Secretaria de La Defensa Nacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

SECRETARIA DE LA DEFENSA

NACIONAL
________________________________

MANUAL DE MANDO MILITAR

EDIT.
E.M.D.N. 2019
MANUAL DE MANDO MILITAR

EDITADO
E.M.D.N. 2019

Capitulo IV

El Profesionalismo Dentro del Ejercito

Primera Seccion

El Profesionalismo y el Personal Militar

103. Generalidades.

A. Cada oficial integrante del Ejercito y Fuerza Aerea Mexicanos,


son mujeres y hombres profesionales.

B. Profesion. Es una vocacion de servicio a la patria que encierra


varias normas de comportamiento.

C. Profesionalismo son las caracteristicas que cada integrante


del Ejercito tiene para desempeñarse en un ambito laboral.

D. El profesionalismo distingue al personal de Oficiales que


actualmente tienen como tarea ejecutar, conducir y liderar las diversas
operaciones llevadas a cabo en sus respectivas instituciones ya sea en
tiempos de paz o de guerra.

E. La naturaleza e historia de otras profesiones han sido


ampliamente discutidas y el caracter profesional del personal de Oficiales
ha sido menospreciado.

F. En nuestra sociedad, mujer u hombre de negocios puede


demandar mas ingresos, la o el politico puede demandar mas poder y lo
unico que el personal profesionista demanda es mas respeto.

G. Los ciudadanos, dificilmente conciben a la o el oficial de las


Fuerzas Armadas del mismo modo en que lo hacen con otras profesiones
como son quienes ejerzan la medicina, abogacia, ingenieria, entre otras.
H. El personal militar estaran influenciados por la imagen
registrada en la mente popular y en ocasiones se han negado a aceptar
las implicaciones de su propio estatus profesional.

I. Cuando el termino “profesional” ha sido usado en relacion con


el personal que integra a las Fuerzas Armadas, es normal que haya sido
en el sentido de profesional, que contrasta con “amateur”,
preferiblemente que en el sentido de una profesion y para hacerlo
contrastar con el comercio u otros oficios.

J. El concepto “Ejercito Profesional” es aquella institucion que


esta encargada de la proteccion militar de un territorio especifico. Se
caracteriza por ser una de las instituciones mas tradicionales de la
sociedad. En el manual de Mando Militar de la Secretaria de la Defensa
Nacional en el capitulo cuarto se encuentran las generalidades del
profesionalismo dentro del Ejercito.

K. El personal de soldados, son la base de todos los cargos


militares, la y el oficial egresado de los planteles militares que efectuan
una carrera castrense, son capacitados para un mejor desempeño en su
ambito laboral y asi  como a quienes funjan como Comandantes de esta
institucion para dar un mejor servicio a la sociedad.

Segunda Seccion

Concepto de Profesion

104. El primer paso en analizar el caracter profesional del


personal de Oficiales modernos, es definir el termino profesionalismo.

105. Las elevadas caracteristicas de una profesion, como un


especial tipo de vocacion son la especializacion, la responsabilidad y
unidad.

106. Especializacion.

A. Profesional se considera a quien tiene experiencia, con


conocimiento especializado y maestria en un campo significante de la
actividad humana. Su destreza es adquirida unicamente por una
educacion prolongada y experiencia.

B. Esta norma es universal; es de aplicacion general sin importar


tiempo y lugar. Las pericias o artes ordinarias, hasta llegar a la perfeccion
solo existen en la actualidad, por el aprendizaje de una tecnica existente,
de la que no hay ninguna referencia previa; sin embargo, el conocimiento
profesional por su naturaleza intelectual es capaz de preservarse en
forma escrita, tiene una historia y conocimientos que son esenciales para
la competencia.

C. Se requieren institutos educativos y de investigacion para


transmitir y extender el conocimiento y pericias profesionales. Se
mantiene contacto entre los aspectos practicos y academicos de la
profesion, a traves de publicaciones, conferencias o seminarios y por la
rotacion de personal entre la practica y la enseñanza.

D. Las y los profesionistas forman parte de la tradicion y cultura


de una sociedad. Solo pueden aplicar exitosamente sus potencialidades
cuando esta consciente de la sociedad de la que forma parte; las
profesiones aprendidas son parte integral del campo de enseñanzas.

E. Consecuentemente la educacion profesional consiste de dos


fases:

a. Impartir conocimientos culturales amplios y liberales.

b. Dar la practica y destrezas especificas de una profesion

F. La educacion liberal de la o el profesionista es conducida por


las instituciones educacionales que la sociedad dedica para este
proposito.

G. La fase profesional es proporcionada por instituciones


especiales, operadas o afiliadas a la profesion misma.

107. Responsabilidad.

A. El personal profesionista es un practicante experto, trabaja en


un contexto social y desarrolla un servicio esencial para el
funcionamiento de la sociedad.

B. El cliente de cada profesion es la sociedad misma, en forma


individual o colectiva.

C. Lo esencial y caracter general del servicio profesional, con su


cumulo de destrezas, es la responsabilidad que se le impone para
realizarlo cuando es requerido por la sociedad.
D. Esta responsabilidad distingue, de otras u otros expertos con
solo destrezas intelectuales; circunstancia esta ultima que es definida
cuando se utilizan conocimientos y destrezas especializados para
propositos antisociales.

E. La responsabilidad para servir y entrega a sus habilidades


proporciona el motivo, la remuneracion no puede ser la meta basica
propiamente definido.

F. Consecuentemente, la compensacion profesional


normalmente es determinada en forma parcial por la demanda y regulada
por las costumbres y leyes profesionales.

G. De ello, la profesion se convierte en una unidad moral en


posesion de ciertos valores e ideales, los cuales guian al personal
integrante del Ejercito, en sus tratos con los legos.

H. Esta guia puede ser un conjunto de normas no escritas y


transmitidas a traves del sistema educacional, o pueden ser codificadas
en canones escritos de etica profesional.

108. Unidad.

A. El personal integrante del Ejercito que tiene una profesion


comparten un sentido de unidad organica y conciencia de todos como un
grupo aparte del personal sin experiencia.

B. Este sentido tiene su origen en la continuada disciplina y


adiestramiento necesario para obtener la competencia profesional, los
vinculos de trabajo y el compartir una responsabilidad social unica.

C. El sentido de unidad, se manifiesta asimismo en una


organizacion profesional cuando formaliza y aplica las normas de la
competencia y establece y refuerza los principios de responsabilidad
profesional.

D. La membrecia en la organizacion, acompañada de la posesion


de especialidades especificas, y la aceptacion de responsabilidades
adicionales, deriva un criterio de estado profesional.
Tercera Seccion

La Profesion Militar

109. Es en la vocacion donde la o el oficial encuentra el principal


argumento de su profesionalismo.

110. En la practica, ninguna vocacion tiene todas las


caracteristicas del tipo profesional, siendo la militar, la que se acerca mas
a este grado; aun su car acter fundamental como una profesion es
innegable, practicamente la carrera militar es mas cimentada y efectiva
cuanto mas se acerca al ideal del profesionalismo; es mas debil y
defectuosa cuando mas se aleja.

111. La especializacion militar.

A. Podemos partir de una pregunta:  Existe alguna habilidad


com n al personal de Oficiales que no sea compartida con la poblaci n?

B. La carrera militar muestra una gran variedad de


especialidades y muchas se realizan en la vida civil: personal que ejerce
la ingenieria, medicina, mujeres y hombres pilotos aviadores, personal
de comunicaciones, entre otros, participan en la vida activa de la
sociedad en ambos campos.

C. Aun ignorando las especialidades tecnicas, el personal


absorbe y desempeña en su propia  area de actividad, civil o militar sus
conocimientos, lo que crea bastas diferencias en las funciones realizadas
y las habilidades requeridas.

D. Esta situacion no difiere tampoco dentro del ambiente militar


estrictamente, ya que el personal de Oficiales conducen actividades
diferentes en la institucion, conforme a su arma o servicio.

E. La o el Comandante de un batallon de infanteria y de un


escuadron aereo, se enfrentan con muy diferentes problemas que
requieren de variadas habilidades.

F. Aun, una distancia existe en la esfera de competencia militar


y, es comun a todas y todos los Oficiales o a la mayor a, lo que permite
distinguirse entre si  y de todo el personal civil.

G. La especialidad focal de la y el militar es quiza  bien resumida


en una frase, que la define como “la administracion de la violencia”.
H. La funcion de una fuerza militar es un exitoso combate
armado. Los trabajos para la y el oficial incluyen:

a. La organizacion, equipamiento y adiestramiento de sus tropas.

b. El planeo de sus actividades.

c. La direccion de su operacion dentro y fuera de combate.

I. En la direccion, la operacion y el control de una organizacion


humana, cuya funcion primaria es la aplicacion de la violencia, esta la
manifestacion de la actividad peculiar de la o el oficial, lo cual, es comun
en las actividades terrestres y a reas y distinguen de la y el oficial del
arma de otras u otros Oficiales con otras especialidades.

J. Las habilidades de estos expertos o expertas son necesarias


para el logro del objetivo global de la institucion y del personal de tropa;
pero sus especialidades son basicamente auxiliares, teniendo la misma
relacion con las habilidades de una o un enfermero o de personal tecnico
en rayos “X” en cuanto a la especializacion de personal medico.

K. Ninguna o ningun especialista ayudante de la profesion


medica, es capaz de diagnosticar y dar tratamiento a una enfermedad.

L. Para evaluar la competencia tecnica relativa, existen los


niveles de la mayor a la menor de las unidades, en las cuales el personal
es capaz de mostrar bajo las mas variadas situaciones y condiciones una
competencia profesional; siendo mayor, entre mayor sea el nivel de la
unidad; por lo que resulta obvio que la funcion militar requiere de un alto
grado de especializacion.

M. Nadie, cualquiera que sea su habilidad intelectual, cualidades


de caracter o liderazgo, podria realizar estas funciones eficientemente
sin un considerable adiestramiento y experiencia y solamente la persona
que se entrega completamente a su tarea puede esperar el desarrollo a
un razonable nivel de competencia profesional. Involucra muchas
habilidades intelectuales complejas, por lo que requiere del estudio y
entrenamiento.

N. Debe recordarse que la habilidad peculiar de la o el oficial es


la administracion de la violencia, pero no el acto de violencia mismo.

Ñ. Por ejemplo disparar un fusil es basicamente una habilidad


mecanica, dirigir las operaciones de una compañia integrada con
fusileros y fusileras necesita de un diferente tipo de habilidad, la cual
puede ser en parte, aprendida de manuales, otra parte de la practica y
una  ltima de la experiencia.

O. El contenido intelectual de la profesi un militar exige a la y el


oficial moderno entregar un porcentaje del tiempo de servicios a
educarse, circunstancia que no ocurre en ninguna otra profesion, esto
refleja en alto grado la extrema complejidad de los conocimientos y
destrezas requeridas.

P. La carrera militar es universal en el sentido de su esencia, no


es afectada por cambios en tiempo o lugar, ya que los mismos
estandares de competencia profesional se aplican en el norte que en el
sur, y ahora, como dentro de cinco años.

Q. Los cambios radican en los medios y en las formas de


conducir las operaciones.

R. La posesion de una habilidad profesional comun, es un vinculo


entre las y los militares, que elimina otras diferencias.

S. La vocacion del personal de Oficiales lo conduce a un continuo


proceso y desarrollo, mismo que es necesario entender, para estar
actualizado de sus principales tendencias y cursos.

T. La carrera requiere de una amplia base de cultura general para


dominarla. Los metodos de organizacion y aplicacion de la violencia en
cualquier  epoca en la historia, esta intimamente relacionado al patron
cultural de la sociedad; adicionalmente, no puede realmente desarrollar
su habilidad de analisis, conocimiento profundo, imaginacion y juicio sin
un adiestramiento concretado en areas profesionales.

112. La responsabilidad del personal de Oficiales.

A. La especializacion militar impone a la y el oficial una


responsabilidad social especial; el empleo de su especializacion utilizada
incontroladamente rompe el orden en una sociedad.

B. La sociedad emplea las habilidades militares: dirigiendo,


manteniendo y orientando su seguridad militar, en funcion de sus
intereses globales. Mientras todas las profesiones son en alguna forma
reguladas por el estado, la profesion militar es monopolizada por el
estado.
C. El delegar responsabilidad en el personal militar, infiere el
reconocimiento de su habilidad y entraña, de la y el oficial la aceptacion
de la responsabilidad.

D. Ambas caracteristicas: responsabilidad y habilidad, distinguen


al personal de Oficiales de otros tipos sociales.

E. Todas las personas que integran una sociedad tienen el


interes en su seguridad y el estado es el directo responsable de
proporcionarla, responsabilizando a sus Fuerzas Armadas por ella.

F. El personal de Oficiales no actua basicamente por incentivos


economicos; la carrera no es bien remunerada, ni tampoco se continua
en la profesion por factores de bienestar; la y el oficial no son
mercenarias o mercenarios que transfieran sus servicios a donde sea
mejor la recompensa, no es una o un ciudadano-soldado de tiempo
parcial, sino que mantiene deseos permanentes de perfeccionamiento y
superacion.

G. La combinacion de estos factores constituye su motivacion


profesional.

H. La conducta del personal de Oficiales dentro de la estructura


militar es gobernada por una compleja masa de leyes, reglamentos,
costumbres y tradiciones.

I. Su conducta hacia la sociedad es conducida por una


actualizacion de sus habilidades, mismas que solo pueden ser utilizadas
para propositos aprobados por la sociedad a la que sirve a traves de su
agente politico: el estado.

J. La conducta de la o el oficial hacia el estado, es dirigida por un


codigo explicito, expresado en leyes y reglamentos, siendo comparable
a los canones  ticos de otras profesiones, tambien este contenido en la
costumbre, en la tradicion y en el espiritu de la profesion.

K. El derecho legal para practicar la profesion militar es limitada


a las personas acreditadas, y en el caso del personal de Generales, Jefes
y Oficiales, a la posesion de su patente, misma que sirve para ejercer y
en forma de titulo, como para cualquier otra profesion.

L. Entrar a este grupo, esta  restringido a quienes se les ha


proporcionado educacion y entrenamiento y, permitido actuar como
Oficiales s lo a quienes muestran competencia profesional.
M. El mundo profesional de la y el militar tiende a aislarle para la
realizacion de sus actividades, ya que normalmente vive y trabaja aparte
y son limitados sus nexos con el resto de la sociedad.

N. El personal de Oficiales, fisica y socialmente tiene menos


oportunidades de mantener este contacto que otras u otros
profesionistas.

 Ñ. La linea que separa al personal de Oficiales y civiles, es


publicamente simbolizada por el uniforme e insignias de su jerarquia.

O. Dentro de la profesion militar los niveles de competencia son


distinguidos por una jerarquizacion de rangos; dentro de la organizacion:
por una jerarquia de actividades que siguen las normas en la cadena de
mando y administracion.

P. La jerarquia infiere y refleja el logro profesional del personal,


medido en terminos de experiencia, educacion, habilidad y antigüedad.
Las designaciones de jerarquia son hechas a travers del sistema legal y
normativo establecido por las autoridades correspondientes.

Q. El personal de Oficiales, cualquiera que sea su jerarqu a


realiza cierto tipo de trabajos y funciones en virtud de su rango,
especialidad y en atencion a los aspectos legales.

R. El personal de Clases, considerando las jerarquias de


Sargentos, han recibido una educacion profesional, desarrollando
destrezas y habilidades que corresponden a los cargos y especialidades
que se les asignan.

S. El resto del personal no recibe una educacion militar formal,


se les proporciona  nicamente el adiestramiento y tecnicas necesarias
en funcion de su responsabilidad; para el personal de cabos su vocacion
es un contrato, pero no una profesion.

T. Esta diferencia fundamental entre el personal de Oficiales,


Clases y Soldados refleja la linea divisoria que es internacionalmente
marcada en las instituciones militares del mundo.

U. Por lo que, la diferencia de caracteres de las dos vocaciones


hacia la jerarqu a organizacional discontinua; ya que las y los cabos y
soldados no constituyen una situacion profesional; aunque reflejen
variadas aptitudes, habilidades y oficios.
V. Este personal que llega a convertirse en Oficiales, son
preferentemente la excepcion, que la regla; considerando que la
educacion y entrenamiento necesarios para el personal de Oficiales, es
normalmente incompatible con el servicio prolongado que presta el
personal de soldados.

Cuarta Seccion

El Profesionalismo en la Vida Militar, Conclusiones

113. Existen dos razones importantes que hacen del


profesionalismo un factor importante en la vida del militar.

A. Son responsables de la defensa del pais por ser parte del


Servicio Publico siendo integrante de las Fuerzas Armadas.

B. El personal militar es responsable de su propia supervivencia,


derivado de la organizacion militar que rige al Ejercito y Fuerza Aerea
Mexicanos.

C. Quien asuma el cargo de Comandante durante las diferentes


acciones que efectuan las unidades del Ejercito y Fuerza Aerea
Mexicanos, debe tomar una decision, la cual lleva consigo correr riesgos
que ponen en peligro la vida de las tropas militares, para cumplir con la
mision que le ha sido impuesta.

114. Pero estos riesgos seran cuidadosamente evaluados en su


planeamiento y ejecucion para cumplir con la tarea y que su unidad no
sufra bajas innecesarias.

115. Las y los militares se adiestran para utilizar y emplear


conocimientos y destrezas especiales que le han sido inculcadas a traves
de su vida profesional con el fin de brindar un servicio esencial al pais.

116. Por las caracteristicas de la vida militar y sus


responsabilidades inherentes, hay necesidad de desarrollar y mantener
altas normas de conducta entre las y los militares.

117. Estas normas de conducta se aplican a las


responsabilidades y relacion del personal que integra el Ejercito, con la
poblacion y la sociedad.
Capitulo V

La  etica en la Vida Militar

Primera Seccion

¿Que es la etica?

118. Ha sido confuso su significado y la utilizacion del termino:

A. Generalmente y en la mayor a de los casos se utiliza como


sinonimo de moral y moralidad.

B. Tambien se describe como la ciencia que trata de la conducta,


considerandola buena o mala y correcta e incorrecta.

119. A efecto de identificar su campo y naturaleza es necesario


inferir su origen.

A. Aun cuando el derecho y la moral intervienen en la conducta


de la raza humana, ambas regulaciones han de inspirarse en principios
eticos, es decir, que la  etica no s lo se ocupa de la moral, sino tambien
del derecho; pues tanto uno como el otro, intervienen y constituyen
funciones de la vida humana y entra an conductas de valor; de valores
juridicos el primero y valores morales los segundos.

B. Entre moral y derecho puede haber discrepancias, pero no


existe contradiccion, puesto que todo lo mandado o prohibido por el
derecho, en igual forma lo esta  para la moral e inversamente; lo que
prohibe o manda la moral, son respetadas por el derecho, en cuanto no
se opone a que se cumplan los mandatos morales, ni faculta a que se
actue contrariamente a las prohibiciones, porque el valor justicia del
derecho, se realiza en aras del perfeccionamiento social y el valor de lo
bueno de la moral se conduce en aras del perfeccionamiento del ser
humano.

120. De esta manera la  tica tiene por objeto investigar el


fenomeno de la moralidad, su esencia y raices; su conexion con los
bienes que la vida ofrece; es decir sus posibilidades de realizacion.

121. De lo anterior, se infiere que la  etica estudia el grupo de


valores relativo a lo bueno y justo que se hallan en relacion con la
122. conducta humana; que se dirigen a la conducta de la mujer
y el hombre y exige su realizacion, es decir, deber-ser, determinan lo que
debe y lo que no debe hacerse.

123. De este enlace de problemas se desprende el concepto que


encierra el contenido general de la  etica “...es una investigacion
sistematica de lo valioso en la vida, que permite dar a la conducta
humana los fundamentos necesarios para su desenvolvimiento moral...”.

Segunda Seccion

Codigo Etico

124. Un codigo  etico-profesional es un conjunto sistematico de


principios, normas y reglas de conducta, establecidas por y para un grupo
profesional y sirve como guia para cada integrante.

125. No es posible establecer el codigo  etico especifico para el


personal profesional militar como un documento escrito.

126. Las reglas eticas se encuentran contenidas en leyes,


reglamentos, circulares y disposiciones vigentes a la institucion, asi 
como tambien en todas aquellas costumbres, historia, tradiciones y
reglas no escritas que regulan los actos y orientan la conducta del
personal militar.

127. Ese proceder se ajusta a la conducta y aspectos eticos que


debe observar el personal profesional militar, como servidora o servidor
de la sociedad y, cuyos aspectos legales y normativos mas altos estan
previstos en la Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos.

128. Gran cantidad de las reglas especificas de conducta a la


que nos ajustamos y a las que con mayor frecuencia nos referimos, estan
contenidas en la filosofia greco-romana y en el sistema  etico judeo-
cristiano; mismos que aportan elementos para las bases legal y
normativa de nuestra cultura y cuyos aspectos constituyen parte de
nuestro codigo.

129. El gran problema implicito para poder definirlos, esta en sus


fuentes: complejas, vagas y ambiguas. De ahi  que para aplicarlo
necesitamos de una interpretacion acorde a nuestra actualidad.
130. Al tomar objetivamente los señalamientos morales, estos se
vuelven practicos y faciles de aplicar y vincular con las leyes para generar
una  etica institucional.

131. La moral y la suma de la totalidad de leyes impositivas nos


indican la senda de la conducta y el quehacer diario de las personas,
plasmadas en un codigo etico.

Tercera Seccion

Aspectos Aplicativos

132. El mando de las unidades esta recibiendo cada dia mayor


atencion, en cuanto toca al desempe o profesional del personal de Jefes
y Oficiales en la administracion de los recursos, el manejo de personal
voluntario y del Servicio Militar Nacional.

133. En este ultimo aspecto, la exigencia se traduce al termino:


etica profesional.

134. En cuanto al personal voluntario, la o el titular de la


comandancia se esfuerza por disponer de personal de tropa con un
adiestramiento optimo para cumplir con sus misiones, por lo que dedica
un interes permanente en su trato justo y busca el bienestar general,
incluyendo a las familias.

135. En estas condiciones se refuerza el criterio etico, mismo que


resume toda la gama de aplicaciones que en la profesion militar pueden
encontrarse y que podria resumirse en el concepto de integridad
absoluta.

136. La o el Comandante debe reunir en todos sus actos un


codigo de  tica profesional y considerar que es el ejemplo para la unidad
y para el personal subordinado y, cuyos actos son vistos y juzgados
permanentemente.

137. Un aspecto de vital importancia para quien sea titular de la


comandancia, es su personal, como la base primaria de utilizacion de los
otros recursos; es el elemento critico en toda organizacion, por lo que
bajo el empleo de las tecnicas de Don de Mando y de un fuerte sentido
etico, debe:
A. Controlar, dirigir y orientar al personal de soldados, Clases y
Oficiales para lograr la superacion individual y buscar permanentemente
su bienestar.

B. Aceptar los problemas de las tropas bajo su mando, como


propios.

Cuarta Seccion

Conducta Etica

138. La o el lider que acepte retos y tome riesgos, estableciendo


para si  y su unidad altas normas de rendimiento puede, s lo en esta
forma encontrar la senda del cambio que se requiere para superarse y
hacer mejor a nuestro Ejercito.

139. El codigo etico requiere de integridad completa, tanto en


palabra como accion por parte de quienes integran una unidad u
organizacion militar

140. Cada militar, independientemente de su cargo e incluso su


jerarquia debe tomar su posicion con un fuerte profesionalismo, profundo
sentido de responsabilidad, del deber, entrega autentica y sincera a la
institucion y a su carrera.

141. La integridad, es la clave que formaliza el codigo y el honor


de una persona, significa que mantiene una alta norma de su
comportamiento, en toda situacion y circunstancias.

142. La integridad existe en el personal militar y cuando se inicia


dispone para empezar de una calificacion de 100, lo que podamos lograr
en el transcurso de la carrera, determinar  hasta donde el aval de nuestra
propia integridad nos recomienda, o detiene para alcanzar nuestras
metas profesionales.

143. El tomar riesgos y disponer de integridad, son los puntos


cruciales en nuestra habilidad para mantenerse fieles a nuestros
principios  eticos.
Quinta SecciOn

Resumen

144. La  tica determina un conjunto de reglas o lineamientos


para vivir, estas son reglas funcionales y basicas que una sociedad
establece en funcion de sus tradiciones, religion, costumbres e
idiosincrasia y se conjugan con las normas del derecho.

145. En lo militar la  etica se manifiesta como rectora de las


relaciones y conducta de las y los integrantes del Instituto Armado,
establece principios de direccion para lograr un fin; da al personal del
Ejercito y Fuerza  rea Mexicanos, asi como a sus unidades la cohesion
basica para cumplir con sus misiones y lograr sus objetivos.

146. Es frecuente la presentacion de conflicto entre las reglas


eticas, contenidas en el codigo  etico profesional y aspectos de
ambicion, intereses o conveniencias; es entonces cuando es requerida
una gran fuerza de caracter e integridad.

147. La o el Comandante con una fuerte sensibilidad etica es


digna o digno de confianza en todos los niveles y objeto de respeto;
incrementa su Don de Mando, la cohesion y el espiritu de cuerpo de su
unidad.

148. Es fundamental que el personal militar conozca, aplique y


ejercite los aspectos eticos que gu an sus actividades profesionales.

Capitulo VI

La Disciplina

Primera Seccion

Generalidades

149. En toda organizacion militar es un requisito fundamental


para el logro de los objetivos finales, disponer de la cohesion del personal
y unidades para un esfuerzo unificado.

150. La unidad de conducta, voluntad e intenciones de cada


integrante que constituye una unidad, permite orientar el esfuerzo en una
sola direccion, garantizandose la unificacion a traves de la disciplina.
151. El termino disciplina procede de la lengua latina y significa
aprender o enseñar.

152. La interpretacion de disciplina ha tomado


conceptualizaciones diferentes a su definicion y pueden resumirse en
tres vocablos: castigo, obediencia y autocontrol.

A. El concepto castigo ha sido usado frecuentemente, por la


sancion que reciben las y los militares al violar preceptos reglamentarios
o legales.

B. La obediencia sugiere el cumplimiento satisfactorio de una


orden y guarda intima relacion con otros factores como rapidez, exactitud
y eficiencia; sin embargo, a los ojos de las personas ajenas al medio
militar, puede parecer como una actitud sumisa, situacion que
absolutamente falsea el contenido de esta cualidad.

C. Autocontrol, el significado de este vocablo encierra la forma


mas constructiva de interpretar la disciplina e incluye los terminos de
castigo y obediencia, mismos que al integrarse con el autocontrol, infiere
un alto sentido de responsabilidad personal y profesional.

D. Para la etica militar los preceptos contenidos en la Ley de


Disciplina del Ejercito y Fuerza Aerea Mexicanos encierran, por su
finalidad conductas eticas; ya que como se ha establecido en conferencia
previa, los valores jur dicos y morales se complementan y encuentran
sus puntos de convergencia, cuando buscan el perfeccionamiento del
personal militar.

Segunda Seccion

Definiciones y Conceptos

153. La Ley de Disciplina del Ejercito y Fuerza Aerea Mexicanos


en su Art culo 3/o. contiene la siguiente definicion de disciplina:

“...La disciplina en el Ejercito y Fuerza Aerea es la norma a que


los militares deben ajustar su conducta; tiene como bases la obediencia
y un alto concepto del honor, de la justicia y de la moral y por objeto, el
fiel y exacto cumplimiento de los deberes que prescriben las leyes y
reglamentos militares...”.

154. La disciplina militar desde el punto de vista del Don de


Mando, manifiesta su accion para satisfacer dos necesidades b sicas:
A. De personal.

B. De los requisitos para una organizaci n efectiva.

155. Existen grandes diferencias entre la disciplina militar y la de


cualquier otra organizacion civil (excepto la religiosa), las diferencias mas
sobresalientes en el personal militar son las siguientes:

A. Asegura la pronta obediencia.

B. Se obtiene una conducta confiable y predecible.

C. Se garantiza la continuidad de las acciones, incluye el caso de


faltar a una orden.

156. Por lo que la disciplina militar es la actitud del personal


militar o grupo que asegura cumplir con los requerimientos formales e
informales del servicio, dentro y fuera de este, para satisfacer las
demandas que impone el cumplimiento del deber.

157. Complementariamente, puede manifestarse como un


estado mental que produce:

A. Prontitud para obedecer voluntaria e inteligentemente.

B. Actuaren forma adecuada.

C. Tener estabilidad bajo tension.

Tercera Seccion

La Autodisciplina

158. La autodisciplina es la ejecucion voluntaria de ordenes,


directivas, reglamentos, disposiciones y leyes, que se establecen segun
los intereses especificos de la organizacion; en esta forma, es la
condicion que existe cuando las y los militares aceptan el control que la
organizacion hace de su comportamiento.

159. La autodisciplina hace confiable al personal del medio


militar, ya que se manifiesta en su comportamiento y actua en funcion de
las necesidades globales de la unidad y porque cede en sus necesidades
particulares, un ejemplo objetivo de esta situacion son las condiciones de
combate; llenas de peligros y fuerte tension, como el instinto de
conservacion, temor a la muerte, el miedo, entre otros.

160. El requerimiento de autodisciplina no es privativo de


ninguna jerarquia, ni tampoco de un nivel de mando especifico;
corresponde al personal militar sin importar el grado jerarquico, cargo o
comision y debe poseerse y mostrarse en todo momento, mediante el
empleo de una gran fuerza de voluntad, sentido de responsabilidad y
dignidad; con el fin de compartir el concepto com n de conducta
apropiada.

161. Existen dos tipos de comportamiento disciplinario y ambos


son contrapuestos. En  stos existe el consentimiento previo de ajustarse
a los preceptos disciplinarios. Esos tipos son:

A. La persona que acepta la disciplina y cede en sus intereses


en beneficio de la comunidad.

B. La o el militar que actua porque teme las consecuencias de


una actuacion negativa. Este personal no siente ningun compromiso con
el logro de la tarea o mision de la unidad, o sea, que obedecen
simplemente para no ser sancionado o sancionada.

162. Es funcion de quien asuma la comandancia, a trav s del


Don de Mando y hacer confiables a quienes forman parte de las Fuerzas
Armadas: ejemplifica, ense a y adiestra al personal de Jefes, Oficiales,
Clases y Soldados, para actuar en equipo; reconoce la responsabilidad
individual que le infiere su cargo o posicion, y la tarea y responsabilidades
en el conjunto, a efecto de que puedan actuar segun los mejores
intereses de la organizacion militar.

Cuarta Seccion

Clima de Disciplina

163. La disciplina es el producto de varios elementos de caracter


moral y etico, mismos que actuan y crean el clima adecuado para
enseñarla en cualquier organizacion militar.

164. Esta  en funcion de la moral, espiritu de cuerpo las buenas


relaciones entre la o el titular de la comandancia y personal subalterno
quienes en conjunto forman una totalidad que se apoyan en los aspectos
reglamentarios y normativos.
165. La obtencion de esta disciplina en una unidad, requiere del
consumo de muchas horas de instruccion y otros factores, que
constituyen una tarea ininterrumpida de la o el Comandante.

166. La disciplina es una aptitud aprendida y para poder


enseñarla, debe llenar los siguientes requisitos:

A. Que satisfaga las necesidades de auto realizacion de las y los


integrantes de las Fuerzas Armadas.

a. La persona aprende a desempe arse, trabajar y comportarse


adecuadamente en el seno de una organizacion, si a cambio de ello
recibe un estimulo o recompensa.

b. Esta recompensa generalmente radica en la satisfaccion de


sus necesidades aprendidas que son la superacion, realizacion,
estimacion, seguridad, respeto, entre otras, condiciones que se deben
proporcionar en forma permanente; buscar siempre su bienestar, esta
condicion se genera como consecuencia del desempe o exitoso en las
tareas asignadas.

B. Emita ordenes razonables.

a. Al desempe arse el personal militar subalterno, de soldados


en el cumplimiento de tareas, trabajos, entre otras, ha captado la esencia
de la obediencia a las ordenes, lo que produce paulatinamente su
integracion al trabajo de la unidad, al desarrollar eficientemente la
porcion que le corresponde en la tarea global.

b. Las ordenes que se dicten deben ser claras, breves, concisas,


completas y oportunas; pero en funcion de quien asuma la comandancia
y para efectos del Don de Mando, debe contemplar que sean razonables
y al alcance de las tropas militares; cuando existe confusion, exceso, una
mala interpretacion o que sean incomprensibles, rompe la comunicacion
y el entendimiento que debe de existir en la unidad.

c. Ademas, si se muestra el personal militar insatisfactorio por su


motivacion, grado de adiestramiento, condicion fisica, falta de salud o por
cualquier otro motivo, puede consciente o inconscientemente oponerse
a cumplirlas; esto debe evitarse mediante una estimaciin y estudio previo
del contenido de las  rdenes y calidad del personal receptor.

C. Toda violacion merece una sancion.


a. El clima de la disciplina que impere en una unidad o cualquier
organizacion militar debe ser consistente, es decir, que al poner en
ejecucion los reglamentos exista una norma que sancione al infractor.

b. Las sanciones que se impongan deben ser justas, imparciales,


adecuadas y oportunas.

c. La actitud que se debe adoptar cuando la persona no


reacciona al Don de Mando, ni cumple con las  rdenes, es someterle
conforme a las prescripciones contenidas en las leyes, reglamentos y
disposiciones, pero nunca dejar sin sancion una violacion, ya que hacerlo
afecta la disciplina y se obtienen reacciones contrarias a la deseada;
quien infrinja estos preceptos sera sancionado o sancionada conforme a
nuestras Leyes y Reglamentos Militares en vigor.

d. Las tecnicas de castigo no previstas en los reglamentos y que


pueden variar en servicios adicionales, fajinas, acuartelamientos, entre
otros; en ocasiones al aplicarse lastiman la dignidad de las personas y
se obtienen condiciones de disciplina que gradualmente ir nominando a
la unidad.

e. Todo el personal integrante del Ejercito y Fuerza  Aerea,


conoce las sanciones que se imponen, pero en su aplicacion esperan de
la o el Comandante demostraciones de respeto y consideracion a su
individualidad y dignidad.

f. El descontento derivado de un clima disciplinario negativo, se


manifiesta como hostilidad hacia la o el titular de la comandancia, la
unidad y de la organizaci n militar. Esta hostilidad tiende a ser una actitud
imprecisa, vaga y generalizada, que no distingue acto, persona, actividad
o servicio y en su indefinicion culpa a su Comandante y al Instituto
Armado como los causantes de todos los males existentes.

Quinta Seccion

Desarrollo y Mantenimiento de la Disciplina

167. Algunos factores que ayudan a crear un clima de disciplina


son:

A. Normas claramente indicadas.

B. Lealtad en todas direcciones y sentidos.


C. Actividades recreativas.

D. Instruccion y enseñanza del trabajo.

E. Facilidad de comunicacion.

F. Reglamentar premios y castigos.

168. El nivel de disciplina en cualquier unidad es parte lo que la


o el titular de la comandancia hace por ella.

169. El proposito de las leyes, reglamentos y disposiciones,


superiores es fijar las normas y reglas de conducta que el personal militar
debe acatar, poner en accion para el cumplimiento y ejecucion de las
amplias y variadas actividades que realizan.

170. La disciplina se estructura en cualquier unidad u


organizacion militar de manera permanente, por lo que la actividad de su
establecimiento y reafirmacion es una tarea de la o el Comandante sus
auxiliares, deben percatarse y analizar los problemas mas comunes en
la unidad, lo que necesariamente orientan la parte o partes que requieran
reforzarse para mantener los niveles de disciplina.

171. Para detectar el grado de disciplina de una unidad de su


personal, existen indicativos que muestran objetivamente la presencia de
problemas que requieren de soluciones. Algunos indicativos son:

A. El grado de perfeccionamiento en la instruccion.

B. El porte y aseo.

C. La conducta dentro y fuera del servicio.

D. La forma en que se cumplen las ordenes.

E. La forma de vestir.

172. Estas son manifestaciones externas de disciplina y en cuya


evidencia y observancia se resume la existencia de:

A. Espiritu de cuerpo.

B. Moral.
C. Cariño a la institucion.

173. Y todas ellas reflejan el grado de disciplina a traves del


orgullo, iniciativa, autoconfianza, autocontrol y confiabilidad individual y
colectiva que ayudan a crear una unidad u organizacion militar.

También podría gustarte