"Redes Sociales Y Educación": Grado en Maestro en Educación Primaria Mención de Audición y Lenguaje Trabajo Fin de Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Mención de Audición y Lenguaje


TRABAJO FIN DE GRADO

“REDES SOCIALES Y EDUCACIÓN”

Autor: Marta Serrano Vidal


Tutor: Profra. Dra. Eulalia Torrubia Balagué

SALAMANCA, mes, año


Índice

1. Resumen

2. Introducción

3. Justificación

4. Las redes sociales en la escuela

a. Situación actual del uso de las redes sociales en el aula.

b. Ventajas o beneficios del uso de las redes sociales en la escuela.

c. Riesgos del uso de las redes sociales en la escuela.

5. Nuevas metodologías que incluyen las redes sociales como recurso educativo.

6. La red social Twitter como recurso didáctico.

7. Breve reflexión sobre el uso de las redes sociales en el entorno familiar.

8. Discusión

9. Conclusiones

10. Referencias bibliográficas


1. Resumen

La sociedad avanza y con ella la tecnología. La explosión tecnológica que


estamos viviendo en la actualidad afecta a todos los ámbitos de nuestra vida. Los
elementos electrónicos o tecnológicos están muy presentes en el sistema educativo
desde hace muchos años, pero ¿qué pasa con las redes sociales? ¿se pueden utilizar en
beneficio del alumno? Las redes sociales en edades tempranas están mal vistas porque
los menores se encuentran en una etapa especialmente vulnerable, un uso excesivo
puede producir adicción o daños psicológicos importantes. A decir verdad, en un futuro
las redes van a ser su ventana al mundo, su manera más rápida de comunicarse con los
demás, de buscar información, de comprar… en definitiva, de relacionarse con la
sociedad y el mundo que les rodea.

2. Introducción

Continuamente emergen nuevas formas de enseñar y aprender producto del gran avance
de la sociedad. Una de ellas puede ser el uso de las redes sociales, este recurso en las
aulas no está tan extendido ni lleva tantos años utilizándose. Tras una exhausta
investigación he podido corroborar que existen una serie de ventajas y desventajas de su
uso en las aulas.

Las redes sociales son plataformas en internet creadas con el objetivo de conectar a
diferentes personas a partir de intereses o valores comunes. En el contexto escolar su
uso puede utilizarse como una dinámica más para crear sentimiento de grupo y mejorar
las relaciones interpersonales en el aula, así como puede ser una herramienta para la
resolución o mediación de conflictos. Una forma de expresión para los alumnos que van
a sentir más cercana, lo cual, además puede mejorar la relación con el profesorado.
(Alvarado Pazmiño, E. R., Ochoa Mendieta, M. A., Ronquillo Murrieta, G. V., Sánchez
Soto, M. A., 2019).

Hoy en día tenemos la facilidad de encontrar información de inmediato y esto se realiza


cada vez más a menudo a través de las redes sociales. Facilitan la búsqueda de
información y pueden acercar al alumnado a la información de manera lúdica pero
entretenida a la vez para ellos ya que están utilizando elementos de su interés como
pueden ser el teléfono o el ordenador. Además, a través de estos dispositivos pueden
compartir con inmediatez los recursos o contenidos que hayan encontrado con sus
compañeros en esas búsquedas que se pueden proponer como actividad de clase para
cualquier materia.

Si algo en la actualidad genera debate son las redes sociales, quizás por la libertad de
expresión que en ellas existe y su accesibilidad para todos los usuarios de las nuevas
tecnologías. Estos debates que se generan en las redes se pueden trasladar a las aulas o
crear uno desde cero, los debates ayudan a los alumnos a respetar todo tipo de
opiniones, generar argumentos para defender su postura o empatizar con sus
compañeros. Además, estamos otorgando a los alumnos la motivación pues tienen el
espacio y momento de expresarse libremente, además crea una actitud participativa que
es siempre interesante en el aula.

El principal beneficio del uso de las redes sociales es la motivación que los alumnos
pueden llegar a sentir al utilizar este recurso que normalmente suelen usar en su vida
social para relacionarse con su círculo más cercano mediante mensajes o fotografías.
Hoy en día el medio de comunicación principal de los jóvenes cuando salen de la
escuela son las redes sociales, ya no se ve la televisión para informarse de lo que pasa
en el mundo, ahora puedes abrir Twitter y ahí tienes todo tipo de información a tu
alcance. (Cano, B. M., Chao, M. L., Martinez, S., 2015).

La cantidad de información inmediata que se puede encontrar en una red social es


infinita pero no todo tiene por qué ser fiable. Hacer a los alumnos conscientes de esto es
igual de importante que el enseñarles a utilizarlas, deben saber encontrar y filtrar la
información con carácter crítico, de manera que sepan diferenciar las noticias o la
información fiable y contrastada.

Esta nueva forma de relacionarse puede tener sus riesgos, un uso excesivo de estas
aplicaciones puede generar dependencia, los menores pueden llegar a privarse del
sueño, descuidar otras actividades, perder la noción del tiempo o aislarse socialmente
entre otras cosas. Por ello es tan importante el uso y aprendizaje responsable de las
redes sociales y el hecho de hacerlo desde la escuela puede ayudar a que los alumnos
tengan mucha más información sobre ello y vayan con más cuidado en el uso de estas.
Normalmente los jóvenes conocen y aprenden a utilizar las redes de manera autodidacta
sin ningún tipo de control. La realidad es que tienen que conocer muchas otras cosas
como proteger sus datos personales o saber que paginas deben evitar porque son un
riesgo o no les aportan nada.(Devendra, M., 2015).

La herramienta no debe confundir a los alumnos en cuanto a reducir las relaciones


humanas, la interacción con sus iguales por una red social no debe sustituir una relación
humana, necesaria para desarrollar una serie de habilidades y valores que les van a
servir para crecer como persona y saber desenvolverse en el mundo actual para el que la
escuela les está preparando. Cabe destacar la labor del tutor en esta tarea, ya que dentro
del ámbito educativo será el referente de ese grupo, es muy importante que comprenda
el mundo en la actualidad y como son las relaciones de los jóvenes hoy en día. A partir
de ahí su labor es hacer a los menores conscientes de las ventajas y riesgos que puede
tener la utilización de las redes sociales. (Valencia, R., y Castaño, C., 2019).

En definitiva, tenemos ante nosotros una herramienta que puede agilizar el proceso de
aprendizaje de los alumnos en muchas tareas que se pueden proponer en el aula y
además es un instrumento que genera motivación en ellos ya que utilizan las redes
sociales a diario para relacionarse con el mundo que les rodea. Asimismo, deben ser
conscientes de los riesgos que conlleva la utilización de las redes sociales, entenderlas y
aprender de ellas y con ellas.

3. Justificación

4. Las redes sociales en la escuela

a. Situación actual del uso de las redes sociales en el aula.

b. Ventajas o beneficios del uso de las redes sociales en la escuela.

c. Riesgos del uso de las redes sociales en la escuela.


Referencias bibliográficas

Alvarado Pazmiño, E. R., Ochoa Mendieta, M. A., Ronquillo Murrieta, G. V., Sánchez
Soto, M. A. (2019). Importancia y uso de las redes sociales en la educación.
RECIMUNDO, 3(2), 882-893. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(2).abril.2019.882-
893

Cabero, J., y Marín, V. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales y el


trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios. Comunicar, 42 165-172.
doi: http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-16

Cano, B. M., Chao, M. L., & Martinez, S. (2015). Las redes sociales en la Educación
Primaria: conocimiento y uso por parte de maestros participantes en un entorno
formativo. Tecnología, Ciencia y Educación. https://doi.org/10.51302/tce.2015.31

Colás, P., González, T., & De Pablos, J. (2013). Young People and Social Networks:
Motivations and Preferred Uses. Comunicar, 20(40), 15-23. https://doi.org/10.3916/c40-
2013-02-01

DE HARO, J. J. (2008) Las redes sociales en educación. EDUCATIVA. Recuperado de


http://jjdeharo.blogspot.com/2008/11/la-redes-sociales-en-educacin.html

Del Mar Muñoz Prieto, M., Barreiro, M. P. R., & Manso, M. T. H. (2013). La
importancia de las redes sociales en el ámbito educativo. Escuela abierta: revista de
Investigación Educativa, 16(16), 91-104.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4425349.pdf
Del Socorro Pérez Alcalá, M., Ortiz, M. J., & Briseño, M. M. F. (2015). Redes sociales
en Educación y propuestas metodológicas para su estudio. Ciencia, Docencia y
Tecnología, 50. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
pid=S185117162015000100008&script=sci_arttext&tlng=pt

Devendra, M. (2015). Impact of social media on teaching and teaching of visual


communication-A contemporary Analysis. International Journal of
Science, Technology and Humanities, 2, 86-90.

Díaz, V. M., & Almenara, J. C. (2019). Las redes sociales en educación: desde la
innovación a la investigación educativa. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia, 22(2), 25. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.24248

Duart, Josep M. (2009). Internet, redes sociales y educación. RUSC. Revista de


Universidad y Sociedad del Conocimiento, 6, 1. http://hdl.handle.net/10609/3222

Durán, M., y Guerra, J. M. (2015). Uso y tendencias adictivas de una muestra de


estudiantes universitarios españoles a la red social: la actitud positiva hacia la presencia
de la madre en la red como factor protector. Anales de Psicología 31(1), 260-267. doi:
https://doi.org/10.6018/analesps.31.1.158301

Garay, U., Tejada, E., y Castaño, C. (2017). Percepciones del alumnado hacia el
aprendizaje mediante objetos educativos enriquecidos con realidad aumentada
EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 6 (1), 145-164. doi:
https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i1.5812

Gialamas, V., Nikolopouiou, K., y Kutromanos, G. (2013). Student


teachers’ perceptions about the impact of internet usage on their learning
and jobs. Computers & Education, 62, 1-7. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2012.10.012

Islas. C., & Carranza Alcántar, M. (2012). Uso de las redes sociales como estrategias de
aprendizaje. ¿Transformación educativa? Apertura, 3(2), 6-15. Recuperado en:
http://dx.doi.org/10.18381/198

Parra Castrillón, E (2010). Las redes sociales de internet dentro de los hábitos de los
estudiantes. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
Universidad de Nariño, 9, 193-207.

Prats, M. A., Torres-Rodríguez, A., Oberst, U., y Carbonell, J. (2018). Diseño y


aplicación de talleres educativos para el uso saludable de internet y redes sociales en la
adolescencia: descripción de un estudio piloto. Pixel Bit, Revista de Medios y
Educación, 52, 111-124. doi: https://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.08

Ramírez, L. M., Cejas, S., y Sánchez, M. (2017). Las redes sociales potencializan u
obstaculizan el desarrollo educativo de los jóvenes en la Ciudad de Puebla. XI Congreso
de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 11, 1106-1118.
Recuperado de https://riico.net/index.php/riico/article/download/1493/1153

Rodríguez, M., López. A., y Martín, I. (2017). Percepciones de los estudiantes de


ciencias de la educación sobre las redes sociales como metodología didáctica. Pixel Bit,
Revista de Medios y Educación, 50, 77-93. doi:
http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i50.05
Sánchez, R. B., & Pinto, E. R. (2013). Brecha de género e inclusión digital. el potencial
de las redes sociales en educación. Revista de Curriculum y Formación Del
Profesorado, 17 (1), 309-323. http://hdl.handle.net/11162/113704

Tuñez, M., y Sixto, J. (2012). Las redes sociales como entorno docente: análisis del uso
de Facebook en la docencia universitaria. Pixel Bit, Revista de Medios y Educación, 41,
77-92.

Ulloa, T. F. (2014). Aprendizaje colaborativo y uso de las redes sociales en educación


primaria. Informatica Didactica, 25(0).
https://doi.org/10.5209/rev_dida.2013.v25.42240

Valencia, R., y Castaño, C. (2019). Use and abuse of social media by adolescents: a
study in México. Pixel Bit, Revista de Medios y Educación, 54, 7-28. doi:
https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i54.01

También podría gustarte