Unidad 5
Unidad 5
Unidad 5
La profesión y el profesional
5.1 Profesión: concepto, finalidad, rasgos de una actividad profesional, perspectivas
social, personal y familiar.
5.2 Vocación: concepto, importancia.
5.3 Profesional: concepto, competencias.
Objetivos:
1. Comprender el concepto de profesión y su finalidad.
2. Comprender el concepto de vocación y su importancia.
3. Comprender el concepto de profesional.
4. Reconocer las competencias de un profesional.
Finalidad
Una profesión es, en principio, una actividad humana social, un producto de la acción de
personas concretas mediante la cual se presta un servicio específico a la sociedad y se presta de
forma institucionalizada (Cortina, 2006).
Es importante señalar que cualquier profesión se desvirtúa si quienes la realizan dan mayor
preponderancia a los bienes externos ─dinero, prestigio, poder─ que a los internos y cuando se
cumple solamente con los mínimos legales en vez de aspirar a la excelencia; es entonces cuando
se cae en “la corrupción que significa cambiar la naturaleza de una cosa volviéndola mala,
pervirtiéndola” (Cortina, 2006).
Perspectiva social
Ante la perspectiva social de la profesión, más allá del altruismo, se debe determinar el beneficio
que aportará el trabajo de los profesionales para la sociedad, entendiendo que el bien común se
refiere al bien que comparten todos los miembros.
Se refiere al logro del bien de todos y cada uno de los integrantes de la sociedad, sin excluir al
profesional mismo. El bien común es el bien de la comunidad. El bien común no da preeminencia
al bien individual. El individualismo es un concepto opuesto al bien común.
Perspectiva personal
Elegimos una profesión mediante acciones y decisiones revestidas de los exigentes atributos de
los actos morales: la conciencia, la libertad y la voluntad.
El ejercicio efectivo de la profesión proporciona, a quien la ejerce, una identidad profesional
inconfundible ante los clientes, los ciudadanos y, en general, la gente que pertenece al ámbito
social. Ellos identifican al médico, como el buen médico entre los médicos; al docente, como
buen docente entre los docentes, etc.
Si en el acto de decidir racionalmente una carrera existe un amplio espectro moral, en el ejercicio
de la profesión se acentúa el carácter altamente moral, por cuanto no hay actividad profesional
que no está comprometida con los valores como la libertad, la responsabilidad, la creatividad, la
honestidad y tantos valores que robustecen y dan lustre a la personalidad.
Desarrollo personal: nada existe con más valor que la profesión bien ejercida, para constituirse
en factor de crecimiento personal. Gracias a su profesión, el profesional conseguirá respeto,
confianza y reconocimiento públicos que, si la modestia resiste, será motivo de legítimo orgullo.
“El profesional responde de sí mismo, esto es, de las actividades que él realiza; pero también
responde desde sí mismo, lo que significa, desde un proyecto de vida que comparte con otros”
(Domingo, 2014).
Profesional: concepto
Un profesional es quien ejerce una profesión (un empleo o trabajo que requiere de conocimientos
formales y especializados). Para convertirse en profesional, una persona debe cursar estudios (por
lo general, terciarios o universitarios) y contar con un diploma o título que avale los
conocimientos adquiridos y la idoneidad para el ejercicio de la profesión.
Competencias profesionales
La competencia profesional está relacionada con la autoridad científica, técnica y moral, conferida
por la universidad y otras instituciones de educación superior, mediante un proceso de formación
teórico-práctico que habilita legal y moralmente para el ejercicio de una profesión al servicio de
la sociedad.
• Competencia moral
La competencia moral es entendida como la capacidad proveniente de la eticidad, que permite
actuar moralmente durante la vida, particularmente en el ejercicio de la profesión.
Es la idoneidad que se orienta hacia el bien. Constituye un proceso permanente de formación que
moldea la personalidad siguiendo los patrones de la virtud: cultivar los valores, buscar fines
elevados, ejercitarse en obrar bien, mantener la rectitud en la conducta, etc.
• Competencia física
“Mens sana in corpore sano” la célebre frase de Juvenal resume la indisoluble unidad entre la
actividad física del cuerpo y la mente humana. Cuerpo y mente sanos representan juntos un
ideal factible.
Fuentes de consulta
Maldonado, J.A. (2017). Ética profesional y empresarial.
Ronquillo Armas, L. A. (2018). Ética general y profesional. Ecuador: Grupo Editorial Mar
yTrinchera.