Reporte 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma de

Tamaulipas

Unidad Académica Multidisciplinaria


Reynosa- Aztlán

Laboratorio de inmunología general

Reporte 4

Antiestreptolisina

María Ludivina De Los Reyes Martínez

Castillo Infante Brenda Lilian

IV Sem G
06 de marzo del 2023
REPORTE DE RESULTADOS

SESION 4 ANTIESTREPTOLISINA

OBJETIVO
Medir los anticuerpos contra estreptolisina “O” producido por el Estreptococo del grupo
A.

FUNDAMENTO

Los anticuerpos son proteínas que nuestro organismo produce cuando detecta
sustancias nocivas como bacterias.

Los anticuerpos antiestreptolisina O (ASLO) están dirigidos frente a la estreptolisina O,


una toxina producida por la bacteria Streptococcus pyogenes (estreptococo del grupo
A). Los ASLO y los anti-DNasa B son los anticuerpos que el sistema inmunitario del
organismo produce con más frecuencia, como respuesta a una infección por el
estreptococo del grupo A. Esta prueba mide la cantidad (título) de antiestreptolisina O
en la sangre. El estreptococo del grupo A es el responsable de la mayoría de las
faringoamigdalitis bacterianas y de muchas infecciones de la piel (pioderma, impétigo,
celulitis). En la mayoría de los casos las infecciones por estreptococo pueden
identificarse y tratarse con antibióticos, resolviéndose satisfactoriamente.

Esta prueba puede ser solicitada cuando la persona presenta niveles elevados de
antiestreptolisina O incluso sin la existencia de síntomas de faringitis, puesto que puede
ser indicativo de que la bacteria logró diseminarse por la sangre y afectar otros órganos,
habiendo mayor riesgo de desarrollar glomerulonefritis, escarlatina o fiebre reumática,
por ejemplo, en la cual también se puede presentar falta de aire, dolor e hinchazón de
las articulaciones y manchas rojas en la piel.

Contagio:
• Toser
• Hablar
• Estornudar

Enfermedades:
• Infección en garganta.
• Fiebre reumática.
• Glomerulonefritis.
Enfermedades en niños (se enferman muy seguido):
• Otitis
• Amigdalitis

Órganos que ataca:


• Piel.
• Mucosas.

Síntomas que presenta:


• Fiebre
• Fatiga
• Dolor torácico
• Dificultad para respirar
• Nódulos bajo la piel
• Erupción cutánea
• Inflamación del corazón
• Palpitaciones
• Dolor articular

Antibióticos:
• Eritromicina
• Claritromicina
• Clandimicina
• Azitromicina
• Penicilina

Antes de dar antibiótico:


• Realizar Ex. Faríngeo.
• Resultados de 3-5 días
• El medicamento puede causar resistencia a los antibióticos.

Perfil reumático:
• ASO-ALSO
• PCR
• FR
• VSG
• Ac. Úrico.
• Ayuno 8-10 horas
• ASO – Inf. Estreptococo grupo A.

Área inmunológica:
• Análisis cualitativo – (+) o (-)
• Análisis cuantitativo - Qué cantidad presente
Control de calidad:
• Fecha de caducidad
• #Lote
• Checar control (+)
• Checar control (-)

o Si los controles sí dan, se pueden analizar las muestras.

• Si los controles no dan, se tienen que analizar otro reactivo diferente de


diferente marco o mismo reactivo, pero con diferente fecha de
caducidad y lote.
DIAGRAMA DE FLUJO

Prueba cualitativa

Extracción sanguínea y Colocar una gota de las


centrifugar la muestra. muestras correspondientes.
1 gota control (+)
1 gota control (-)
Si funcionan, realizar la
prueba del paciente.

1 gota muestra del


paciente
1 gota del reactivo
ASO
Mezclar y agitar x 2
min y observar si
Aglutinación (+) = Positivo
hay aglutinación.
Aglutinación (-) = Negativo

Si la prueba sale (-) Negativo, se puede


reportar.
Si la prueba sale (+) positivo, realizar la
prueba cuantitativa para checar la
concentración.

Resultado: 200 Iu/mL


Prueba cuantitativa
Colocar 1 gota de cada
solución en la placa
Colocar 1 gota del reactivo
Poner en cada tubo: ASO
1:2 100 µL muestra + 100 µL Buffer Mezclar con un aplicador y
1:4 pasar 100 µL 1:2 + 100 µL Buffer agitar x 2 min, observar si
1:8 Pasar 100 µL 1:4 + 100 µL Buffer hay aglutinación.

Resultados
1:2 – 400 IU/mL
1:4 – 800 IU/mL
1:8 – 1600 IU/mL

Cómo se reporta:
Positivo 1:2 = 400 IU/mL por ejemplo.
OBSERVACIONES

• Tener la suficiente cantidad de muestra.


• Verificar la caducidad de nuestros reactivos y el número de lote.
• Cuando centrifuguemos, cuidar que la muestra no presente hemólisis, y
si no, volver a centrifugar.
• Tener cuidado al sacar el suero de la muestra sin tomar sangre.
• Usar de forma correcta la pipeta Pasteur
• Solo trabajaron 2 personas en esta ocasión.
• En la prueba cualitativa el resultado fue negativo.
• El equipo 5 tuvo que regalarnos de su muestra para poder realizar la
siguiente prueba.
• Los resultados se dan en unidades internacionales sobre mililitro para la
prueba cuantitativa.
• En la prueba cualitativa solo se dice si es positivo o negativo.
• Revisar nuestros controles positivo y negativo, y para confirmar o estar
seguros, hacer las pruebas con otro número de lote para descartar
errores.

CUESTIONARIO

Mencione la Importancia de la prueba de antiestreptolisina:

La importancia de encontrar a esta bacteria en el presente estudio radica en el hecho


de que habitualmente se asocia con la faringitis estreptocócica.

Es una prueba para detectar la presencia de estudios que el cuerpo produce al combatir
la bacteria estreptococo del grupo A. Estos experimentos combaten una sustancia
producida por la bacteria llamada estreptolisina O.

El estreptococo del grupo A puede causar amigdalitis estreptocócica. También puede


causar otras infecciones que pueden provocar otras afecciones más graves.
Con que otro nombre se le conoce a la prueba de antiestreptolisinas:

ASO, ALSO, ASTO.

Que enfermedades están relacionadas con las antiestreptolisinas:

• Infección en garganta.
• Fiebre reumática.
• Glomerulonefritis.

Niños:
• Otitis
• Amigdalitis

RESULTADOS:

ID. Paciente: ____Gómez Mendoza Diana Lizeth_______________ Edad: ___22_______


Sexo_____M_______

EXAMEN RESULTADO VALORES DE REFERENIA

ANTIESTREPTOLISINAS NEGATIVO 0 – 200 Uds Todd


CONCLUSIONES:

Conozco el protocolo para la determinación de antiestreptolisina a través de una


muestra. Se deben realizar dos pruebas para su resultado final, y para que esto sea
posible, depende del primer resultado para avanzar.
La prueba cualitativa es la que nos dará la pauta para realizar la prueba cuantitativa,
ya que confirma la presencia de Estreptococos grupo A, mientras que la prueba
cuantitativa determina la concentración.
No se debe de consumir antibiótico sin antes realizar un Exudado faríngeo, de lo
contrario, se crea con el paso del tiempo, resistencia a los antibióticos.
Nuestros resultados dependen totalmente de nuestro control de calidad.
ASLO se determinan cuando una persona presenta signos o síntomas sugestivos de
alguna complicación post-estreptocócica, sin que se disponga de un
cultivo faringoamigdalar que confirme una infección previa por esta bacteria. Como la
mayor parte de la población no presenta estas complicaciones, la prueba de los ASLO
no se determina de manera rutinaria.

BIBLIOGRAFIA

You are being redirected. (s/f). Kabla.mx. Recuperado el 6 de marzo de 2023, de


https://kabla.mx/pruebasespeciales/pruebas-en-latex/antiestreptolisina-o-aso/

Gutiérrez, C. N., Chacón, M. Z., Pérez-Ybarra, L. M., Guzmán, N. A., & Luis-León, J.
J. (2015). Título de Antiestreptolisina o y frecuencia de estreptococos betahemolíticos
en estudiantes de 10 a 15 años del municipio Francisco Linares Alcántara, estado
Aragua, Venezuela. Saber (Cumana, Venezuela), 27(3), 414–421.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01622015000300007

Título de antiestreptolisina O de estreptococos (en sangre). (s/f). Ucsd.edu.


Recuperado el 6 de marzo de 2023, de
https://myhealth.ucsd.edu/Spanish/RelatedItems/167,strep_aso_titer_blood_ES

Antiestreptolisina O (ASLO). (s/f). Labtestsonline.es. Recuperado el 6 de marzo de


2023, de https://www.labtestsonline.es/tests/antiestreptolisina-o

Firma del docente : Fecha 06/03/2023 Calificación:

También podría gustarte