El Terrorismo en El Perú
El Terrorismo en El Perú
El Terrorismo en El Perú
1.- Antecedentes:
Los primeros brotes guerrilleros surgieron en el Perú en la primera mitad de los años
1960, durante el Reformismo Civil Moderado, cuando el Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR), grupo guerrillero fundado y liderado por Luis de la Puente
Uceda, inició sus primeras guerrillas en contra del Estado peruano.
La gran mayoría de los miembros de dicho grupo guerrillero eran inexpertos, y todos
sus miembros se encontraban en pésimo estado en medio de la selva peruana,
motivo por el cual, sus integrantes fueron aniquilados con facilidad por la policía y
las fuerzas armadas, muriendo en el acto su líder y fundador; y desapareciendo por
completo a dicho grupo guerrillero.
El MRTA fue liderado por su fundador Víctor Polay Campos hasta su recaptura y
encarcelamiento en julio de 1992, secundado en la línea de mando por Peter Cárdenas
Schulte, jefe de los llamados comandos especiales del MRTA. Tras la captura de Polay,
asumió como líder el terrorista Néstor Cerpa Cartolini hasta su muerte en la Operación
Chavín de Huantar el 22 de abril de 1997, cuando una acción militar realizada por el
Comando Chavín de Huántar de las fuerzas armadas peruanas recuperó el control de la
Embajada Japonesa en Lima tomada por asalto el 17 de diciembre de 1996 por un comando
de 14 terroristas del MRTA, liderados por el mismo Cerpa Cartolini.
5.- Testimonios:
1) El 15 de abril de 2013, Toribia Casa Carrasco brindó su testimonio en torno al
proceso de su desplazamiento de Ayacucho hacia Apurímac, producto de la violencia
acaecida durante los años de 1980 al 2000. Ella temía que sus hijos y sus sobrinos
sean asesinados por los terroristas, como lo habían hecho con su hermano y cuñada;
por ese motivo huyó junto con otros compueblanos y varios niños huérfanos hacia
los montes donde padecieron de hambre.
3) El 15 de abril de 2013, Cirila Súñiga Quispe natural de Santa Carmen (Ayacucho) huyó
de su pueblo producto de la violencia, a través de oroyas junto con familiares y
vecinos para llegar a Apurímac. Denunció haber sido víctima de violencia sexual por
parte de miembros de la policía, de no saber dónde se encuentran sus familiares.
6.- Consecuencias: