltímetro
 La fuente de voltaje
 Las resistencias
 Los alambres
El flujo de corriente funciona por un circuito de una manera tal que por un lado es
positivo y el otro negativo, por lo tanto, debemos tener mucho cuidado a la hora de
armar el circuito, y saberlo hacer, para evitar posibles daños causados por el
encuentro de cargas mal puestas.
Para poder medir el voltaje y la intensidad se emplean el voltímetro, este aparato se
conecta de una manera que abrace la resistencia.
En un circuito en serie el voltaje varia con cada resistencia, en cambio la corriente es
la misma.
El circuito paralelo lo que varía es la intensidad de corriente y el voltaje es el
mismo, la intensidad de la corriente se divide entre las diferentes ramas del circuito,
mientras que el voltaje dado por la fuente sigue siendo igual.
Relacionamos magnitudes eléctricas como la intensidad de corriente, la resistencia y
voltaje mediante la ley de ohm.

FISICA – PFPA UCV


3
5. CONCLUSIONES

 El resultado del ensayo nos da valores aproximados a un MRU, para cada


tramo determinado, pero en realidad no se cumplió nuestro objetivo por
fallas humanas, por no haber una buena coordinación del que soltaba la tabla
con el que tomaba las lecturas de tiempo.
 El calor es el proceso mediante el cual la energía se intercambia entre los
sistemas debido al movimiento de las partículas, así también, aunque la
variación de temperatura puede ser detectada por nuestros sentidos, no
siempre podemos confiar en ello, por eso para su medición se utiliza el
termómetro.
 Circuito eléctrico en serie, es una de ellas donde la corriente eléctrica tiene
un solo camino para llegar a su destino sin importar los elementos que
obstaculices su paso.

6. RECOMENDACIONES

 Mantener una constante retroalimentación de los temas mencionados debido


a la complejidad de algunos términos, aplicación de prácticas de laboratorio
o ejemplos específicos a fin de comprender y concientizar el tema en gran
magnitud.
 Tener mucho cuidado con los equipos que se utilizan al momento de realizar
los ensayos debido a que se trabaja en temperaturas elevadas.
 En una investigación posterior, con el propósito de mejorar es necesario
realizar diferentes pruebas en transformadores de otras marcas.

FISICA – PFPA UCV


3
7. BIBLIOGRAFIA

 FISICA – Jorge Mendoza Dueñas (Décima Edición)


 Informe de laboratorio (Univ. Tec. De Manabí) – Zambrano Rodríguez
Bryan
 Informe de Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU) - Hernán Verdugo
Fabiani - Profesor de Matemática y Física

8. LINKOGRAFIA

 https://www.academia.edu/36765330/
Informe_de_Laboratorio_MRU_MRUV
 https://ariana226.wordpress.com/2015/10/28/informe-de-fisica-movimiento-
rectilineo-uniforme/
 https://www.ecured.cu/Circuito_electr%C3%B3nico
 https://www.youtube.com/watch?v=k080sPQBpVY
 https://www.areatecnologia.com/electricidad/circuitos-electricos.html

FISICA – PFPA UCV


3

También podría gustarte