Diseño Curricular Diversificado Del Nivel Inicial, Primaria y Secundaria
Diseño Curricular Diversificado Del Nivel Inicial, Primaria y Secundaria
Diseño Curricular Diversificado Del Nivel Inicial, Primaria y Secundaria
2023
NIVELES EDUCATIVOS E. B. R. :
INICIAL
PRIMARIA
SECUNDARIA
Es preciso mencionar que dicho documento constituye para nuestra Institución Educativa
un instrumento guía de gestión pedagógica, contribuyendo a lograr el perfil ideal de
nuestros educandos desarrollando en ellos las competencias y capacidades, así mismo su
autonomía, insertando también el uso de las TIC’s para superar la problemática educativa
institucional.
El reto actual plantea la respuesta a las exigencias de globalización, forjando generaciones
competentes, capaz de ser los protagonistas sociales, políticos, económicos y culturales que
conduzcan al desarrollo de nuestra región .
ANEXO 1
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS POR NIVELES
NIVEL INICIAL
MATRIZ DIVERSIFICADA Y ORGANIZADA DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJES POR GRADO
AREA
MATEMATICA EDAD 3 ,4,5 Años CICLO II
CURRICULAR
Descripción del nivel ESTÁNDAR: Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar,
esperado de la seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material
competencia al fin del concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, “ninguno”, y
Ciclo expresiones: “más que” “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales
como “antes o después”, “ayer” “hoy” o “mañana.
Competencia (s) Capacidades Desempeños
RESUELVE PROBLEMAS Traduce cantidades a 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
DE CANTIDAD. expresiones numéricas. Establece relaciones entre los objetos de - Establece relaciones entre los - Establece relaciones entre los
Comunica su su entorno según sus características objetos de su entorno según sus objetos de su entorno según
comprensión sobre los perceptuales al comparar y agrupar características perceptuales al sus características
números y las aquellos comparar y agrupar aquellos perceptuales al comparar y
operaciones. Objetos similares que le sirven para objetos similares que le sirven agrupar, y dejar algunos
Usa estrategias y algún fin, y dejar algunos elementos para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos. El niño
procedimientos de sueltos. Ejemplo: Al llegar a su aula, un elementos sueltos. Ejemplo: dice el criterio que usó para
estimación y cálculo. niño elige ir al sector del hogar y busca Una niña quiere construir una agrupar. Ejemplo: Después de
entre los objetos lo que le servirá para casa y para ello selecciona de una salida al parque, la
cocinar y servir la comida a sus hijitos. sus bloques de madera aquellos docente les pregunta a los
Selecciona las verduras, frutas, platos, que le pueden servir, y realiza niños cómo creen que
cubiertos y ollas; sin embargo, deja de su construcción colocando los pueden agrupar las cosas que
lado un peluche y un peine, que no le más pequeños y livianos han traído. Un niño, después
son de utilidad para su juego. encima, y los más grandes y de observar y comparar las
- Usa algunas expresiones que pesados como base. cosas que ha recolectado,
muestran su comprensión acerca Realiza seriaciones por tamaño de dice que puede separar las
de la cantidad, peso y el tiempo hasta tres objetos. Ejemplo: Luisa piedritas de las hojas de los
–“muchos”, “pocos”, “pesa ayuda a su mamá a ordenar los platos árboles.
mucho”, “pesa poco”, “un ratito”– en la cocina. Ella decide colocar Realiza seriaciones por tamaño,
en situaciones primero los platos grandes, luego los longitud y grosor hasta con cinco
cotidianas. Ejemplo: Un niño trata medianos y después los pequeños. objetos. Ejemplo: Durante su
de cargar una caja grande llena de - Establece correspondencia uno juego, Oscar ordena sus bloques de
4
juguetes y dice: “Uhmm…no a uno en situaciones cotidianas. madera formando cinco torres de
puedo, pesa mucho”. Ejemplo: Durante el juego libre diferentes tamaños. Las ordena
- Utiliza el conteo espontáneo en en los sectores, Oscar juega al desde la más pequeña hasta la más
situaciones cotidianas siguiendo un restaurante en el sector del grande.
orden no convencional respecto hogar con sus compañeros. - Establece correspondencia
de la serie numérica. Ejemplo: Al Prepara el almuerzo, una vez uno a uno en situaciones
jugar a las escondidas, una niña que está listo pone la mesa, cotidianas. Ejemplo: Antes de
cuenta con los ojos cerrados: “Uno, coloca una cuchara y un vaso desarrollar una actividad de
dos, cinco, nueve, veinte...”. para cada uno, y luego reparte dibujo, la docente le pide a
un plato con comida para cada una niña que le ayude a
uno. repartir los materiales a sus
- Usa algunas expresiones que compañeros. Le comenta que
muestran su comprensión a cada mesa le tocará un
acerca de la cantidad, el tiempo pliego de cartulina y le
y el peso –“muchos”, “pocos”, pregunta: “¿Cuántas
“pesa mucho”, “pesa poco”, cartulinas necesitaremos?”.
“antes” o “después”– en La niña cuenta las mesas y
situaciones cotidianas. Ejemplo: dice: “seis cartulinas”.
Un niño comenta: “Nos toca - Usa diversas expresiones que
comer los alimentos que hemos muestran su comprensión
traído, pero antes tenemos que sobre la cantidad, el peso y el
lavarnos las manos”. tiempo –“muchos”, “pocos”,
- Utiliza el conteo hasta 5, en “ninguno”, “más que”,
situaciones cotidianas en las “menos que”, “pesa más”,
que requiere contar, “pesa menos”, “ayer”, “hoy” y
empleando material concreto o “mañana”–, en situaciones
su propio cuerpo. Ejemplo: Una cotidianas. Ejemplo: Un niño
niña va la granja de su IE y de señala el calendario y le dice a
vuelta al aula le dice a su su docente: “Faltan pocos
docente: “Las gallinas han días para el paseo”.
puesto cinco huevos”. - Utiliza el conteo hasta 10, en
- Utiliza los números ordinales situaciones cotidianas en las
“primero”, “segundo” y que requiere contar,
“tercero” para establecer la empleando material concreto
posición de un objeto o o su propio cuerpo. Ejemplo:
persona en situaciones Los niños al jugar tumbalatas.
cotidianas, empleando, en Luego de lanzar la pelota,
algunos casos, materiales cuentan y dicen: “¡Tumbamos
concretos. 10 latas!”.
Ejemplo: Una niña pide ser la primera - Utiliza los números ordinales
en patear la pelota, otro niño pide ser “primero”, “segundo”,
5
el segundo y, Adriano, ser el tercero. “tercero”, “cuarto” y “quinto”
para establecer el lugar o
posición de un
objeto o persona, empleando
material concreto o su propio
cuerpo. Ejemplo: Una niña cuenta
cómo se hace una ensalada de
frutas. Dice: “Primero, eliges las
frutas que vas a usar; segundo,
lavas las frutas; tercero, las pelas y
cortas en trozos; y, cuarto, las
pones en un plato y las mezclas con
una cuchara”.
- Utiliza el conteo en situaciones
cotidianas en las que requiere
juntar, agregar o quitar
hasta cinco objetos.
Descripción del nivel ESTÁNDAR: Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas bidimensionales y tridimensionales. Expresa la ubicación de personas en
esperado de la relación a objetos en el espacio “cerca de” “lejos de” “al lado de”, y de desplazamientos “hacia adelante, hacia atrás”, “hacia un lado, hacia el otro”. Así
competencia al fin del también expresa la comparación de la longitud de dos objetos: “es más largo que”, “es más corto que”. Emplea estrategias para resolver problemas,
Ciclo al construir objetos con material concreto o realizar desplazamientos en el espacio.
COMPETENCIA: CAPACIDADES Desempeños Desempeños Desempeños
RESUELVE PROBLEMAS Modela objetos con 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
DE FORMA, formas geométricas y - Establece relaciones de medida en - Establece relaciones entre las - Establece relaciones, entre las
MOVIMIENTO Y sus transformaciones. situaciones cotidianas. Expresa con formas de los objetos que están formas de los objetos que
LOCALIZACIÓN Comunica su su cuerpo o mediante algunas en su entorno. Ejemplo: El plato están en su entorno y las
comprensión sobre las acciones cuando tiene la misma forma que la formas geométricas que
for- mas y algo es grande o pequeño. tapa de la olla. conoce, utilizando material
relaciones geométricas. - Se ubica a sí mismo y ubica objetos - Establece relaciones de medida concreto. Ejemplo: La niña
Usa estrategias y en el espacio en el que se en situaciones cotidianas. Karina elige un cubo, explora
procedimientos para encuentra; a partir de ello, organiza Expresa con su cuerpo o el entorno y dice que un dado
orientarse en el espacio sus movimientos y acciones mediante algunas palabras y una caja de cartón se
para cuando algo es grande o parecen a la forma que eligió
desplazarse. Utiliza expresiones pequeño. Ejemplo: Los niños del cubo.
como “arriba”, “abajo”, “dentro” y están jugando a encajar cajas de - Establece relaciones de
“fuera”, que muestran las diferentes tamaños y una niña medida en situaciones
relaciones que establece dice: “¡Ahora me toca a mí! Mi cotidianas y usa expresiones
entre su cuerpo, el espacio y los objetos caja es grande”. como “es más largo”, “es más
que hay en el entorno. Se ubica a sí mismo y ubica objetos corto”. Ejemplo: Franco dice
- Prueba diferentes formas de en el espacio en el que se encuentra; que su cinta es más larga y
resolver una determinada situación a partir de ello, organiza sus Luisa dice que la suya lo es.
6
relacionada con la ubicación, movimientos y acciones para Franco y Luisa colocan sus
desplazamiento en el espacio desplazarse. Utiliza expresiones como cintas una al lado de la otra
y la “arriba”, “abajo”, “dentro”, “fuera”, para compararlas y
construcción de objetos con material “delante de”, “detrás de”, “encima”, finalmente se dan cuenta de
concreto. Ejemplo: Un niño quiere “debajo”, “hacia adelante” y “hacia que la cinta de Luisa es más
alcanzar un juguete que está fuera de su atrás”, que muestran las relaciones larga Le dicen: “La cinta que
alcance Intenta primero alcanzarlo por sus que establece entre su cuerpo, el tiene Luisa es más larga”.
propios medios y se da cuenta de que no espacio y los objetos que hay en el - Se ubica a sí mismo y ubica
puede. Luego, jala una silla, se sube y entorno. objetos en el espacio en el
puede coger el juguete. - Expresa con material concreto y que se encuentra; a partir de
dibujos sus vivencias, en los que ello, organiza sus
muestra relaciones espaciales movimientos y acciones para
entre personas y objetos. desplazarse. Establece
Ejemplo: Un niño dibuja a su relaciones espaciales al
familia en el parque. Ubica a sus orientar sus movimientos y
hermanas jugando con la pelota acciones al desplazarse,
y a él mismo meciéndose en el ubicarse y ubicar objetos en
columpio. situaciones cotidianas. Las
Prueba diferentes formas de resolver expresa con su cuerpo o
una determinada situación relacionada algunas palabras – como
con la ubicación, desplazamiento en el “cerca de” “lejos de”, “al lado
espacio y la construcción de objetos de”; “hacia adelante” “hacia
con material concreto, y elige una para atrás”, “hacia un lado”, “hacia
lograr su propósito. Ejemplo: Una niña el otro lado”– que muestran
quiere jugar con las pelotas y tiene que las relaciones que establece
alcanzar la caja con pelotas que está entre su cuerpo, el espacio y
distante al lugar donde se encuentra; los objetos que hay en el
para ello, tiene que desplazarse entorno.
sorteando varios obstáculos que - Expresa con material
encuentra en su camino. Ella intenta concreto y dibujos sus
desplazarse de diferentes formas y vivencias, en los que muestra
elige el saltar sobre los obstáculos relaciones espaciales y de
como la estrategia que más le ayuda a medida entre personas y
llegar al lugar indicado. objetos. Ejemplo: Un niño
dibuja los puestos del
mercado de su localidad y los
productos que se venden. En
el dibujo, se ubica a sí mismo
en proporción a las personas
y los objetos que observó en
su visita.
7
- Prueba diferentes formas de
resolver una determinada
situación relacionada con la
ubicación, desplazamiento en
el espacio y la construcción
de objetos con material
concreto. Elige una manera
para lograr su propósito y
dice por qué la usó. Ejemplo:
Los niños ensayan diferentes
formas de encestar las
pelotas y un niño le dice:
“¡Yo me acerqué más a la
caja y tiré la pelota!”. Otra
niña dice: “¡Yo tire con más
fuerza la pelota!”.
AREA
COMUNICACION EDAD 3,4,5 Años CICLO II
CURRICULAR
Descripción del nivel ESTÁNDAR: Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de
esperado de la esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del
competencia al fin del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más
Ciclo interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de
uso frecuente12 y una pronunciación
entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le
dicen.
Competencia (s) Capacidades Desempeños
SE COMUNICA Obtiene información Desempeños Desempeños Desempeños
ORALMENTE EN SU del texto oral. 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
LENGUA MATERNA Infiere e - Expresa sus necesidades, - Expresa sus necesidades, - Expresa sus necesidades,
interpreta emociones, intereses y da emociones, intereses y da emociones, intereses y da
información del cuenta de algunas experiencias cuenta de sus experiencias al cuenta de sus experiencias
texto oral. al interactuar con personas de interactuar con personas de al interactuar con personas
Adecúa, organiza y su entorno familiar, escolar o su entorno familiar, escolar o de su entorno familiar,
desarrolla el texto de local. Utiliza palabras de uso local. Utiliza palabras de uso escolar o local. Utiliza
forma coherente y frecuente, sonrisas, miradas, frecuente, sonrisas, miradas, palabras de uso frecuente
cohesionada. señas, gestos, movimientos señas, gestos, movimientos y, estratégicamente,
Utiliza recursos no corporales y diversos corporales y diversos sonrisas, mira - das, señas,
verbales y volúmenes de voz con la volúmenes de voz según su gestos, movimientos
8
paraverbales de intención de lograr su interlocutor y propósito: corporales y diversos
forma estratégica. propósito: informar, pedir, informar, pedir, con - vencer volúmenes de voz, según
Interactúa convencer o agradecer. o agradecer. su interlocutor y propósito:
estratégicamente con Ejemplo: Un niño dice a la - Participa en conversaciones informar, pedir, convencer,
distintos docente: “No me quiele dal o escucha cuentos, leyendas, agradecer. Desarrolla sus
interlocutores. dompecabezas”, moviendo la adivinanzas y otros relatos ideas en torno a un tema,
Reflexiona y evalúa la cabeza en señal de negación. de la tradición oral. Formula aunque en ocasiones
forma, el contenido y - Participa en conversaciones o preguntas sobre lo que le puede salirse de este.
contexto del texto oral. escucha cuentos, leyendas y interesa saber o lo que no ha Ejemplo: Sergio comenta
otros relatos de la tradición comprendido o responde a que las vacas que vio en el
oral. Formula preguntas sobre lo que le preguntan. paseo del salón eran muy
lo que le interesa saber o Ejemplo: Un niño comenta grandes, algunas tenían
responde a lo que le preguntan. sobre la leyenda “La quena cachos y olían horrible,
- Recupera información explícita de oro” que escuchó y dice: mientras se tapa la nariz
de un texto oral. Menciona el La flauta no sonaba porque con su mano”.
nombre de personas y el jefe era malo. - Participa en
personajes, sigue indicaciones - Recupera información conversaciones, diálogos o
orales o vuelve a contar con sus explícita de un texto oral. escucha cuentos, leyendas,
propias palabras los sucesos Menciona algunos hechos, el rimas, adivinanzas y otros
que más le gustaron. Deduce nombre de personas y relatos de la tradición oral.
características de personas, personajes. Sigue Espera su turno para
personajes, animales y objetos indicaciones orales o vuelve hablar, escucha mientras
en anécdotas, cuentos y rimas a contar con sus propias su interlocutor habla,
orales. palabras los sucesos que más pregunta y responde sobre
- Comenta lo que le gusta o le le gustaron. lo que le interesa saber o
disgusta de personas, personajes, - Deduce relaciones de causa- lo que no ha comprendido
hechos o situaciones de la vida efecto, así como con la intención de
cotidiana a partir de sus características de personas, obtener información.
experiencias y del contexto en personajes, animales y - Recupera información
que se desenvuelve. objetos en anécdotas, explícita de un texto oral.
cuentos, leyendas y rimas Menciona algunos hechos
orales. Ejemplo: Una niña y lugares, el nombre de
responde sobre porqué en la personas y personajes.
leyenda la estrella fue convertida Sigue indicaciones orales o
en gusano y dice: “Porque Apí la vuelve a contar con sus propias
quería mucho”, “para que Apí y la palabras los sucesos que más
estrella estén juntos”, “para que le gustaron. Ejemplo: Un niño
9
la estrella hable con Apí”. comenta después de escuchar la
- Comenta lo que le gusta o le leyenda “La Ciudad Encantada
disgusta de personas, personajes, de Huancabamba” dice: “El niño
hechos o situaciones de la vida caminó, caminó y se perdió y se
cotidiana a partir de sus puso a llorar, apareció el señor
experiencias y del contexto en que con una corona y un palo, y se lo
se desenvuelve. llevó al niño”. Y una niña dice:
“El niño llevó a las personas a la
ciudad y no le creían.”
- Deduce relaciones de
causa-efecto, así como
características de
personas, personajes,
animales y objetos en
anécdotas, cuentos,
leyendas y rimas orales.
- Comenta sobre lo que le
gusta o disgusta de
personas, personajes,
hechos o situaciones de la
vida cotidiana dando
razones sencillas a partir
de sus experiencias y del
contexto en que se
desenvuelve.
Descripción del nivel ESTÁNDAR: Lee14 diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se
esperado de la acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones
competencia al fin del y de algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su
Ciclo propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos.
COMPETENCIA: LEE CAPACIDADES Desempeños Desempeños Desempeños
DIVERSOS TIPOS DE Obtiene 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
TEXTOS ESCRITOS EN información IdenIdentifica características - Identifica características de - Identifica
LENGUA MATERNA del texto de personas, características de
escrito. personas, personajes, animales u personajes, animales, objetos personas,
Infiere e objetos a partir de lo que observa o personajes, animales,
interpreta en las ilustraciones cuando explora acciones a partir de lo que observa objetos o acciones
información cuentos, etiquetas, carteles, que se en a partir de lo que
10
del texto presenta en variados soportes. ilustraciones cuando explora observa en las
escrito. Ejemplo: Un niño está viendo un cuentos, ilustraciones, así
Reflexiona y catálogo de productos de alimentos, y etiquetas, carteles, que se comode
evalúa la dice: “Esta compra mi mamá”. “Es presentan algunas
forma, el rico, me gusta”, añade mientras señala en variados soportes. Ejemplo: palabras conocidas por él:
contenido y la imagen del yogurt. Cuando un niño explora el cuento su nombre o el
contexto del - Dice de qué tratará, cómo “Buenas noches Gorila”, en el de otros, palabras que aparecen
texto escrito. continuará o cómo terminará el momento de intercambio sobre lo frecuentemente en los cuentos,
texto a partir de las ilustraciones leído con los demás niños, él dice: “El canciones, rondas, rimas, anuncios
o imágenes que observa antes y gorila le quitó las llaves al señor”. publicitarios o carteles del aula
durante la lectura que realiza - Dice de qué tratará, cómo (calendario, cumpleaños, acuerdos
(por sí mismo o a través de un continuará o cómo terminará el de convivencia) que se presentan
adulto). Ejemplo: El niño al ver la texto a partir de las ilustraciones o en variados soportes.
carátula del cuento “Los tres imágenes que observa antes y - Dice de qué tratará, cómo
chanchitos” dice: “el de los durante la lectura que realiza (por sí continuará o cómo terminará
chanchitos”. mismo o a través de un adulto). el texto a partir de algunos
Comenta las emociones que le generó Ejemplo: Cuando un niño está indicios, como el título, las
el texto leído (por sí mismo o a través buscando información sobre las ilustraciones, palabras,
de un adulto), a partir de sus intereses tortugas para el mural que expresiones o sucesos
y experiencias. Ejemplo: Un niño dice: elaborarán sobre los animales de significativos, que observa o
“El lobo me dio miedo”, después de mar, observa la portada de una escucha antes y durante la
escuchar el cuento de los tres revista que muestra a una tortuga lectura que realiza (por sí
chanchitos. en el mar. El niño coge esa revista y mismo o a través de un
dice: “Aquí hay tortugas y están en adulto). Ejemplo: Cuando el
el agua”. docente lee el título del
Comenta las emociones que le cuento “Gato asustadizo y
generó el texto leído (por sí mismo o Buuu” uno de los niños dice:
a través de un adulto), a partir de sus “Es del gato”. El docente
intereses y experiencias. pregunta: “¿Por qué crees
que tratará de un gato?”. El
niño responde: “Mira aquí
dice gato”, mientras señalan
la palabra “gato” en el título
del cuento.
- Opina dando razones sobre
algún aspecto del texto leído
(por sí mismo o a través de un
adulto), a partir de sus
intereses y experiencia.
Ejemplo: Después de
escuchar a la docente leer el
11
cuento La niña del papagayo,
una niña dice: “No estaba
triste la niña porque se fue
con su amiguito”. La docente
pregunta “¿Y por qué piensas
que no estaba triste?”. La
niña responde: “Porque se
fue con su amiguito a jugar y
no lloraba”.
ESTÁNDAR: Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre temas variados considerando el propósito y el destinatario a partir de
su experiencia previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de transmitir ideas o emociones. Sigue la linealidad y direccionalidad de la
escritura.
CAPACIDADES Desempeños Desempeños Desempeños
Adecúa el texto a la 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
situación comunicativa. Escribe por propia iniciativa y a su Escribe por propia iniciativa y a su
Organiza y desarrolla manera sobre lo que le interesa. Utiliza manera sobre lo que le interesa:
las ideas de forma trazos, grafismos u otras formas para considera a quién le escribirán y
coherente y expresar sus ideas y emociones a para qué lo escribirá; utiliza trazos,
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS cohesionada. través de una nota, para relatar una grafismos, letras ordenadas de
DE TEXTOS EN SU Utiliza convenciones vivencia o un cuento. izquierda a derecha y sobre una
LENGUA MATERNA del lenguaje escrito de línea imaginaria para expresar sus
forma pertinente. ideas o emociones en torno a un
Reflexiona y evalúa la forma, tema a través de una nota o carta,
el contenido y contexto del para relatar una vivencia o un
texto escrito. cuento.
Revisa el escrito que ha dictado, en
función de lo que quiere comunicar.
ESTÁNDAR: Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas.
Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a
partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo.
Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
CREA PROYECTOS DESDE CAPACIDADES Desempeños Desempeños Desempeños
LOS LENGUAJES Explora y 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
ARTÍSTICOS experimenta los Explora por iniciativa propia diversos Explora por iniciativa propia diversos Explora de manera individual y/o
lenguajes del arte. materiales de acuerdo con sus materiales de acuerdo con sus grupal diversos materiales de
Aplica procesos necesidades e intereses. necesidades e intereses. Descubre acuerdo con sus necesidades e
creativos. • Socializa sus Descubre las posibilidades expresivas de los intereses.
procesos y proyectos. sus movimientos y de los materiales con efectos que se producen al combinar Descubre los efectos que se
los que trabaja. Ejemplo: En el taller de un material con otro. Ejemplo: En el producen al combinar un
danza, uno de los niños toma una cinta y taller de música, una de las niñas material con otro.
empieza a moverla y a moverse con ella, elige un par de latas y las golpea Ejemplo: El docente les ha narrado
12
crea movimientos, como ondear la cinta entre sí. Luego, las golpea con el cuento Buenas noches, gorila de
en diferentes direcciones, girarla en su diferentes superficies: sobre la mesa, Peggy Rathmann, y los niños
cabeza, serpentearla en el piso. con plumones, con ramitas, con una desean representar el cuento,
- Representa sus ideas acerca de sus cuchara y descubre diversos sonidos. Sandra experimenta con
vivencias personales usando - Representa ideas acerca de sus movimientos ágiles y grandes para
diferentes lenguajes artísticos (el vivencias personales usando hacer de gorila, y Natalia práctica
dibujo, la pintura, la danza o el diferentes lenguajes artísticos gestos para hacer de guardián.
movimiento, el teatro, la música, (el dibujo, la pintura, la danza o Ambas se juntan para hacer un
los títeres, etc.). Ejemplo: Mario el movimiento, el teatro, la diálogo.
toma crayolas y papel para dibujar música, los títeres, etc.). - Representa ideas acerca de
un chancho y de esta manera Ejemplo: Al iniciar la semana, la sus vivencias personales y del
representar lo que más le gustó del docente invita a los niños a contexto en el que se
paseo al campo. compartir lo que hicieron el fin desenvuelve usando
Muestra y comenta de forma espontánea, de semana. Uno de ellos, dice: diferentes lenguajes artísticos
a compañeros y adultos de su entorno, lo “Llegaron mis tíos, y cantaron y (el dibujo, la pintura, la danza
que ha realizado al jugar y crear proyectos tocaban un tambor… así. Espera o el movimiento, el teatro, la
a través de los lenguajes artísticos. [va corriendo al sector de música, los títeres, etc.).
Ejemplo: Raúl realiza un dibujo por propia música y regresa con el Ejemplo: Juan representa
iniciativa, sobre el proyecto de la tienda tambor]”. “Así, mira”, dice usando diferentes materiales
que imagina construir y lo muestra a su mientras toca el tambor. ramitas que encuentren en la
profesora y amigos con entusiasmo Muestra y comenta de forma zona, témpera, crayolas,
mientras le cuenta lo que ha dibujado espontánea a compañeros y adultos de plumones, papeles de
su entorno, lo que ha realizado, al colores), un puente, y
jugar y crear proyectos a través de los comenta que cerca de su casa
lenguajes artísticos. Ejemplo: Marcela han construido un puente y
construyó una casita con material que todos están de fiesta en
reusable y comunica a sus su comunidad.
compañeritos lo que hizo y cómo lo - Muestra sus creaciones y
hizo: “Miren, con las cajitas de observa las creaciones de
medicina, he construido mi casita y, otros. Describe lo que ha
con la cajita de fósforos, hice la puerta, creado. A solicitud de la
porque era más chiquita” docente, manifiesta lo que le
gusta de la experiencia, o de
su proyecto y del proyecto de
otros. Ejemplo: Después de
observar objetos de cerámica
creados por artistas de su
comunidad,
Julio ha hecho un corazón para su
mamá con arcilla y témpera.
Le comenta a la docente y a sus
13
compañeros cómo lo hizo. Les dice
que lo que más le gustó de todo fue
pintar con témpera. Además dice
que le gusta el camión que creó
Renato, porque es
muy grande y tiene muchos colores.
AREA
PERSONAL SOCIAL EDAD 3,4,5 Años CICLO II
CURRICULAR
Descripción del nivel ESTÁNDAR: Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica en algunas de sus características
esperado de la físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece.
competencia al fin Practica hábitos saludables reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de
del Ciclo tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las originan. Busca y
acepta la compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre.
Competencia (s) Capacidades Desempeños
Se valora a sí Se valora a sí mismo. Desempeños Desempeños Desempeños
mismo. Autorregul a 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
Autorregul a sus - Reconoce sus necesidades, - Reconoce sus - Reconoce sus
sus emociones sensaciones, intereses y intereses, preferencias y intereses, preferencias,
emociones preferencias; las diferencia de características; las diferencia características físicas y
las de los otros a través de de las de los otros a través cualidades, las diferencia
palabras, acciones, gestos o de palabras o acciones, de las de los otros a través
movimientos. Ejemplo: En el dentro de su familia o grupo de palabras o acciones.
momento del juego, un niño de aula. Ejemplo: Durante el juego
busca entre los juguetes uno de - Se reconoce como miembro una niña dice que no la
su preferencia y escoge un de su familia y grupo de aula. atraparán porque ella
balde. Dice a sus amigos: “Yo Comparte hechos corre muy rápido.
quiero este”. importantes de su historia - Participa de diferentes
- Se reconoce como miembro de familiar. Ejemplo: Una niña acciones de juego o de la
su familia y grupo de aula. cuenta a sus compañeros vida cotidiana asumiendo
Identifica a los integrantes de que ya nació su hermanito. distintos roles, sin hacer
ambos grupos. Ejemplo: Un - Toma la iniciativa para distinciones de género.
niño hace un dibujo de su realizar acciones de cuidado Ejemplo: Un niño se ofrece
familia en donde aparece él, su personal, de alimentación e para barrer el piso de su
mamá, su papá, su hermanito, higiene de manera aula después de la
su abuelita y su mascota. autónoma. Explica la lonchera mientras su
- Toma la iniciativa para realizar importancia de compañera mueve las
actividades cotidianas y juegos estos hábitos para su salud. Busca sillas.
14
desde sus realizar con otros algunas Se reconoce como parte de su
intereses. Realiza acciones de actividades cotidianas y juegos familia, grupo de aula e IE.
cuidado personal, hábitos de según sus intereses. Ejemplo: El Comparte hechos y momentos
alimentación e higiene. Ejemplo: niño se cepilla los dientes luego importantes de su historia
Cuando la docente les anticipa que de tomar la lonchera y explica que familiar. Ejemplo: Cuenta cómo
ya llegará el momento de la lonchera, con ello evita las caries. se conocieron sus padres.
la niña avisa que se va a lavar las - Expresa sus emociones; - Toma la iniciativa para
manos porque va a comer. utiliza palabras, gestos y realizar acciones de
- Expresa sus emociones; utiliza movimientos corporales. cuidado personal, de
para ello gestos, movimientos Reconoce las emociones en manera autónoma, y da
corporales y palabras. Identifica los demás, y muestra su razón sobre las decisiones
sus emociones y las que observa simpatía o trata de ayudar. que toma. Se organiza con
en los demás cuando el adulto Ejemplo: Una niña observa sus compañeros y realiza
las nombra. Ejemplo: Un niño que otro compañero está algunas actividades
está construyendo una torre, llorando porque le cayó un cotidianas y juegos según
pero al querer hacerla muy alta pelotazo. Se acerca para sus intereses. Ejemplo: El
se le cae varias veces. Tira todo, darle la mano y consolarlo. niño, propone traer chicha
gruñe, frunce el ceño, lloriquea Busca la compañía y consuelo del morada en lugar de
en señal de fastidio y adulto en situaciones en las que lo gaseosa, y dice que la
frustración. Busca a la docente necesita para sentirse seguro o chicha es más sana que la
para que lo ayude y lo consuele. contenido. Da razón de lo que le gaseosa.
Busca la compañía y consuelo del sucedió. Ejemplo: El niño va en - Expresa sus emociones;
adulto en situaciones en las que lo busca del adulto o le avisa al ser utiliza palabras, gestos y
necesita para sentirse seguro. Tolera rechazado en el juego por otro movimientos corporales e
algunos tiempos de espera compañero. identifica las causas que las
anticipados por el adulto. Ejemplo: originan. Reconoce las
Una niña camina hacia su adulto o lo emociones de los demás, y
llama al observar la pelea de otros muestra su simpatía,
compañeros; espera que el adulto desacuerdo o
intervenga. preocupación. Ejemplo: El
niño dice que está molesto
porque en casa le llamaron
la atención por no tomar
rápido el desayuno.
- Busca la compañía y
consuelo del adulto en
situaciones en que lo
15
requiere. Utiliza la palabra
para expresar y explicar lo
que le sucede.
Reconoce los límites establecidos
para su seguridad y contención.
ENFOQUES TRANSVERSALES
NIVEL PRIMARIA
PRIMER GRADO PRIMARIA
AREA CURRICULAR
ÀREA: PERSONAL SOCIAL GRADO: 1° CICLO: III
Descripción del nivel esperado de la ESTÁNDAR:
competencia al fin del Ciclo Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce así mismo a
partir de sus características físicas, habilidades y gustos. Se da cuenta que es capaz de realizar tareas y aceptar
retos. Disfruta de ser parte de su familia, escuela y comunidad. Reconoce y expresa sus emociones y las regula a
partir de la interacción con sus compañeros y docente, y de las normas establecidas de manera conjunta. Explica
con razones sencillas por qué algunas acciones cotidianas causan malestar a él o a los demás, y por qué otras
producen bienestar a todos. Se reconoce como varón o mujer y explica que ambos pueden realizarlas mismas
actividades. Muestra afecto a las personas que estima e identifica a las personas que le hacen sentir protegido y
seguro y recurre a ellas cuando las necesita.
COMPETENCIA (S) CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Se valora a sí mismo Expresa de diversas maneras algunas de sus características
Construye su identidad Autorregula sus emociones físicas, cualidades, gustos y preferencias, y las diferencia de
Reflexiona y argumenta éticamente. las de los demás. Ejemplo: El estudiante, al realizar a
Vive su sexualidad de manera plena y actividades individuales y colectivas, podría decir: "Yo soy
17
responsable. bueno dibujando y mi amiga es buena bailando". 0 expresar
que es capaz de realizar tareas: "Yo barro".
Comparte con sus compañeros las costumbres y actividades
de su familia e institución educativa a explicando su
participación en ellas.
Describe, a través de diversas formas de representación, las
emociones básicas (alegría, tristeza, miedo u otras) y explica
las razones que las originan. Acepta e incorpora en sus
acciones algunas normas básicas como límites que le brindan
seguridad.
Autorregula sus emociones en interacción con sus
compañeros, con apoyo del docente, al aplicar estrategias
básicas de autorregulación (respiración).
Menciona acciones cotidianas que considera buenas o malas,
a partir de sus propias experiencias.
Participa en juegos y otras actividades de la vida cotidiana sin
hacer distinciones de género.
Identifica a las personas que le muestran afecto y lo hacen
sentir protegido y seguro; recurre a ellas cuando las necesita.
Descripción del nivel esperado de la ESTANDAR:
competencia al fin del Ciclo Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias y cumpliendo
con sus deberes. Conoce las costumbres y características de las personas de su localidad o región. Construye de
manera colectiva acuerdos y normas. Usa estrategias sencillas para resolver conflictos. Realiza acciones
específicas para el beneficio de todos a partir de la deliberación sobre asuntos de interés común tomando como
fuente sus experiencias previas.
interactúa con todas las personas Establece relaciones con sus compañeros respetando sus
Construye y asume acuerdos y características físicas o culturales. Cumple con sus deberes en
normas el aula de acuerdo a su edad, para beneficio de todos.
Maneja conflictos de manera Describe las características culturales que distinguen al pueblo
constructiva de origen de sus familiares (bailes, comidas, vestimenta, etc.) y
Convive y participa Delibera sobre asuntos públicos las comparte.
democráticamente en la búsqueda Participa en acciones que promueven el Participa en la elaboración de acuerdos y normas, y los
del bien común bienestar común cumple.
Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con
ayuda de un adulto; de esta manera, propicia el buen trato
entre compañeros.
Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los
que se generan durante la convivencia diaria en el aula, para
proponer y participar en actividades colectivas orientadas al
bienestar de todos, a partir de la identificación de necesidades.
Descripción del nivel esperado de la ESTANDAR:
competencia al fin del Ciclo
18
Construye interpretaciones históricas en las que describe los cambios ocurridos en su familia y comunidad a partir
de comparar el presente y el pasado, y de reconocer algunas causas y consecuencias de estos cambios. Obtiene
información sobre el pasado de diversos tipos de fuentes, así como expresiones temporales propias de la vida
cotidiana. Secuencia hechos o acciones cotidianas ocurridos en periodos de tiempo cortos e identifica acciones
simultáneas.
Interpreta críticamente fuentes diversas. Obtiene información sobre sí mismo o sobre diversos hechos
Comprende el tiempo histórico. cotidianos del pasado, a partir del testimonio oral de dos o más
Elabora explicaciones sobre procesos personas, y de objetos en desuso, fotografías, etc.
Construye interpretaciones
históricos Ordena hechos o acciones de su vida cotidiana usando
históricas
expresiones que hagan referencia al paso del tiempo: ayer,
hoy, mañana; antes, ahora; al inicio, al final; mucho tiempo,
poco tiempo.
Describe acontecimientos de su historia personal y familiar, en
los que compara el presente y el pasado; identifica alguna
causa de los cambios.
ESTANDAR:
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al desarrollar actividades sencillas frente a los problemas y
Descripción del nivel esperado de la
peligros que lo afectan. Explica de manera sencilla las relaciones directas que se dan entre los elementos naturales
competencia al fin del Ciclo
y sociales de su espacio cotidiano. Utiliza puntos de referencia para ubicarse, desplazarse y representar su espacio.
Comprende las relaciones entre los Describe los elementos naturales y sociales del espacio donde
elementos naturales y sociales: realiza sus actividades cotidianas.
Maneja fuentes de información Se desplaza utilizando puntos de referencia y nociones
para comprender el espacio. espaciales ("delante de" "detrás de", "debajo de" "encima de",
Genera acciones para conservar el "al lado de", "dentro de" "fuera de", "cerca de " "lejos de",
ambiente local y global. "derecha izquierda"...) para ubicarse en su espacio cotidiano.
Gestiona responsablemente el Representa de diversas maneras su espacio cotidiano
espacio el ambiente utilizando puntos de referencia.
Menciona los problemas ambientales que afectan a su espacio
cotidiano (contaminación) y los efectos de estos en su vida;
participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de su
ambiente.
Reconoce y sigue las señales de evacuación y medidas de
seguridad en la institución educativa ante peligros que lo
afectan.
ESTANDAR:
Descripción del nivel esperado de la Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar los bienes y servicios con los que cuenta en su
competencia al fin del Ciclo familia y en la escuela. Reconoce que las personas y las instituciones de su comunidad desarrollan actividades
económicas para satisfacer sus necesidades y que contribuyen a su bienestar.
19
Comprende las relaciones entre los Explica las ocupaciones que desarrollan las personas de su
elementos del sistema económico y espacio cotidiano y cómo atienden a sus necesidades y a las
financiero. de la comunidad.
Toma decisiones económicas y Utiliza responsablemente los recursos (pertenencias del
financieras. estudiante) que le brindan su familia y la institución educativa,
y reconoce que estos se agotan.
Gestiona responsablemente los
recursos económicos
AREA CURRICULAR
ÀREA: ARTE Y CULTURA GRADO: 1° CICLO: III
Descripción del nivel esperado de la ESTÁNDAR:
competencia al fin del Ciclo Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al observar, escuchar y describir las características
visuales, táctiles, sonoras y kinestésicas de estas manifestaciones, describiendo las sensaciones que le transmiten.
Participa de conversaciones sobre los contextos donde se originan manifestaciones artístico-culturales y reconoce
que responden a características propias de un grupo de personas, de tiempo y lugares diferentes. Expresa sus
preferencias sobre manifestaciones artísticas que observa o experimenta y conversa sobre los temas, las ideas y
sentimientos que comunican.
COMPETENCIA (S) CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Percibe manifestaciones artístico Usa los sentidos para identificar, con la ayuda del docente, los
culturales. elementos visuales, táctiles, sonoros y kinestésicos que hay en la
Contextualiza manifestaciones naturaleza, el entorno y diversas manifestaciones artísticas de su
Aprecia de manera crítica artístico - culturales. contexto local.
manifestaciones artístico- Reflexiona creativa y críticamente Menciona y describe las experiencias que tiene con manifestaciones
culturales. sobre manifestaciones artístico- artísticas en su entorno familiar y en su comunidad. Ejemplo: El
culturales. estudiante conversa sobre situaciones, eventos u ocasiones donde
ha tenido oportunidad de vivir o experimentar la música (cuando su
mamá le canta o cuando oye música para bailar en su casa, en
fiestas o en celebraciones de su barrio).
Explica sus ideas y expresa sus emociones y sentimientos cuando
entra en contacto con la naturaleza o manifestaciones artístico
culturales de su entorno.
Descripción del nivel esperado de la ESTANDAR:
competencia al fin del Ciclo Crea proyectos artísticos que demuestran habilidades artísticas iniciales para comunicar ideas, sentimientos,
20
observaciones y experiencias. Experimenta, selecciona y explora libremente las posibilidades expresivas de los
elementos, medios, materiales y técnicas de los diversos lenguajes del arte. Explora ideas que surgen de su
imaginación, sus experiencias o de sus observaciones y las concretiza en trabajos de artes visuales, música, teatro
o danza. Comparte sus experiencias y creaciones con sus compañeros y su familia. Describe y dialoga sobre las
características de sus propios trabajos y los de sus compañeros y responde a preguntas sobre ellos.
Explora y experimenta los lenguajes Experimenta con los medios, los materiales y las técnicas artísticas
artísticos. para crear efectos visuales, sonoros, vocales o kinestéticos en
Aplica procesos creativos. respuesta a estímulos del docente o con base en sus propias
Evalúa y comunica sus procesos y exploraciones. Ejemplo: El estudiante realiza movimientos según los
Proyectos. ritmos que toca el profesor en un tambor, y altera o exagera sus
movimientos cuando hay cambios de ritmo.
Explora ideas libremente a partir de su imaginación, sus experiencias
u observaciones, y experimenta maneras en que los elementos del
Crea proyectos desde los arte (movimientos, acciones, formas, colores o sonidos) pueden
lenguajes artísticos. usarse o ser repetidos para comunicar una idea. Ejemplo: El
estudiante realiza un trabajo de técnica mixta usando papeles y
materiales de collage que el docente ha dispuesto sobre una mesa.
Elige pedazos de papel de diferentes formas, colores y tamaños y los
pega en una cartulina de manera libre. Agrega algunos retazos de
tela en espacios que han quedado libres y hace varios puntos de
colores con un plumón grueso, alrededor de cada pedazo de tela.
Presenta sus trabajos y creaciones y responde a preguntas sencillas
sobre ellos; asimismo, describe las características de sus propios
trabajos y los de sus compañeros.
AREA CURRICULAR
ÀREA: COMUNICACIÓN GRADO: 1° CICLO: III
Descripción del nivel esperado de la ESTÁNDAR:
competencia al fin del Ciclo Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita, infiere e interpreta hechos
y temas. Desarrolla sus ideas manteniéndose, por lo general, en el tema; utiliza algunos conectores, así como
vocabulario de uso frecuente. Su pronunciación es entendible y se apoya en recursos no verbales y paraverbales.
Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a su
propósito comunicativo. En un intercambio, participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
Lee diversos tipos de textos Obtiene información del texto escrito Identifica información explícita que es claramente distinguible de
escritos en su lengua materna. Infiere e interpreta información del texto otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque
Reflexiona y evalúa la forma, el conoce el contenido del texto (por ejemplo, en una lista de
contenido y el contexto del cuentos con títulos que comienzan de diferente manera, el niño
22
texto escrito puede reconocer dónde dice "Caperucita" porque comienza
como el nombre de un compañero o lo ha l leído en otros textos)
y que se encuentra en lugares evidentes como el título, subtítulo,
inicio, final, etc., en textos con ilustraciones. Establece la
secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias,
noticias).
Deduce características de personajes, animales, objetos y
lugares, así como relaciones lógicas de causa efecto que se
pueden establecer fácilmente a partir de información explícita del
texto.
Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de algunos Indicios, como título,
ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se
encuentran en los textos que le leen, que lee con ayuda o que
lee por sí mismo.
Explica la relación del texto con la ilustración en textos que lee
por sí mismo, que lee con ayuda del docente o que escucha leer.
Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando
sus preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su
experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar
sobre los textos que lee o escucha leer.
Descripción del nivel esperado de la ESTANDAR:
competencia al fin del Ciclo Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa al propósito y el destinatario a partir de su
experiencia previa. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre
ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y emplea vocabulario de uso frecuente.
Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y
sentido a su texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes en el texto que escribe y explica el uso de
algunos recursos ortográficos según la situación comunicativa.
24
Descripción del nivel esperado de la ESTANDAR:
competencia al fin del Ciclo Resuelve problemas que presentan equivalencias o regularidades, traduciéndolas a Igualdades que contienen
operaciones de adición o de sustracción y a patrones de repetición de dos criterios perceptuales y patrones aditivos.
Expresa su comprensión de las equivalencias y de cómo es un patrón, usando material concreto y diversas
representaciones. Emplea estrategias, la descomposición de números, cálculos sencillos para encontrar
equivalencias, o para continuar y crear patrones. Explica las relaciones que encuentra en los patrones y lo que debe
hacer para mantener el "equilibrio" o la Igualdad, con base en experiencias y ejemplos concretos.
Obtiene información del texto Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta
escrito diez objetos y las trasforma en igualdades que contienen adiciones.
Infiere e interpreta información del Ejemplo: En un platillo de una balanza hay 2 pelotas rojas y 5 pelotas
texto azules (del mismo tamaño) y en el otro platillo hay 3 pelotas amarillas
Reflexiona y evalúa la forma, el y 4 pelotas rojas. El estudiante representa con una igualdad lo que
contenido y el contexto del observa en la balanza (2 + 5 = 3 + 4).
texto escrito Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores,
diseños, sonidos o movimientos) o entre cantidades que aumentan
regularmente, y los transforma en patrones de repetición o en
Resuelve problemas de patrones aditivos.
regularidad, equivalencia y cambio Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas y
dibujos, su comprensión de la equivalencia como equilibrio o igual
valor entre dos colecciones o cantidades; asimismo, cómo se forma
el patrón de repetición (de un criterio perceptual) y el patrón aditivo
creciente hasta el 20 (de 1 en 1 y 2 en 2).
Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (como el
conteo, el ensayo error y la descomposición aditiva) para encontrar
equivalencias o crear, continuar y completar patrones.
Explica cómo continúa el patrón y lo que debe hacer para encontrar
una equivalencia, así como su proceso de resolución. Ejemplo: En
una balanza de platillos, se colocan 5 cubos en el lado izquierdo y 8
cubos en el lado derecho. ¿Cuántos cubos hay que poner del lado
izquierdo para lograr el equilibrio de ambos lados?
Descripción del nivel esperado de la ESTANDAR:
competencia al fin del Ciclo Resuelve problemas en los que modela las características y datos de ubicación de los objetos del entorno a
formas bidimensionales y tridimensionales, sus elementos, posición y desplazamientos. Describe estas formas
mediante sus elementos: número de lados, esquinas, lados curvos y rectos; número de puntas caras, formas
de sus caras, usando representaciones concretas y dibujos. Así también traza y describe desplazamientos y
posiciones, en cuadriculados y puntos de referencia usando algunos términos del lenguaje geométrico. Emplea
estrategias y procedimientos basados en la manipulación, para construir objetos y medir su longitud (ancho y
largo) usando unidades no convencionales. Explica semejanzas y diferencias entre
formas geométricas, así como su proceso de resolución.
Resuelve problemas de gestión de Representa datos con gráficos y Representa las características y el comportamiento de datos
datos e incertidumbre. medidas estadísticas o cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; plato
26
probabilísticas favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) de una población, a través de
Comunica la comprensión de los pictogramas horizontales (el símbolo representa una unidad) y
conceptos estadísticos y gráficos de barras verticales simples (sin escala), en situaciones
probabilísticos cotidianas de su interés personal o de sus pares.
Usa estrategias y procedimientos Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando las
para recopilar y procesar datos nociones “siempre", "a veces" y "nunca".
Sustenta conclusiones o decisiones Lee la información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo
basado en información obtenida simple), pictogramas horizontales y gráficos de barras verticales
simples; indica la mayor frecuencia y representa los datos con
material concreto o gráfico.
Recopila datos mediante preguntas sencillas y el empleo de
procedimientos y recursos (material concreto y otros); los procesa y
organiza en listas de datos o tablas de frecuencia simple (conteo
simple) para describirlos.
Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la información
obtenida.
AREA CURRICULAR
ÀREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA GRADO: 1° CICLO: III
Descripción del nivel esperado de la ESTÁNDAR:
competencia al fin del Ciclo Indaga las causas o describe un objeto o fenómeno que identifica para formular preguntas e hipótesis en las que
relaciona las variables que intervienen y que se pueden observar. Propone estrategias para observar o generar una
situación controlada en la cual registra evidencias de cómo una variable independiente afecta a otra dependiente.
Establece relaciones entre los datos, los interpreta y los contrasta con información confiable. Evalúa y comunica sus
conclusiones y procedimientos.
COMPETENCIA (S) CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Problematiza situaciones Hace preguntas acerca de hechos, fenómenos u objetos
Indaga mediante Diseña estrategias para hacer naturales y
métodos científicos indagación tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone
para construir Genera y registra datos e información posibles respuestas con base en sus experiencias. Ejemplo: El
conocimientos Analiza datos e información estudiante observa cómo un caracol sube por el tronco de un
Evalúa y comunica el proceso y los árbol, y pregunta: "¿Por qué el caracol no se cae?”. Propone
resultados de su indagación posibles respuestas, como: "Tiene baba pegajosa como la
goma".
Explica el mundo físico Comprende y usa conocimientos sobre Describe las características y necesidades de los seres vivos.
basándose en conocimientos los seres vivos; materia y energía; Ejemplo: El estudiante describe qué necesitan los seres vivos
sobre los seres vivos, materia y biodiversidad, Tierra y universo para vivir: alimentos, oxígeno, etc.
energía, biodiversidad, Evalúa las implicancias del saber y del Relaciona las actividades cotidianas con el uso de la energía.
Tierra y universo. quehacer científico y tecnológico Ejemplo: El estudiante relaciona el uso de gas en su cocina con
la cocción de sus alimentos, o el uso de las pilas con el
funcionamiento de sus juguetes.
Propone una clasificación de los objetos según sus
características. Ejemplo: El estudiante separa objetos que
absorben agua de otros que no.
Describe que el suelo está formado por seres vivos y no vivos.
Ejemplo: El estudiante distingue lo que hay dentro del suelo:
tierra, gusanos, rocas, objetos de plástico, etc.
Justifica por qué el agua, el aire y el suelo son importantes para
los seres vivos.
Relaciona el comportamiento de los seres vivos con los cambios
de clima. Ejemplo: El estudiante da razones de por qué cuando
hace frío tenemos que abrigarnos más y cuando hace calor
buscamos lugares frescos.
Relaciona los objetos tecnológicos con su utilidad para
28
satisfacer las
necesidades de las personas y opina sobre cómo su uso impacta
en ellos. Ejemplo: El estudiante menciona que para cocinar sus
alimentos, su madre usa una cocina a gas o un fogón con leña, y
cómo impacta en sus vidas.
Descripción del nivel esperado de la ESTANDAR:
competencia al fin del Ciclo Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer las causas de un problema tecnológico y propone
alternativas de solución. Representa una, incluyendo sus partes, a través de esquemas o dibujos y describe la
secuencia de pasos para implementarla, usando herramientas y materiales seleccionados. Realiza ajustes en
el proceso de construcción de la solución tecnológica. Describe el procedimiento y beneficios de la solución
tecnológica; evalúa su funcionamiento según los requerimientos establecidos y propone mejoras.
Diseña y construye soluciones Determina una alternativa de solución Selecciona un problema tecnológico de su entorno. Explica su
tecnológicas para resolver tecnológica alternativa de solución con base en conocimientos previos o
problemas de su entorno. Diseña la alternativa de solución prácticas locales; considera los requerimientos que deberá
tecnológica cumplir y los recursos disponibles para construirla. Ejemplo: El
Implementa y valida alternativas de estudiante propone retirar los residuos sólidos del jardín de la
solución tecnológica institución educativa; para ello, elaborará un rastrillo, con
Evalúa y comunica el funcionamiento y material reciclable, a fin de evitar tocar directamente los
los impactos de su desechos con las manos.
alternativa de solución tecnológica Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y
textos. Describe lo que hará para construirla. Ejemplo: El
estudiante dibuja su rastrillo, señala sus partes y comenta qué
acciones realizará para elaborarlo.
Construye la alternativa de solución tecnológica manipulando
materiales, instrumentos y herramientas; cumple las normas de
seguridad y considera medidas de ecoeficiencia. Usa unidades
de medida no convencionales. Realiza ensayos hasta que la
alternativa funcione. Ejemplo: El estudiante elabora su rastrillo
utilizando botellas descartables de medio litro, un palo de escoba
en desuso o una rama larga y delgada, tijeras, cordel o soga;
evita hacerse daño con dichas herramientas. Utiliza el grosor de
sus dedos para estimar el ancho de cada diente del rastrillo y su
mano para estimar el largo. Rastrilla una parte del jardín de la
institución educativa y añade o quita dientes al rastrillo, según
sea necesario, hasta que funcione.
Realiza pruebas para verificar el funcionamiento de su alternativa
de solución tecnológica con los requerimientos establecidos.
Describe cómo la construyó, su uso, beneficios y los
conocimientos previos o prácticas locales aplicadas. Comenta
las dificultades que tuvo. Ejemplo: El estudiante rastrilla todo el
jardín de la institución educativa para comprobar la durabilidad
del rastrillo y, al finalizar, estima el desgaste de cada di ente con
29
el uso de su mano, fin de predecir cuántas veces más podría
rastrillar el jardín. Explica a sus compañeros cómo elaboró su
rastrillo, de qué manera se utiliza, de dónde obtuvo las ideas
para hacerlo, el impacto del mismo en el manejo de residuos
sólidos en la institución educativa y los problemas que tuvo en el
proceso de elaboración.
AREA CURRICULAR
ÀREA: EDUCACION RELIGIOSA GRADO: 1° CICLO: III
Descripción del nivel esperado de ESTÁNDAR:
la competencia al fin del Ciclo Descubre el amor de Dios en la creación y lo relaciona con el amor que recibe de las personas que
lo rodean. Explica la presencia de Dios en el Plan de Salvación y la relación que Él establece con
el ser humano. Convive de manera fraterna con el prójimo respetando las diferentes expresiones
religiosas. Asume las consecuencias de sus acciones con responsabilidad, comprometiéndose a
ser mejor persona, a ejemplo de Jesucristo.
Transforma su entorno desde el Descubre el amor de Dios con diversas acciones en su familia,
Asume la experiencia el encuentro personal y comunitario con institución educativa y entorno.
encuentro personal y Dios y desde la fe que profesa Muestra en forma oral, gráfica y corporal el amor a su amigo Jesús.
comunitario con Dios en su •Actúa coherentemente en razón de su Practica el silencio y la oración como medios para comunicarse con
proyecto de vida en coherencia fe según los principios de su conciencia Dios.
con su creencia religiosa. moral en situaciones concretas de la Agradece a Dios por la Creación y por todos los dones recibidos.
vida.
30
SEGUNDO GRADO PRIMARIA
Convive y participa interactúa con todas las personas Participa en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el buen trato entre
Construye y asume acuerdos y compañeros, y los cumple.
31
democráticamente normas Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con ayuda de un adulto; de
Maneja conflictos de manera esta manera, propicia el buen trato entre compañeros.
constructiva Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se generan durante la
Delibera sobre asuntos públicos convivencia diaria en el aula, para proponer y participar en actividades colectivas
Participa en acciones que promueven el orientadas al reconocimiento y respeto de sus derechos como niños y niñas, a partir de
bienestar común situaciones cotidianas.
Descripción del nivel esperado de la ESTANDAR
competencia al fin del Ciclo
Construye interpretaciones históricas en las que describe los cambios ocurridos en su familia y comunidad a partir de comparar el
presente y el pasado, y de reconocer algunas causas y consecuencias de estos cambios. Obtiene información sobre el pasado de diversos
tipos de fuentes, así como expresiones temporales propias de la vida cotidiana. Secuencia hechos o acciones cotidianas ocurridos en
periodos de tiempo cortos e identifica acciones simultáneas.
Interpreta críticamente fuentes Obtiene información de imágenes y objetos antiguos, testimonios de personas y
diversas. expresiones temporales propias de la vida cotidiana, y reconoce que estos le brindan
Construye interpretaciones Comprende el tiempo histórico. mayor información sobre su historia familiar y la de su comunidad.
históricas Elabora explicaciones sobre procesos Secuencia acciones o hechos cotidianos de su vida personal, familiar y de la
históricos comunidad, y reconoce aquellos que suceden de manera simultánea.
Describe acontecimientos de su historia y de la comunidad a partir de objetos,
imágenes y testimonios de personas, en los que compara el presente y el pasado;
identifica algunas causas y posibles consecuencias de los cambios.
Descripción del nivel esperado de la ESTANDAR
competencia al fin del Ciclo
Construye interpretaciones históricas en las que describe los cambios ocurridos en su familia y comunidad a partir de comparar el
presente y el pasado, y de reconocer algunas causas y consecuencias de estos cambios. Obtiene información sobre el pasado de
diversos tipos de fuentes, así como expresiones temporales propias de la vida cotidiana. Secuencia hechos o acciones cotidianas
ocurridos en periodos de tiempo cortos e identifica acciones simultáneas.
Comprende las relaciones entre los Brinda ejemplos de relaciones simples entre elementos naturales y sociales del
elementos naturales y sociales: espacio donde realiza sus actividades cotidianas y de otros espacios geográficos del
Gestiona responsablemente el Maneja fuentes de información Perú (Costa, Sierra, Selva y mar).
espacio el ambiente para comprender el espacio. Se desplaza en su espacio cotidiano siguiendo instrucciones para localizar objetos,
Genera acciones para conservar personas o continuar una ruta usando puntos de referencia Ejemplo: El estudiante se
el ambiente local y global. desplaza desde la institución educativa hasta la plaza de la comunidad.
Representa su espacio cotidiano de diversas maneras (dibujos, croquis, maquetas,
etc.) utilizando puntos de referencia.
Identifica las posibles causas y consecuencias de los problemas ambientales
(contaminación de aire, suelo y deforestación) que afectan su espacio cotidiano;
participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de su ambiente.
Practica y desarrolla actividades sencillas para prevenir accidentes, desastres y actuar
en emergencias, en su aula y hogar, y conservar su ambiente: arrojar residuos sólidos
en los tachos, cerrar el caño luego de usarlo, cuidar las plantas, etc.
32
Descripción del nivel esperado de la ESTANDAR
competencia al fin del Ciclo Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar los bienes y servicios con los que cuenta en su familia y en la
escuela. Reconoce que las personas y las instituciones de su comunidad desarrollan actividades económicas para satisfacer sus
necesidades y que contribuyen a su bienestar.
Gestiona responsablemente los Comprende las relaciones entre Explica que los recursos que se consumen en su hogar e institución
recursos económicos los elementos del sistema
económico y financiero.
educativa son producto de las actividades económicas que desarrollan
Toma decisiones económicas y las personas y las instituciones de su comunidad, para satisfacer sus
financieras necesidades y obtener bienestar; identifica acciones que le permiten
el ahorro.
Explica que todo producto tiene un costo y que al obtenerlo se debe retribuir por ello
(intercambio/ dinero/trueque); propone acciones, de acuerdo a su edad, para el uso
responsable de los productos en la institución educativa y en su familia.
Adecua el texto a la situación Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y
comunicativa. el destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir.
Organiza y desarrolla las ideas de Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla
forma coherente y cohesionada para ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar información
Utiliza convenciones del lenguaje innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia,
escrito de forma pertinente utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente.
Reflexiona y evalúa la forma, el Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas y el
Escribe diversos tipos de textos contexto y contexto del texto escrito. punto final) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea fórmulas retóricas
en su lengua materna
para marcar el inicio y el final en las narraciones que escribe; asimismo, elabora
rimas y juegos verbales.
Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y
destinatario, si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas, o
si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de
los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (como las
mayúsculas), con el fin de mejorarlo.
AREA CURRICULAR MATEMATICA GRADO 2° CICLO III
Descripción del nivel esperado ESTANDAR:
de la competencia al fin del Resuelve problemas referidos a acciones de juntar, separar, agregar, quitar, igualar y comparar cantidades; y las
Ciclo traduce a expresiones de adición y sustracción, doble y mitad. Expresa su comprensión del valor de posición en
números de dos cifras y los representa mediante equivalencias entre unidades y decenas. Así también, expresa
mediante representaciones su comprensión del doble y mitad de una cantidad; usa lenguaje numérico.
Emplea estrategias diversas y procedimientos de cálculo y comparación de cantidades; mide y compara el tiempo y la
masa, usando unidades no convencionales. Explica por qué debe sumar o restar en una situación y su proceso de
resolución.
Competencia (s) Capacidades Desempeños
Resuelve problemas de Traduce cantidades a Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar,
cantidad expresiones numéricas quitar, avanzar, retroceder, juntar, separar, comparar e igualar
Comunica su comprensión cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de
sobre los números y las adición o sustracción con números naturales de hasta dos cifras.
36
operaciones Usa estrategias y Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números,
procedimientos de estimación signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como nueva
y cálculo. unidad en el sistema de numeración decimal y el valor posicional de una
Usa estrategias y cifra en números de hasta dos cifras.
procedimientos de estimación Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números,
y cálculo. signos y expresiones verbales) su comprensión del número como ordinal
Argumenta afirmaciones sobre al ordenar objetos hasta el vigésimo lugar, de la comparación entre
relaciones numéricas y las números y de las operaciones de adición y sustracción, el doble y la
operaciones mitad, con números de hasta dos cifras.
Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
• Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo mental, como las descomposiciones aditivas o
el uso de analogías (70 + 20; 70 + 9, completar a la decena más
cercana, usar dobles, sumar en vez de restar, uso de la
conmutatividad).
• Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y sin canjes.
• Estrategias de comparación, que incluyen el uso del tablero cien y
otros.
Compara en forma vivencial y concreta la masa de objetos usando
unidades no convencionales, y mide el tiempo usando unidades
convencionales (días, horarios semanales).
Realiza afirmaciones sobre la comparación de números naturales y de la
decena, y las explica con material concreto.
Realiza afirmaciones sobre por qué debe sumar o restar en un problema y
las explica; así también, explica su proceso de resolución y los resultados
obtenidos.
Descripción del nivel esperado de la ESTANDAR:
competencia al fin del Ciclo Resuelve problemas que presentan equivalencias o regularidades, traduciéndolas a igualdades que contienen operaciones de adición o de
sustracción y a patrones de repetición de dos criterios perceptuales y patrones aditivos. Expresa su comprensión de las equivalencias y de
cómo es un patrón, usando material concreto y diversas representaciones. Emplea estrategias, la descomposición de números, cálculos
sencillos para encontrar equivalencias, o para continuar y crear patrones. Explica las relaciones que encuentra en los patrones y lo que debe
hacer para mantener el “equilibrio” o la igualdad, con base en experiencias y ejemplos concretos
Resuelve problemas de regularidad, Traduce datos y condiciones a Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta veinte
equivalencia y cambio. expresiones algebraicas objetos y las trasforma en igualdades que contienen adiciones o
Comunica su comprensión sobre sustracciones.
las relaciones algebraicas Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, diseños,
Usa estrategias y procedimientos sonidos o movimientos) o entre cantidades que aumentan o disminuyen
para encontrar reglas generales. regularmente, y los transforma en patrones de repetición o patrones aditivos.
Argumenta afirmaciones sobre Expresa, con lenguaje cotidiano y representaciones concretas o dibujos, su
37
relaciones de cambio y equivalencia comprensión de la equivalencia como equilibrio o igualdad entre dos colecciones o
cantidades.
Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas y dibujos, el patrón
de repetición (con dos criterios perceptuales), y cómo aumentan o disminuyen los
números en un patrón aditivo con números de hasta 2 cifras.
Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (el conteo o la descomposición
aditiva) para encontrar equivalencias, mantener la igualdad (“equilibrio”) o crear,
continuar y completar patrones. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Si tú tienes tres
frutas y yo cinco, ¿qué podemos hacer para que cada uno tenga el mismo número de
frutas?”.
Explica lo que debe hacer para mantener el “equilibrio” o la igualdad, y cómo continúa el
patrón y las semejanzas que encuentra en dos versiones del mismo patrón, con base en
ejemplos concretos. Así también, explica su proceso de resolución. Ejemplo: El
estudiante podría decir: “El collar lleva dos hojas, tres frutos secos, una concha, una y
otra vez; y los bloques van dos rojos, tres azules y uno blanco, una y otra vez; ambos se
forman
así: dos, luego tres, luego uno”.
Descripción del nivel esperado de la ESTANDAR:
competencia al fin del Ciclo
Resuelve problemas en los que modela las características y datos de ubicación de los objetos del entorno a formas bidimensionales y
tridimensionales, sus elementos, posición y desplazamientos. Describe estas formas mediante sus elementos: número de lados,
esquinas, lados curvos y rectos; números de puntas caras, formas de sus caras, usando representaciones concretas y dibujos. Así
también traza y describe desplazamientos y posiciones, en cuadriculados y puntos de referencia. Emplea estrategias y procedimientos
basados en la manipulación, para construir objetos y medir su longitud (ancho y largo) usando unidades no convencionales. Explica
semejanzas y diferencias entre formas geométricas, así como su proceso de resolución.
Modela objetos con formas Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno, las asocia y
geométricas y sus representa con formas geométricas tridimensionales (cuerpos que ruedan y no ruedan)
transformaciones y bidimensionales (cuadrado, rectángulo, círculo, triángulo), así como con las medidas
Comunica su comprensión sobre de su longitud (largo y ancho).
Resuelve problemas de formas, las formas y relaciones Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de objetos y personas del
movimiento y localización geométricas. entorno, y los expresa con material concreto y bosquejos o gráficos, posiciones y
Usa estrategias y procedimientos desplazamientos, teniendo en cuenta puntos de referencia en las cuadrículas.
para orientarse en el espacio. Expresa con material concreto y dibujos su comprensión sobre algún elemento de las
Argumenta afirmaciones sobre formas tridimensionales (número de puntas, número de caras, formas de sus caras) y
relaciones geométricas bidimensionales (número de lados, vértices, lados curvos y rectos). Asimismo, describe si
los objetos ruedan, se sostienen, no se sostienen o tienen puntas o esquinas usando
lenguaje cotidiano y algunos términos geométricos.
Expresa con material concreto su comprensión sobre la medida de la longitud al
determinar cuántas veces es más largo un objeto con relación a otro. Expresa
también que el objeto mantiene su longitud a pesar de sufrir transformaciones como
38
romper, enrollar o flexionar (conservación de la longitud). Ejemplo: El estudiante, luego
de enrollar y desenrollar sorbetes de diferentes tamaños, los ordena por su longitud,
desde el más largo hasta el más corto, y viceversa.
Expresa con material concreto, bosquejos o gráficos los desplazamientos y posiciones
de objetos o personas con relación a un punto de referencia; hace uso de expresiones
como “sube”, “entra”, “hacia adelante”, “hacia arriba”, “a la derecha”, “por el borde”,
“en frente de”, etc., apoyándose con códigos de flechas.
Emplea estrategias, recursos y procedimientos basados en la manipulación y
visualización, para construir objetos y medir su longitud usando unidades no
convencionales (manos, pasos, pies, etc.).
Hace afirmaciones sobre las semejanzas y diferencias entre las formas geométricas, y las
explica con ejemplos concretos y con base en sus conocimientos matemáticos. Asimismo,
explica el proceso seguido. Ejemplo: El estudiante afirma que todas las figuras que
tienen tres lados son triángulos o que una forma geométrica sigue siendo la misma,
aunque cambie de posición.
Descripción del nivel esperado de la ESTANDAR:
competencia al fin del Ciclo Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos en situaciones de su interés, recolecta datos a través de preguntas sencillas, los
registra en listas o tablas de conteo simple (frecuencia) y los organiza en pictogramas horizontales y gráficos de barras simples. Lee la
información contenida en estas tablas o gráficos identificando el dato o datos que tuvieron mayor o menor frecuencia y explica sus
decisiones basándose en la información producida. Expresa la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones de posible o imposible y
justifica su respuesta.
Resuelve problemas de gestión de Representa datos con gráficos y Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por
datos e incertidumbre medidas estadísticas o ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; plato favorito: cebiche, arroz con pollo,
probabilísticas etc.) de una población, a través de pictogramas horizontales (el símbolo representa
Comunica la comprensión de una o dos unidades) y gráficos de barras verticales simples (sin escala), en
los conceptos estadísticos y situaciones cotidianas de su interés personal o de sus pares.
probabilísticos Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando las nociones “posible”
Usa estrategias y e “imposible”.
procedimientos para recopilar Lee información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo simple),
y procesar datos. pictogramas horizontales y gráficos de barras verticales simples; indica la mayor o
Sustenta conclusiones o menor frecuencia y compara los datos, los cuales representa con material concreto
decisiones en base a y gráfico.
información obtenida Recopila datos mediante preguntas y el empleo de procedimientos y recursos
(material concreto y otros); los procesa y organiza en listas de datos o tablas de
frecuencia simple (conteo simple) para describirlos.
Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la información obtenida.
Comprende y usa Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus funciones. Ejemplo:
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los El estudiante relaciona la función de los dientes (que sirven para masticar
conocimientos sobre seres vivos, seres vivos, materia y los alimentos antes de ingerirlos) con la buena salud.
materia y energía, biodiversidad, energía, biodiversidad, Tierra Compara las semejanzas externas de los progenitores y sus descendientes
Tierra y universo y universo. durante el desarrollo. Ejemplo: El estudiante compara las características que los
Evalúa las implicancias del renacuajos toman progresivamente hasta tener la forma de sus progenitores.
saber y del quehacer Describe los cambios que experimentan los objetos debido a la luz o al calor que
científico y tecnológico reciben. Ejemplo: El estudiante describe las causas por las que el hielo, la
mantequilla o la cera se derriten cuando se calientan o les da la luz del sol.
Justifica por qué los cambios que sufren los objetos dependen de sus
características. Ejemplo: El estudiante da razones de por qué, con un golpe, un
40
vaso de vidrio se rompe; mientras que uno de cartón, solo se deforma.
Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los seres vivos y sus
características. Ejemplo: El estudiante diseña un modelo para explicar
los componentes de una cadena alimenticia.
Describe que el ciclo día-noche influye en los seres vivos. Ejemplo: El estudiante
describe las características de los animales que duermen durante el día y se
mantienen despiertos por la noche.
Describe que en la Tierra se encuentran masas de agua, aire y material sólido.
Ejemplo: El estudiante describe las características de las lagunas, los ríos, los
cerros y las rocas, y cómo el viento fuerte puede mover algunos objetos.
Describe el suelo como fuente esencial de nutrientes y sustrato para muchos
seres vivos. Ejemplo: El estudiante describe que las plantas necesitan el suelo
para crecer y que algunos animales se alimentan de ellas.
Justifica por qué hay objetos tecnológicos que transforman los productos que
consume o que usa en tareas específicas, y opina cómo estos objetos cambian
su vida, la de su familia o el ambiente. Ejemplo: El estudiante justifica las
ventajas de usar un molino para transformar los granos de maíz o trigo en
harina, a fin de que sean utilizados en diferentes productos que consume en su
vida diaria.
Determina una alternativa de Selecciona un problema tecnológico de su entorno y describe las causas
Diseña y construye soluciones solución tecnológica. que lo generan. Explica su alternativa de solución con base en
tecnológicas Diseña la alternativa de conocimientos previos o prácticas locales; toma en cuenta los
para resolver problemas de su solución tecnológica requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para
entorno Implementa y valida construirla.
alternativas de solución Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos. Describe
tecnológica. sus partes, la secuencia de pasos para su elaboración y selecciona herramientas,
Evalúa y comunica el instrumentos y materiales según sus propiedades físicas.
funcionamiento de la Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando materiales,
alternativa de solución instrumentos y herramientas según su utilidad; cumple las normas de
41
tecnológica seguridad y considera medidas de coeficiencia. Usa unidades de medida
convencionales. Realiza cambios o ajustes para cumplir los requerimientos o
mejorar el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica.
Realiza pruebas para verificar el funcionamiento de su alternativa de solución
tecnológica con los requerimientos establecidos. Describe cómo la construyó, su
uso, beneficios y funcionamiento, así como los conocimientos previos o prácticas
locales aplicadas. Comenta las dificultades que tuvo.
AREA CURRICULAR EDUCACION RELIGIOSA GRADO 2° CICLO III
Descripción del nivel esperado de la ESTANDAR:
competencia al fin del Ciclo
Descubre el amor de Dios en la creación y lo relaciona con el amor que recibe de las personas que lo rodean. Explica la presencia de
Dios en el Plan de Salvación y la relación que Él establece con el ser humano. Convive de manera fraterna con el prójimo respetando
las diferentes expresiones religiosas.
Asume las consecuencias de sus acciones con responsabilidad, comprometiéndose a ser mejor persona, a ejemplo de Jesucristo.
Competencia (s) Capacidades Desempeños
Construye su identidad como persona Conoce a Dios y asume su Descubre que Dios nos creó, por amor, a su imagen y semejanza, y valora sus
humana, amada por Dios, digna, libre identidad religiosa y espiritual características personales como hijo de Dios.
y trascendente, comprendiendo la como persona digna, libre y Explica los principales hechos de la Historia de la Salvación y los relaciona con su
doctrina de su propia religión, abierto trascendente. entorno.
al diálogo con las que le son cercanas. Cultiva y valora las Establece relaciones fraternas y respetuosas con los demás en diferentes
manifestaciones religiosas de escenarios, y participa en celebraciones religiosas de su comunidad.
su entorno argumentando su Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de cambio y
fe de manera comprensible y compromiso para imitar a Jesús.
respetuosa.
Asume la experiencia el encuentro Transforma su entorno desde el Expresa el amor de Dios con diversas acciones, siguiendo el ejemplo de su
personal y comunitario con Dios en su encuentro personal y amigo Jesús, en su familia, institución educativa y entorno.
proyecto de vida en coherencia con su comunitario con Dios y desde la Expresa en forma oral, gráfica, escrita y corporal el amor a su amigo Jesús.
creencia religiosa. fe que profesa Practica el silencio y la oración en celebraciones de fe para comunicarse con Dios.
Actúa coherentemente en Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos asumiendo un
compromiso de cuidado y respeto.
razón de su fe según los
principios de su conciencia
moral en situaciones
concretas de la vida.
42
TERCER GRADO PRIMARIA
Comunica su comprensión Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su
sobre los números y las comprensión sobre la centena como nueva unidad en el sistema de numeración decimal, sus equivalencias con
operaciones. decenas y unidades, el valor posicional de una cifra en números de tres cifras y la comparación y el orden de
números.
Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su
comprensión de la multiplicación y división con números naturales hasta 100, y la propiedad conmutativa de la
adición.
Usa estrategias y Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
procedimientos de estimación y
• Estrategias heurísticas.
cálculo.
• Estrategias de cálculo mental, como descomposiciones aditivas y multiplicativas, duplicar o dividir por 2,
multiplicación y división por 10, completar a la centena más cercana y aproximaciones.
• Procedimientos de cálculo escrito, como sumas o restas con canjes y uso de la asociatividad.
Mide y compara la masa de los objetos (kilogramo) y el tiempo (horas exactas) usando unidades convencionales y
no convencionales.
Argumenta afirmaciones sobre Realiza afirmaciones sobre la comparación de números naturales y la conformación de la centena, y las explica
48
las relaciones numéricas y las con material concreto.
operaciones.
Realiza afirmaciones sobre el uso de la propiedad conmutativa y las explica con ejemplos concretos. Asimismo,
explica por qué la sustracción es la operación inversa de la adición, por qué debe multiplicar o dividir en un
problema, así como la relación inversa entre ambas operaciones; explica también su proceso de resolución y los
resultados obtenidos.
Descripción del nivel esperado ESTANDAR:
de la competencia al fin del
Resuelve problemas que presentan dos equivalencias, regularidades o relación de cambio entre dos magnitudes y expresiones; traduciéndolas a
Ciclo
igualdades que contienen operaciones aditivas o multiplicativas, a tablas de valores y a patrones de repetición que combinan criterios y patrones
aditivos o multiplicativos. Expresa su comprensión de la regla de formación de un patrón y del signo igual para expresar equivalencias. Así también,
describe la relación de cambio entre una magnitud y otra; usando lenguaje matemático y diversas representaciones. Emplea estrategias, la
descomposición de números, el cálculo mental, para crear, continuar o completar patrones de repetición. Hace afirmaciones sobre patrones, la
equivalencia entre expresiones y sus variaciones y las propiedades de la igualdad, las justifica con argumentos y ejemplos concretos.
Traduce datos y condiciones a Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta veinte objetos y las trasforma en igualdades que
expresiones algebraicas. contienen adiciones, sustracciones o multiplicaciones.
Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, diseños, sonidos o movimientos) o entre
cantidades que aumentan o disminuyen regularmente, y los transforma en patrones de repetición (con criterios
perceptuales o de cambio de posición) o patrones aditivos (con números de hasta 3 cifras).
Comunica su comprensión Describe, con algunas expresiones del lenguaje algebraico (igualdad, patrón, etc.) y representaciones, su
sobre las relaciones algebraicas. comprensión de la igualdad como equivalencia entre dos colecciones o cantidades, así como que un patrón
puede representarse de diferentes formas.
Resuelve problemas de Describe el cambio de una magnitud con respecto al paso del tiempo, apoyándose en tablas o dibujos. Ejemplo:
regularidad, equivalencia y El estudiante representa el mismo patrón de diferentes maneras: triángulo, rectángulo, triángulo como ABA,
cambio. ABA, ABA.
Usa estrategias y Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (la descomposición aditiva y multiplicativa, agregar o
procedimientos para encontrar quitar en ambos lados de la igualdad, relaciones inversas entre operaciones y otras), para encontrar equiva -
equivalencias y reglas lencias, mantener la igualdad (“equilibrio”), encontrar relaciones de cambio entre dos magnitudes o continuar,
generales. completar y crear patrones.
Argumenta afirmaciones sobre Hace afirmaciones y explica lo que sucede al modificar las cantidades que intervienen en una relación de
relaciones de cambio y igualdad y cómo equiparar dos cantidades, así como lo que debe considerar para continuar o completar el
equivalencia. patrón y las semejanzas que encuentra en dos versiones del mismo patrón, mediante ejemplos concretos. Así
también, explica su proceso de resolución. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Si quito 2 kilos en este platillo de
la balanza, se perderá el equilibrio”.
Descripción del nivel esperado ESTANDAR:
de la competencia al fin del
Resuelve problemas en los que modela características y datos de ubicación de los objetos a formas bidimensionales y tridimensionales, sus elementos,
Ciclo
propiedades, su movimiento y ubicación en el plano cartesiano. Describe con lenguaje geométrico, estas formas reconociendo ángulos rectos, número
de lados y vértices del polígono, así como líneas paralelas y perpendiculares, identifica formas simétricas y realiza traslaciones, en cuadrículas. Así
también elabora croquis, donde traza y describe desplazamientos y posiciones, usando puntos de referencia.
Emplea estrategias y procedimientos para trasladar y construir formas a través de la composición y descomposición, y para medir la longitud, superficie
49
y capacidad de los objetos, usando unidades convencionales y no convencionales, recursos e instrumentos de medición. Elabora afirmaciones sobre las
figuras compuestas; así como relaciones entre una forma tridimensional y su desarrollo en el plano; las explica con ejemplos concretos y gráficos.
Modela objetos con formas Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno, las asocia y representa con formas
geométricas y sus geométricas bidimensionales (figuras regulares o irregulares), sus elementos y con sus medidas de longitud y
transformaciones. superficie; y con formas tridimensionales (cuerpos redondos y compuestos), sus elementos y su capacidad.
Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los objetos y personas del entorno, y los expresa
en un gráfico, teniendo a los objetos fijos como puntos de referencia; asimismo, considera el eje de simetría de
un objeto o una figura.
Comunica su comprensión Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos de las formas tridimensionales y bidimensionales
sobre las formas y relaciones (número de lados, vértices, eje de simetría).
geométricas.
Expresa con material concreto su comprensión sobre las medidas de longitudes de un mismo objeto con
diferentes unidades. Asimismo, su comprensión de la medida de la superficie de objetos planos de manera
cualitativa con representaciones concretas, estableciendo “es más extenso que”, “es menos extenso que”
(superficie asociada a la noción de extensión) y su conservación.
Resuelve problemas de forma, Expresa su comprensión sobre la capacidad como una de las propiedades que se pue de medir en algunos
movimiento y localización. recipientes, establece “contiene más que”, “contiene menos que” e identifica que la cantidad contenida en un
recipiente permanece invariante a pesar de que se distribuya en otros de distinta forma y tamaño (conservación
de la capacidad).
Expresa con gráficos los desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a objetos fijos como
puntos de referencia; hace uso de algunas expresiones del lenguaje geométrico.
Usa estrategias y Emplea estrategias heurísticas y procedimientos como la composición y descomposición, el doblado, el recorte,
procedimientos para orientarse la visualización y diversos recursos para construir formas y figuras simétricas (a partir de instrucciones escritas u
en el espacio. orales). Asimismo, usa diversas estrategias para medir de manera exacta o aproximada (estimar) la longitud
(centímetro, metro) y el contorno de una figura, y comparar la capacidad y superficie de los objetos empleando
la unidad de medida, no convencional o convencional, según convenga, así como algunos instrumentos de
medición.
Argumenta afirmaciones sobre Hace afirmaciones sobre algunas relaciones entre elementos de las formas, su composición o descomposición, y
relaciones geométricas. las explica con ejemplos concretos o dibujos. Asimismo, explica el proceso seguido. Ejemplo: El estudiante podría
decir: “Todos los cuadrados se pueden formar con dos triángulos iguales”.
ESTANDAR:
Descripción del nivel esperado Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos o cuantitativos (discretos) sobre un tema de estudio, recolecta datos a través de encuestas y
de la competencia al fin del entrevistas sencillas, registra en tablas de frecuencia simples y los representa en pictogramas, gráficos de barra simple con escala (múltiplos de diez).
Ciclo Interpreta información contenida en gráficos de barras simples y dobles y tablas de doble entrada, comparando frecuencias y usando el significado de la
moda de un conjunto de datos; a partir de esta información elabora algunas conclusiones y toma decisiones. Expresa la ocurrencia de sucesos
cotidianos usando las nociones de seguro, más probable, menos probable y justifica su respuesta.
Resuelve problemas de gestión Representa datos con gráficos y Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos,
de datos e incertidumbre. medidas estadísticas o negros; plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) y cuantitativos discretos (por ejemplo: número de
probabilísticas. hermanos: 3, 2; cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.) de una población, a través de pictogramas verticales y
horizontales (el símbolo representa más de una unidad) y gráficos de barras horizontales (simples y escala dada
50
de 2 en 2, 5 en 5 y 10 en 10), en situaciones de su interés o un tema de estudio.
Comunica la comprensión de Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando las nociones “seguro”, “posible” e “imposible”.
los conceptos estadísticos y
Lee tablas de frecuencias simples (absolutas), gráficos de barras horizontales simples con escala y pictogramas
probabilísticos.
de frecuencias con equivalencias, para interpretar la información explícita de los datos contenidos en diferentes
formas de representación.
Usa estrategias y Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con preguntas adecuadas empleando
procedimientos para recopilar y procedimientos y recursos; los procesa y organiza en listas de datos o tablas de frecuencia simple, para describir -
procesar datos. los y analizarlos.
Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el recuento, el diagrama u otros, para determinar todos los
posibles resultados de la ocurrencia de acontecimientos cotidianos.
Sustenta conclusiones o Predice la ocurrencia de un acontecimiento o suceso cotidiano. Así también, explica sus decisiones a partir de la
decisiones con base en información obtenida con base en el análisis de datos.
información obtenida.
AREA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA GRADO 3° CICLO IV
Descripción del nivel esperado de la ESTANDAR:
competencia al fin del Ciclo
Indaga al establecer las causas de un hecho o fenómeno para formular preguntas y posibles respuestas sobre estos sobre la base de sus
experiencias. Propone estrategias para obtener información sobre el hecho o fenómeno y sus posibles causas, registra datos, los analiza
estableciendo relaciones y evidencias de causalidad. Comunica en forma oral, escrita o gráfica sus procedimientos, dificultades,
conclusiones y dudas.
Competencia (s) Capacidades Desempeños
Indaga mediante métodos científicos para Problematiza situaciones para hacer Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que
construir sus conocimientos. indagación. explora y observa en su entorno. Propone posibles respuestas con base en el
reconocimiento de regularidades identificadas en situaciones similares. Ejemplo: El
estudiante podría preguntar: “¿Por qué una vela encendida se derrite y no ocurre lo
mismo con un mechero?”. Y podría responder: “La cera se consume más rápido que el
kerosene”.
Diseña estrategias para hacer indagación. Propone un plan donde describe las acciones y los procedimientos que utilizará para
responder a la pregunta. Selecciona los materiales e instrumentos que necesitará para
su indagación, así como las fuentes de información que le permitan comprobar la
respuesta.
Genera y registra datos o información. Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a cabo el plan que propuso para res-
ponder la pregunta. Usa unidades de medida convencionales y no convencionales,
registra los datos y los representa en organizadores. Ejemplo: Cuando el estudiante ob-
serva cómo se derriten unos cubos de hielo, puede medir la temperatura a la que están
inicialmente y, luego, medir la temperatura del líquido, el tiempo que pasó para que se
derritan, así como hacer una representación gráfica de lo sucedido.
Analiza datos e información. Establece relaciones que expliquen el fenómeno estudiado. Utiliza los datos obtenidos
y los compara con la respuesta que propuso, así como con la información científica que
posee. Elabora sus conclusiones. Ejemplo: Cuando el estudiante dice “en un día
51
caluroso, los cubos de hielo se derriten más rápido; y en un día frío, demoran en
derretirse”, utiliza los datos tomados para confirmar sus afirmaciones, así como los
resúmenes que explican el tema.
Evalúa y comunica el proceso y resultados Comunica las conclusiones de su indagación y lo que aprendió usando conocimientos
de su indagación. científicos, así como el procedimiento, los logros y las dificultades que tuvo durante su
desarrollo. Propone algunas mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral o
escrita.
Descripción del nivel esperado de la ESTANDAR:
competencia al fin del Ciclo
Explica, con base en evidencias documentadas con respaldo científico, las relaciones que establece entre: las fuentes de energía o sus
manifestaciones con los tipos de cambio que producen en los materiales; entre las fuerzas con el movimiento de los cuerpos; la estructura
de los sistemas vivos con sus funciones y su agrupación en especies; la radiación del sol con las zonas climáticas de la Tierra y las
adaptaciones de los seres vivos. Opina sobre los impactos de diversas tecnologías en la solución de problemas relacionados a necesidades y
estilos de vida colectivas.
Comprende y usa conocimientos sobre los Describe los órganos que conforman los sistemas de plantas y animales.
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Compara diversas especies y reconoce semejanzas y diferencias.
Tierra y universo. Clasifica los materiales de acuerdo a sus características físicas (duros, blandos, frágiles,
etc.)
Relaciona el desplazamiento, el cambio de dirección o la modificación de la forma de
los objetos por la aplicación de fuerzas sobre ellos. Ejemplo: El estudiante relaciona la
deformación que sufre una pelota con la fuerza generada sobre ella cuando alguien la
presiona con la planta de los pies.
Compara las diferentes manifestaciones del clima a lo largo de un año y en las
diferentes zonas en la superficie terrestre. Ejemplo: El estudiante diferencia las
Explica el mundo físico basándose en características de la época del año en que llueve y otra en que no.
conocimientos sobre los seres vivos, Describe cómo el hábitat proporciona a los organismos recursos para satisfacer sus
materia y energía, biodiversidad, Tierra y necesidades básicas. Ejemplo: El estudiante describe cómo se alimentan los animales
universo. en la selva.
Describe las interacciones entre los seres vi¬vos y los no vivos en su hábitat. Ejemplo:
El estudiante señala que los herbívoros comen pasto, que algunos animales se
alimentan de herbívoros y que las plantas necesitan del suelo para vivir.
Evalúa las implicancias del saber y del Argumenta por qué la creación de objetos tecnológicos para satisfacer necesidades
quehacer científico y tecnológico. requiere de personas que tienen diferentes ocupaciones o especialidades, y opina sobre
cómo el uso de los productos tecnológicos cambia la vida de las personas y el ambiente.
Ejemplo: El estudiante explica que la producción de alimentos en conservas demanda la
producción de materia prima, envases, planta procesadora, etc., para que las personas
puedan consumirlos, y opina acerca de las ventajas y desventajas de esta clase de pro-
ductos, en relación a la calidad de vida y del ambiente.
Descripción del nivel esperado de la ESTANDAR:
competencia al fin del Ciclo
Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer las posibles causas que generan problemas tecnológicos, propone alternativas de
solución con conocimientos científicos. Representa una de ellas, incluyendo las partes o etapas, a través de esquemas o dibujos, establece
52
características de forma, estructura y función y explica una secuencia de pasos para implementarla usando herramientas y materiales,
verifica el funcionamiento de la solución tecnológica y realizar ajustes. Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado y
beneficios de la solución tecnológica, evalúa su funcionamiento considerando los requerimientos establecidos y proponer mejoras.
Determina una alternativa de solución Determina el problema tecnológico y las causas que lo generan. Propone alternativas
tecnológica. de solución con base en conocimientos científicos o prácticas locales, así como los re-
querimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirlas. Ejemplo: El
estudiante propone construir un sistema de riego para el jardín de la institución educa -
tiva usando material reciclable, a fin de que disminuya el consumo de agua, basándose
en el conocimiento de las técnicas de regadío y en las formas de riego de jardines,
parques o chacras observadas en su localidad.
Diseña la alternativa de solución Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos; describe sus
tecnológica. partes, la secuencia de pasos para su implementación y selecciona herramientas,
instrumentos y materiales según sus propiedades físicas. Ejemplo: El estudiante realiza
gráficos de su sistema de riego, lo presenta y describe cómo será construido y cómo
funcionará.
Implementa la alternativa de solución Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando materiales, instrumentos
tecnológica. y herramientas según su utilidad; cumple las normas de seguridad y considera medidas
de ecoeficiencia.
Diseña y construye soluciones tecnológicas Usa unidades de medida convencionales. Realiza cambios o ajustes para cumplir los
para resolver problemas de su entorno. requerimientos o mejorar el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica.
Ejemplo: El estudiante construye su sistema de riego usando material reciclable
(botellas descartables y mangueras) y herramientas (tijeras, cinta adhesiva, punzones,
etc.), siguiendo las recomendaciones para su seguridad y la limpieza de la mesa de
trabajo. Riega el jardín de la institución educativa utilizando el sistema de riego y realiza
las modificaciones necesarias hasta que funcione y cumpla con los requerimientos
establecidos.
Evalúa y comunica el funcionamiento y los Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los requerimientos
impactos de su alternativa de solución establecidos. Explica cómo construyó su solución tecnológica, su funcionamiento, el
tecnológica. conocimiento científico o prácticas locales aplicadas y las dificultades superadas.
Ejemplo: El estudiante pone en funcionamiento su sistema de riego por dos meses
(previamente, determina cuánto volumen de agua se usaba para regar el área
correspondiente al jardín y realiza una lectura inicial del recibo de agua). Después de
ese tiempo, compara los recibos de agua e indica si el consumo disminuyó. Finalmente,
menciona qué materiales y herramientas utilizó para construir su sistema de riego, si
fue fácil, de dónde obtuvo las ideas para su construcción, así como qué le gusto más y
qué no le gustó.
AREA CURRICULAR EDUCACION RELIGIOSA GRADO 3° CICLO IV
Descripción del nivel esperado de la ESTANDAR:
competencia al fin del Ciclo
Describe el amor de Dios presente en la creación y en el Plan de Salvación. Construye su identidad como hijo de Dios desde el mensaje de
53
Jesús presente en el Evangelio. Participa en la Iglesia como comunidad de fe y de amor, respetando la dignidad humana y las diversas
manifestaciones religiosas. Fomenta una convivencia armónica basada en el diálogo, el respeto, la tolerancia y el amor fraterno
Competencia (s) Capacidades Desempeños
Conoce a Dios y asume su identidad religiosa Identifica la acción de Dios en diversos acontecimientos de la Historia de la Salvación.
Construye su identidad como persona y espiritual como persona digna, libre y
humana, amada por Dios, digna, libre y Conoce a Dios Padre, que se manifiesta en las Sagradas Escrituras, y acepta el mensa je
trascendente.
trascendente, comprendiendo la doctrina que le da a conocer para vivir en armonía con Él y con los demás.
de su propia religión, abierto al diálogo con Cultiva y valora las manifestaciones Expresa su fe al participar en su comunidad y respeta a sus compañeros y a los que
las que le son cercanas. religiosas de su entorno argumentando su fe profesan diferentes credos.
de manera comprensible y respetuosa. Se compromete a una convivencia cristiana basada en el diálogo y el respeto mutuo.
Descripción del nivel esperado de la ESTANDAR:
competencia al fin del Ciclo
Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su diario vivir a la luz de las enseñanzas bíblicas y de los santos. Comprende su
dimensión religiosa, espiritual y trascendente que le permita establecer propósitos de cambio a la luz del Evangelio. Interioriza la presencia
de Dios en su vida personal y en su entorno más cercano, celebrando su fe con gratitud. Asume su rol protagónico respetando y cuidando
lo creado.
Transforma su entorno desde el encuentro Muestra su fe mediante acciones concretas en la convivencia cotidiana, en coherencia
personal y comunitario con Dios y desde la con relatos bíblicos y la vida de los santos.
fe que profesa. Descubre el amor de Dios proponiendo acciones para mejorar la relación con su familia y
Asume la experiencia del encuentro
la institución educativa.
personal y comunitario con Dios en su
Participa en momentos de encuentro con Dios, personal y comunitariamente, y celebra
proyecto de vida en coherencia con su
su fe con gratitud.
creencia religiosa.
Actúa coherentemente en razón de su fe Participa responsablemente en el cuidado de sí mismo, del prójimo y de la naturaleza
según los principios de su conciencia moral como creación de Dios.
en situaciones concretas de la vida.
Traduce datos y condiciones a Establece relaciones entre datos y valores desconocidos de una equivalencia y relaciones de variación entre los
expresiones algebraicas datos de dos magnitudes, y las transforma en ecuaciones simples (por ejemplo: x + a = b) con números naturales, o
Comunica su comprensión sobre las relaciones en tablasde un criterio geométrico de simetría o traslación y un criterio perceptual) o en un patrón aditivo de
Resuelve problemas de
algebraicas segundo orden (por ejemplo: 13 - 15 - 18 - 22 - 27 - …).
regularidad, equivalencia y • Expresa, con lenguaje algebraico y diversas representaciones, su comprensión de la regla de formación de un
Usa estrategias y procedimientos para
cambio patrón de segundo orden, así como de los símbolos o letras en la ecuación y de la proporcionalidad como un
encontrar reglas generales
Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio constante.
cambio y equivalencia
ESTANDAR:
Resuelve problemas en los que modela las características y la ubicación de objetos a formas bidimensionales y
tridimensionales, sus propiedades, su ampliación, reducción o rotación. Describe y clasifica prismas rectos,
cuadriláteros, triángulos, círculos, por sus elementos: vértices, lados, caras, ángulos, y por sus propiedades; usando
Descripción del nivel lenguaje geométrico. Realiza giros en cuartos y medias vueltas, traslaciones, ampliación y
reducción de formas bidimensionales, en el plano cartesiano. Describe recorridos y ubicaciones en planos. Emplea
esperado de la competencia
procedimientos e Instrumentos para ampliar, reducir, girar y construir formas; así como para estimar o medir la
al fin del Ciclo longitud, superficie y capacidad de los objetos, seleccionando la unidad de medida convencional apropiada y
realizando conversiones. Explica sus afirmaciones sobre relaciones entre elementos de las formas geométricas y sus
atributos medibles,con ejemplos concretos y propiedades.
Resuelve problemas de forma, Modela objetos con formas geométricas y sus • Establece relaciones entre las características de objetos reales o imaginarios, los asocia y representa
movimiento y localización transformaciones con formas bidimensionales (cuadriláteros) y sus elementos, así como con su perímetro y medidas de
Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones
la superficie; y con formas tridimensionales (prismas rectos), sus elementos y su capacidad.
geométricas
Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el • Establece relaciones entre los cambios de tamaño de los objetos con las ampliaciones, reducciones y
70
espacio reflexiones de una figura plana.
Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas • Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos de prismas rectos y cuadriláteros (ángulos,
vértices, bases), y propiedades (lados paralelos y perpendiculares) usando lenguaje geométrico.
• Expresa con gráficos su comprensión sobre el perímetro y la medida de longitud; además, sobre la
medida de capacidad de los recipientes y la medida de la superficie de objetos planos
como la porción de plano ocupado y recubrimiento de espacio, y su conservación.
• Expresa con un croquis los desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a un
sistema de referencia como, por ejemplo, calles o avenidas. Asimismo, describe los cambios de tamaño
de los objetos mediante las ampliaciones, reducciones y reflexiones de una figura plana en el
plano cartesiano.
Descripción del nivel ESTANDAR:
esperado de la competencia Resuelve problemas relacionados con temas de estudio, en los que reconoce variables cualitativas o cuantitativas
al fin del Ciclo discretas, recolecta datos a través de encuestas y de diversas fuentes de información. Selecciona tablas de doble
entrada, gráficos de barras dobles y gráficos de líneas, seleccionando el más adecuado para representar los datos.
Usa el significado de la moda para interpretar información contenida en gráficos y en diversas fuentes de
información. Realiza experimentos aleatorios, reconoce sus posibles resultados y expresa la probabilidad de un
evento relacionando el número de casos favorables y el total de casos posibles. Elabora y justifica predicciones,
decisiones y conclusiones, basándose en la información obtenida en el análisis de datos o en la probabilidad de un
evento.
Representa datos con gráficos y medidas • Representa las características de una población en estudio, las que asocia a variables cualitativas (por
estadísticas o probabilísticas ejemplo, color de ojos: pardos, negros; profesión: médico, abogado, etc.) y cuantitativas discretas
Comunica su comprensión de los conceptos
(por ejemplo, número de hermanos: 3, 2; cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.), así como también el
estadísticos y probabilísticos
Usa estrategias y procedimientos para recopilar y comportamiento del conjunto de datos, a través de pictogramas verticales y horizontales (cada
procesar datos símbolo representa más de una unidad), gráficos de barras con escala dada (múltiplos de 10), la moda
Sustenta conclusiones o decisiones con base en la como la mayor frecuencia y la media aritmética como punto de equilibrio.
Resuelve problemas de información obtenida • Expresa su comprensión de la moda como la mayor frecuencia y la media aritmética como punto de
gestión de datos e equilibrio; así como todos los posibles resultados de la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las
incertidumbre nociones “seguro”, “más probable” y “menos probable”.
• Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con preguntas adecuadas
empleando procedimientos y recursos; los procesa y organiza en listas de datos, tablas de doble
entrada o tablas de frecuencia, para describirlos y analizarlos.
Predice la mayor o menor frecuencia de un conjunto de datos, o si la posibilidad de ocurrencia de un
suceso es mayor que otro. Así también, explica sus decisiones y conclusiones a partir de la información
obtenida con base en el análisis de datos.
AREA CURRICULAR COMUNICACION 5° GRADO CICLO V
71
Descripción del nivel esperado ESTANDAR:
de la competencia al fin del Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir
Ciclo de información explícita, e interpreta la intención del interlocutor en discursos que contienen ironías. Se expresa
adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema
y las relaciona mediante el uso de conectores y algunos referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente.
Usa recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona y evalúa los textos escuchados a
partir de sus conocimientos y el contexto sociocultural. En un intercambio, hace preguntas y contribuciones relevantes
que responden a las ideas y puntos de vista de otros, enriqueciendo el tema tratado.
Escribe diversos tipos de textos Adecúa el texto a la situación comunicativa • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual, así como el
en lengua materna Organiza y desarrolla ideas de forma coherente y formato y el soporte. Mantiene el registro formal e informal; para ello, se adapta a los destinatarios y selecciona
cohesionada algunas fuentes de información complementaria.
• Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas de
Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre
pertinente las ideas, como causa-efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber.
contexto del texto escrito • Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto aparte para separar párrafos) que contribuyen a dar
sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales (como uso de negritas o comillas) para reforzar dicho
sentido.
73
AREA CURRICULAR PERSONAL SOCIAL 5° GRADO CICLO V
Descripción del nivel ESTANDAR:
esperado de la competencia Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a
al fin del Ciclo sí mismo a partir de sus características personales, sus capacidades y limitaciones reconociendo el papel de las
familias en la formación de dichas características. Aprecia su pertenencia cultural a un país diverso. Explica las
causas y consecuencias de sus emociones, yutiliza estrategias para regularlas. Manifiesta su punto de vista frente a
situaciones de conflicto moral, en función de cómo estas le afectan a él o a los demás. Examina sus acciones en
situaciones de conflicto moral que se presentan en la vida cotidianay se plantea comportamientos que tomen en
cuenta principios éticos. Establece relaciones de igualdad entre hombres y mujeres, y explica su importancia. Crea
vínculos afectivos positivos y se sobrepone cuando estos cambian. Identifica conductas para protegerse de
situaciones que ponen en
riesgo su integridad en relación a su sexualidad.
.Describe situaciones que ponen en riesgo su integridad, así como las conductas para evitarlas o
protegerse.
Descripción del nivel ESTANDAR:
esperado de la competencia Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias, los derechos
al fin del Ciclo de cada uno, cumpliendo y evaluando sus deberes. Se interesa por relacionarse con personas de culturas distintas y
conocer sus costumbres. Construye y evalúa normas de convivencia tomando en cuenta sus derechos. Maneja
conflictos utilizando el diálogo y la mediación con base en criterios de igualdad o equidad. Propone, planifica y realiza
acciones colectivas orientadas al bien común, la solidaridad, la protección de las personas vulnerables y la defensa
de sus derechos. Delibera sobre asuntos de Interés público con argumentos basados en fuentes y toma en cuenta la
74
opinión de los demás.
Interactúa con todas las personas • Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y propone acciones para mejorar la convivencia a
Construye normas y asume acuerdos y leyes partir de la reflexión sobre conductas propias o de otros. Evalúa el cumplimiento de sus deberes.
Maneja conflictos de manera constructiva. • Muestra interés por participar en actividades que le permitan relacionarse con sus compañeros y personas de
Convive y participa
democráticamente Delibera sobre asuntos públicos distintas culturas para conocer sus costumbres.
Participa en acciones que promueven el bienestar común • Participa en la construcción consensuada de normas de convivencia del aula, teniendo en cuenta los deberes y
en la búsqueda del
derechos del niño, y evalúa su cumplimiento.
bien común
.Utiliza el diálogo y la negociación para superar los conflictos. Explica que los conflictos se originan por no
reconocer a los otros como sujetos con los mismos derechos y por falta de control de las emociones.
Descripción del nivel ESTANDAR:
esperado de la competencia Construye Interpretaciones históricas en las que explica, de manera general, procesos históricos peruanos,
al fin del Ciclo empleando algunas categorías temporales. Identifica las causas inmediatas y lejanas que desencadenaron dichos
procesos, así como las consecuencias cuyos efectos se ven de Inmediato o a largo plazo. Ordena cronológicamente
procesos históricos peruanos y describe algunos cambios, permanencias y simultaneidades producidos en ellos.
Utiliza información de diversas fuentes a partir de identificar su origen y distinguiendo algunas diferencias entre las
versiones que dan sobre los procesos históricos.
Interpreta críticamente fuentes diversas • Obtiene información sobre un hecho o proceso histórico, desde el Virreinato hasta
Comprende el tiempo histórico el proceso de la Independencia del Perú, a partir de cuadros estadísticos, gráficos sencillos
Elabora explicaciones sobre procesos históricos o investigaciones históricas.
• Identifica en qué se diferencian las narraciones sobre un mismo acontecimiento
Construye del pasado relacionado con el Virreinato y el proceso de Independencia del Perú.
Interpretaciones
• Secuencia cronológicamente las grandes etapas convencionales de la historia
históricas
nacional y distingue qué las caracteriza.
• Identifica algunas causas que tienen origen en acciones individuales y otras que se
originan en acciones colectivas, con relación al Virreinato y al proceso de Independencia
del Perú.
• Explica el proceso de Independencia del Perú y Sudamérica; reconoce la
participación de hombres y mujeres en dichos acontecimientos.
ESTANDAR:
Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar el dinero y otros recursos como consumidor
informado y al realizar acciones de ahorro, inversión y cuidado de ellos. Explica el papel de la publicidad frente a las
Descripción del nivel
decisiones de consumo y en la planificación de los presupuestos personales y familiares, así como la importancia de
esperado de la competencia
al fin del Ciclo cumplir con el pago de Impuestos, tributos y deudas como medio para el bienestar común. Explica los roles que
cumplen las empresas y el Estado respecto a la satisfacción de las necesidades económicas y financieras de las
personas.
76
Competencia (s) Capacidades Desempeños
Problematiza situaciones para hacer indagación Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o
Diseña estrategias para hacer indagación tecnológico. Plantea hipótesis que expresan la relación causa-efecto y determina las variables involucradas.
Genera y registra datos e información Ejemplo: El estudiante podría preguntar: “¿Qué le sucedería a una planta si la encerramos en una caja con
Analiza datos e información un huequito por donde entre la luz?”. La hipótesis podría ser: “Las plantas puestas en oscuridad mueren
Evalúa y comunica el proceso y resultados de su rápido y se les caen las hojas porque necesitan luz para vivir”.
indagación Propone un plan que le permita observar las variables involucradas, a fin de obtener datos para comprobar sus
hipótesis. Selecciona materiales, instrumentos y fuentes que le brinden información científica.
Indaga mediante métodos Considera el tiempo para el desarrollo del plan y las medidas de seguridad necesarias. Ejemplo: Si se está
científicos para construir indagando sobre el comportamiento de las plantas y la luz, el estudiante podría decir: “Necesitaremos una
conocimientos planta en un macetero y una caja de cartón para cubrirla. Haremos un huequito en la caja, la
dejaremos cubierta por 5 días y anotaremos qué sucede. Buscaremos información en libros e internet”.
• Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que evidencian la relación entre las variables que utiliza para
responder la pregunta. Registra los datos y los representa en diferentes organizadores. Ejemplo: Al
revisar diariamente lo que sucede con la planta cubierta por una caja con un huequito, el estudiante tomará
nota para identificar si el color de las hojas se mantiene, si el tallo sigue en la misma dirección o si
cambió, y hará resúmenes con la información que encontró en los libros e internet.
AREA CURRICULAR
ÀREA: EDUCACION RELIGIOSA GRADO: 5° CICLO: V
Descripción del nivel esperado de ESTÁNDAR:
78
la competencia al fin del Ciclo Comprende el amor de Dios desde la creación respetando la dignidad y la libertad de la persona humana. Explica
la acción de Dios presente en el Plan de Salvación. Demuestra su amor a Dios y al prójimo participando en su
comunidad y realizando obras de caridad que le ayudan en su crecimiento personal y espiritual. Fomenta una
convivencia cristiana basada en el diálogo, el respeto, la tolerancia y el amor fraterno fortaleciendo su identidad
como hijo de Dios.
COMPETENCIA (S) CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Conoce a Dios y asume su identidad Explica el amor de Dios presente en la Creación y se compromete a
Construye su religiosa como persona digna, libre y cuidarla.
identidad como trascendente Reconoce el amor de Dios presente en la Historia de la Salvación
persona humana, Cultiva y valora las manifestaciones respetándose a sí mismo y a los demás.
amada por Dios, religiosas de su entorno argumentando Expresa su amor a Dios y al prójimo realizando acciones que
digna, libre y su fe de manera comprensible y fomente el respeto por la vida humana.
trascendente, respetuosa Promueve la convivencia armónica en su entorno más cercano y
comprendiendo la fortalece su identidad como hijo de Dios.
doctrina de su propia
religión, abierto al
diálogo con las que le
son cercanas *
ESTANDAR:
Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su compromiso personal a la luz de textos bíblicos.
Descripción del nivel esperado de Comprende su dimensión religiosa, espiritual y trascendente que le permita asumir cambios de
la competencia al fin del Ciclo comportamiento en diversos contextos a la luz del Evangelio. Interioriza la presencia de Dios viviendo el
encuentro personal y comunitario, para colaborar en la construcción de una comunidad de fe guiada por las
enseñanzas de Jesucristo. Asume su rol protagónico mediante actitudes concretas a imagen de Jesucristo y
colabora en el cambio que necesita la sociedad.
Transforma su entorno desde el Relaciona el amor de Dios con sus experiencias de vida, para
encuentro personal y comunitario con actuar con coherencia.
Dios y desde la fe que profesa Acepta las enseñanzas de Jesucristo, para asumir cambios de
Asume la experiencia el
Actúa coherentemente en razón de su fe comportamiento al interactuar con los demás.
encuentro personal y
según los principios de su conciencia Participa en espacios de encuentro personal y comunitario con Dios
comunitario con Dios en su
moral en situaciones concretas de la y fortalece así su fe como miembro activo de su familia, Iglesia y
proyecto de vida en coherencia
vida. comunidad.
con su creencia religiosa.
Participa proactivamente en acciones de cambio a imagen de
Jesucristo, para alcanzar una convivencia justa y fraterna con los
demás.
COMPETENCIAS
AREA CURRICULAR CICLO III - IV - V
TRANSVERSALES
Descripción del nivel esperado de la Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual
competencia al fin del Ciclo representando su identidad, conocimiento y formas de interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos,
documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y
valores.
Competencia (s) Capacidades Desempeños
Se desenvuelve en los entornos virtuales Personaliza entornos virtuales: Modifica un entorno virtual personalizado cuando clasifica aplicaciones y
generados por las TIC Gestiona información del entorno herramientas de navegación, para utilizarlo según las necesidades, el contexto
virtual y las actividades en las que participa.
Interactúa en entornos virtuales Emplea portafolios digitales cuando organiza la información que obtuvo, de
Crea objetos virtuales en diversos manera que esté disponible para actividades frecuentes. Ejemplo: El estudiante
formatos crea un blog para difundir las actividades de “El día del logro”.
96
Utiliza herramientas de software y plataformas digitales cuando aprende
diversas áreas del conocimiento de manera autorregulada y consciente. Por
ejemplo: El estudiante accede a un portal educativo y utiliza los recursos
digitales.
Accede a entornos virtuales establecidos, mediante credenciales de
identificación digital y considerando procedimientos seguros, éticos y
responsables; por ejemplo, para ingresar a una red social.
Participa en actividades comunicativas con entornos virtuales compartidos,
mediante el uso de diversas herramientas y medios digitales; por ejemplo, en
la participación en videoconferencias.
Construye objetos virtuales a partir de información seleccionada de diversas
fuentes y materiales digitales que respalden sus opiniones o posturas en los
diversos trabajos que realiza. Ejemplo: El estudiante hace uso de un
presentador visual.
Elabora documentos, hojas de cálculo y presentaciones digitales utilizando
diferentes recursos digitales multimedia y aplicaciones de simulación
interactiva de la realidad cuando presenta ideas y proyectos.
Programa secuencias lógicas cuando simula procesos o comportamientos de
acuerdo a la construcción de un diseño elaborado para presentar soluciones;
por ejemplo, para mostrar una historieta interactiva.
Descripción del nivel esperado de la Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y
competencia al fin del Ciclo la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya
más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto.
Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus
procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase
realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios
Gestiona su aprendizaje de manera Define metas de aprendizaje. Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades,
autónoma Organiza acciones estratégicas para prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la
alcanzar sus metas. tarea.
Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y
los recursos necesarios para alcanzar la meta.
Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos
utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados
esperados.
Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las
dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para
llegar a la meta.
97
ENFOQUES TRANSVERSALES 1° a 6° GRADO PRIMARIA
NIVEL SECUNDARIA
AREA MATEMATICA
MATRIZ DIVERSIFICADA Y ORGANIZADA DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJES POR GRADO
Ejemplo: Un estudiante observa los cambios en la pendiente de una gráfica que representa el
movimiento de un auto relacionando tiempo y distancia. Describe, por ejemplo, que el auto
avanza 240 km en tres horas, luego se detiene cuatro horas y regresa al punto de partida
también en tres horas.
105
Selecciona y combina recursos, estrategias heurísticas y el procedimiento matemático más
conveniente a las condiciones de un problema para determinar términos desconocidos o la
suma de "n" términos de una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas usando
propiedades de la igualdad y propiedades de las operaciones, solucionar ecuaciones e
inecuaciones lineales, y evaluar el conjunto de valores de una función lineal.
Plantea afirmaciones sobre la relación entre la posición de un término en una progresión
aritmética y su regla de formación, u otras relaciones de cambio que descubre. Justifica la
validez de sus afirmaciones usando ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce
errores en sus justificaciones o en las de otros, y las corrige.
Plantea afirmaciones sobre las propiedades que sustentan la igualdad o la simplificación de
expresiones algebraicas para solucionar ecuaciones e inecuacíones lineales, u otras
relaciones que descubre. Justifica la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos y sus
conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o en las de otros, y las
corrige.
Plantea afirmaciones sobre las diferencias entre la función lineal y una función lineal afín, y
sobre la diferencia entre una proporcionalidad directa y una proporcionalidad inversa, u otras
relaciones que descubre. Justifica la validez de sus afirmaciones usando ejemplos y sus
conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o en
Descripción del nivel esperado de Consiste en que el estudiante se oriente y describa la posición y el movimiento de objetos y de sí mismo en el espacio,
la competencia al fin del Ciclo visualizando, interpretando y relacionando las características de los objetos con formas geométricas bidimensionales y
tridimensionales. Implica que realice mediciones directas o indirectas de la superficie, del perímetro, del volumen y de la
capacidad de los objetos, y que logre construir representaciones de las formas geométricas para diseñar objetos, planos y
maquetas, usando instrumentos, estrategias y procedimientos de construcción y medida. Además, describa trayectorias y
rutas, usando sistemas de referencia y lenguaje geométrico.
Resuelve problemas forma, Modela objetos con formas geométricas y Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos reales o
movimiento y localización. sus transformaciones. imaginarios. Asocia estas características y las representa con formas bidimensionales
Comunica su comprensión sobre las formas compuestas y tridimensionales. Establece, también, propiedades de semejanza y congruencia
y relaciones geométricas. entre formas poligonales, y entre las propiedades del volumen, área y perímetro.
Usa estrategias y procedimientos para medir Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real o imaginario, y los representa utilizando
y orientarse en el espacio. coordenadas cartesianas, planos o mapas a escala. Describe las transformaciones de un
Argumenta afirmaciones sobre relaciones objeto en términos de combinar dos a dos ampliaciones, traslaciones, rotaciones o reflexiones.
geométricas. Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y con
lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de la semejanza y
congruencia de formas bidimensionales (triángulos), y de los prismas, pirámides y
polígonos. Los expresa aun cuando estos cambien de posición y vistas, para interpretar un
problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y con
lenguaje geométrico, su comprensión sobre las características que distinguen una rotación de
una traslación y una traslación de una reflexión. Estas distinciones se hacen de formas
bidimensionales para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones
entre representaciones.
Lee textos o gráficos que describen características, elementos o propiedades de las
106
formas geométricas bidimensionales y tridimensionales. Reconoce propiedades de la
semejanza y congruencia, y la composición de transformaciones (rotación, ampliación y
reducción) para extraer información. Lee pianos o mapas a escala y los usa para ubicarse en
el espacio y determinar rutas.
Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para determinar la
longitud, el perímetro, el área o el volumen de prismas, pirámides, polígonos y círculos, así
como de áreas bidimensionales compuestas o irregulares, empleando coordenadas
cartesianas y unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales
(bolitas, panes, botellas, etc.).
Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para describir el
movimiento, la localización o las perspectivas (vistas) de los objetos en planos a escala,
empleando unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (por
ejemplo, pasos).
Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los objetos, entre
objetos y formas geométricas, y entre las formas geométricas, sobre la base de simulaciones y
la observación de casos. Las justifica con ejemplos y sus conocimientos geométricos.
Reconoce errores en sus justificaciones y en las de otros, y los corrige.
Descripción del nivel esperado de Consiste en que el estudiante analice datos sobre un tema de interés o estudio o de situaciones aleatorias, que le permitan
la competencia al fin del Ciclo tomar decisiones, elaborar predicciones razonables y conclusiones respaldadas en la información producida. Para ello, el
estudiante recopila, organiza y representa datos que le dan insumos para el análisis, interpretación e inferencia del
comportamiento determinista o aleatorio de la situación usando medidas estadísticas o probabilísticas.
Resuelve problemas de gestión de Representa datos con gráficos y medidas Representa las características de una población en estudio asociándolas a variables
datos e incertidumbre. estadísticas o probabilísticas. cualitativas nominales y ordinales, o cuantitativas discretas y continuas. Expresa el
Comunica su comprensión de los conceptos comportamiento de los datos de la población a través de histogramas, polígonos de frecuencia
estadísticos y probabilísticos. y medidas de tendencia central.
Usa estrategias y procedimientos para Determina las condiciones y el espacio muestral de una situación aleatoria, y compara la
recopilar y procesar datos. frecuencia de sus sucesos. Representa la probabilidad de un suceso a través de la regla de
Sustenta conclusiones o decisiones con Laplace (valor decimal) o representa su probabilidad mediante su frecuencia relativa
base en la información obtenida. expresada como decimal o porcentaje. A partir de este valor determina si un suceso es
seguro, probable o imposible de suceder.
Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su comprensión sobre la
pertinencia de usar la media, la mediana o la moda (datos no agrupados) para representar un
conjunto de datos según el contexto de la población en estudio, así como sobre el significado
del valor de la probabilidad para caracterizar como segura o imposible la ocurrencia de
sucesos de una situación aleatoria.
Lee tablas y gráficos como histogramas, polígonos de frecuencia, así como diversos textos
que contengan valores de medidas de tendencia central o descripciones de situaciones
aleatorias, para comparar e interpretar la información que contienen y deducir nuevos datos. A
partir de ello, produce nueva información.
Recopila datos de variables cualitativas nominales u ordinales, y cuantitativas discretas o
continuas mediante encuestas, o seleccionando y empleando procedimientos, estrategias y
recursos adecuados al tipo de estudio. Los procesa y organiza en tablas con el propósito de
analizarlos y producir información. Revisa los procedimientos utilizados y los adecúa a otros
107
contextos de estudio.
Selecciona y emplea procedimientos para determinar la mediana, la moda y la media de datos
discretos, la probabilidad de sucesos de una situación aleatoria mediante la regla de Laplace o
el cálculo de su frecuencia relativa expresada como porcentaje. Revisa sus procedimientos y
resultados.
Plantea afirmaciones o conclusiones sobre las características, tendencias de los datos de una
población o la probabilidad de ocurrencia de sucesos en estudio. Las justifica usando la
información obtenida, y sus conocimientos estadísticos y probabilísticos. Reconoce errores en
sus justificaciones y en las de otros, y los corrige.
AREA CURRICULAR MATEMATICA GRADO 3° CICLO VII
Descripción del nivel esperado de Consiste en que el estudiante solucione problemas o plantee nuevos problemas que le demanden construir y comprender
la competencia al fin del Ciclo las nociones de cantidad, de número, de sistemas numéricos, sus operaciones y propiedades. Además, dotar de significado a
estos conocimientos en la situación y usarlos para representar o reproducir las relaciones entre sus datos y condiciones.
Implica también discernir si la solución buscada requiere darse como una estimación o cálculo exacto, y para ello selecciona
estrategias, procedimientos, unidades de medida y diversos recursos. Elo razonamiento lógico en esta competencia es usado
cuando el estudiante hace comparaciones, explica a través de analogías, induce propiedades a partir de casos particulares o
ejemplos, en el proceso de resolución del problema.
Competencia (s) Capacidades Desempeños
Resuelve problemas de cantidad. Traduce cantidades a expresiones igualar cantidades o trabajar con tasas de interés simple. Las transforma a expresiones
numéricas. numéricas (modelos) que incluyen operaciones de adicíón, sustracción, multiplicación, división
Comunica su comprensión sobre los con expresiones fraccionarias o decimales y la notación exponencial, así como el interés
números y las operaciones. simple. En este grado, el estudiante expresa los datos en unidades de masa, de tiempo, de
Usa estrategias y procedimientos de temperatura o monetarias.
estimación y cálculo. Compara dos expresiones numéricas (modelos) y reconoce cuál de ellas representa todas las
Argumenta afirmaciones sobre las relaciones condiciones del problema señalando posibles mejoras
numéricas y las operaciones. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión del valor
posicional de las cifras de un número hasta los millones, al ordenar, comparar, componer y
descomponer un número racional, así como la utilidad de expresar cantidades muy grandes en
notación exponencial y notación científica de exponente positivo.
Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión del racional
como decimal periódico puro o mixto, o equivalente a una fracción, así como de los órdenes
del sistema de numeración decimal y cómo este determina el valor posicional de las cifras.
Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las tasas
de interés simple y términos financieros (tasa mensual, tasa anual e impuesto a las
transacciones financieras —ITF) para interpretar el problema en su contexto y estableciendo
relaciones entre representaciones.
Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las
conexiones entre las operaciones con racionales y sus propiedades. Usa este entendimiento
para interpretar las condiciones de un problema en su contexto. Establece relaciones
entre representaciones.
Selecciona, emplea y combina estrategias de cálculo y estimación, recursos y procedimientos
108
diversos para realizar operaciones con números racionales; para determinar tasas de interés y
el valor de impuesto a las transacciones financieras (ITF); y para simplificar procesos usando
las propiedades de los números y las operaciones, según se adecúen a las condiciones de la
situación.
Selecciona y usa unidades e instrumentos pertinentes para medir o estimar la masa, el tiempo
o la temperatura, y realizar conversiones entre unidades y subunidades, de acuerdo con las
condiciones de la situación planteada.
Selecciona, emplea y combina estrategias de cálculo y estimación, recursos, y procedimientos
diversos para determinar equivalencias entre expresiones fraccionarias y decimales, y
viceversa.
Plantea afirmaciones sobre las propiedades de las operaciones con números racionales,
las equivalencias entre tasas de interés, u otras relaciones que descubre, así como las
relaciones numéricas entre las operaciones. Justifica dichas afirmaciones usando ejemplos y
propiedades de los números y operaciones, y comprueba la validez de sus afirmaciones
Descripción del nivel esperado de Consiste en que el estudiante logre caracterizar equivalencias y generalizar regularidades y el cambio de una magnitud con
la competencia al fin del Ciclo respecto de otra, a través de reglas generales que le permitan encontrar valores desconocidos, determinar restricciones y
hacer predicciones sobre el comportamiento de un fenómeno. Para ello plantea ecuaciones, inecuaciones y funciones, y usa
estrategias, procedimientos y propiedades para resolverlas, graficarlas o manipular expresiones simbólicas. Así también
razona de manera inductiva y deductiva, para determinar leyes generales mediante varios ejemplos, propiedades y
contraejemplos.
Resuelve problemas de regularidad, Traduce datos y condiciones a expresiones Establece relaciones entre datos, valores desconocidos, regularidades, condiciones de
equivalencia y cambio. algebraicas y gráficas. equivalencia o variación entre magnitudes. Transforma esas relaciones a expresiones
Comunica su comprensión sobre las algebraicas o gráficas (modelos) que incluyen la regla de formación de una progresión
relaciones algebraicas. geométrica, a sistemas de ecuaciones lineales con dos variables, a inecuaciones (ax ± b < c,
Usa estrategias y procedimientos para ax ± b > c, ax ± b < c y ax + b > c, a Q y a 0), a ecuaciones cuadráticas (ax 2 = c) y a
encontrar equivalencias y reglas generales. funciones cuadráticas (f(x) = x2, f(x) = ax2 + c, a O) con coeficientes enteros y
Argumenta afirmaciones sobre relaciones de proporcionalidad compuesta.
cambio y equivalencia. Evalúa si la expresión algebraica o gráfica (modelo) que planteó representó todas las
condiciones del problema: datos, términos desconocidos, regularidades, relaciones de
equivalencia o variación entre dos magnitudes.
Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje
algebraico, su comprensión sobre la regla de formación de una progresión geométrica y
reconoce la diferencia entre un crecimiento aritmético y uno geométrico para interpretar un
problema en su contexto y estableciendo relaciones entre dichas representaciones.
Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje
algebraico, su comprensión sobre la solución de un sistema de ecuaciones lineales y de la
ecuación cuadrática e inecuación lineal, para interpretar su solución en el contexto de la
situación y estableciendo conexiones entre dichas representaciones.
Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas y con lenguaje
algebraico, su comprensión sobre el comportamiento gráfico de una función cuadrática, sus
valores máximos, mínimos e interceptos, su eje de simetría, vértice y orientación, para
interpretar su solución en el contexto de la situación y estableciendo conexiones entre dichas
109
representaciones.
Selecciona y combina estrategias heurísticas, métodos gráficos, recursos y procedimientos
matemáticos más convenientes para determinar términos desconocidos, simplificar
expresiones algebraicas, y solucionar ecuaciones cuadráticas y sistemas de ecuaciones
lineales e inecuaciones, usando productos notables o propiedades de las igualdades.
Reconoce cómo afecta a una gráfica la variación de los coeficientes en una función cuadrática.
Plantea afirmaciones sobre la relación entre la posición de un término y su regla de formación
en una progresión geométrica, y las diferencias entre crecimientos aritméticos y geométricos,
u otras relaciones de cambio que descubre. Justifica y comprueba la validez de sus
afirmaciones mediante ejemplos, propiedades matemáticas, o razonamiento inductivo y
deductivo.
Plantea afirmaciones sobre el significado de los puntos de intersección de dos funciones
lineales que satisfacen dos ecuaciones simultáneamente, la relación de correspondencia entre
dos o más sistemas de ecuaciones equivalentes, u otras relaciones que descubre. Justifica y
comprueba la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos, propiedades matemáticas, o
razonamiento inductivo y deductivo.
Plantea afirmaciones sobre el cambio que produce el signo de coeficiente cuadrático de una
función cuadrática en su gráfica, relaciones entre coeficientes y variación en la gráfica, u otras
relaciones que descubre. Justifica y comprueba la validez de sus afirmaciones mediante
ejemplos, propiedades matemáticas o razonamiento inductivo y deductivo.
Descripción del nivel esperado de Consiste en que el estudiante se oriente y describa la posición y el movimiento de objetos y de sí mismo en el espacio,
la competencia al fin del Ciclo visualizando, interpretando y relacionando las características de los objetos con formas geométricas bidimensionales y
tridimensionales. Implica que realice mediciones directas o indirectas de la superficie, del perímetro, del volumen y de la
capacidad de los objetos, y que logre construir representaciones de las formas geométricas para diseñar objetos, planos y
maquetas, usando instrumentos, estrategias y procedimientos de construcción y medida. Además, describa trayectorias y
rutas, usando sistemas de referencia y lenguaje geométrico.
Resuelve problemas forma, Modela objetos con formas geométricas y sus Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos reales o
movimiento y localización. transformaciones. imaginarios, Asocia estas relaciones y representa, con formas bidimensionales y tridimensionales
Comunica su comprensión sobre las formas y compuestas, sus elementos y propiedades de volumen, área y perímetro.
relaciones geométricas. Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real o imaginario, y los representa utilizando
Usa estrategias y procedimientos para medir y coordenadas cartesianas y planos a escala. También representa la distancia entre dos puntos
orientarse en el espacio. desde su forma algebraica. Describe las transformaciones de objetos mediante la combinación de
Argumenta afirmaciones sobre relaciones ampliaciones, traslaciones, rotaciones o reflexiones.
geométricas. Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto, y con lenguaje
geométrico, su comprensión sobre las propiedades de las razones trigonométricas de un triángulo,
los polígonos, los prismas y el cilindro, así como su clasificación, para interpretar un problema
según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto, y con lenguaje
geométrico, su comprensión sobre la equivalencia entre dos secuencias de transformaciones
geométricas a una figura, para interpreta un problema según su contexto y estableciendo
relaciones entre representaciones,
Lee textos o gráficos que describen formas, geométricas y sus propiedades, y relaciones de
110
semejanza y congruencia entre triángulos, así como las razones trigonométricas. Lee mapas a
diferente escala y compara su información para ubicar lugares o determinar rutas.
Selecciona y adapta estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para determinar la longitud,
el área y el volumen de prismas y polígonos, y para establecer relaciones métricas entre lados de
un triángulo, así como para determinar el área de formas bidimensionales irregulares empleando
unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y coordenadas cartesianas.
Selecciona y adapta estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para describir las diferentes
vistas de una forma tridimensional (frente, perfil y base) y reconstruir su desarrollo en el plano
sobre la base de estas, empleando unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no
convencionales (por ejemplo, pasos).
Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los objetos, entre
objetos y formas geométricas, y entre las formas geométricas, sobre la base de simulaciones y la
observación de casos. Comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante ejemplos,
propiedades geométricas, y razonamiento inductivo o deductivo.
Consiste en que el estudiante analice datos sobre un tema de interés o estudio o de situaciones aleatorias, que le permitan
Descripción del nivel esperado de la tomar decisiones, elaborar predicciones razonables y conclusiones respaldadas en la información producida. Para ello, el
competencia al fin del Ciclo estudiante recopila, organiza y representa datos que le dan insumos para el análisis, interpretación e inferencia del
comportamiento determinista o aleatorio de la situación usando medidas estadísticas o probabilísticas.
Resuelve problemas de gestión de Representa datos con gráficos y medidas
Representa las características de una población en estudio mediante variables cualitativas o
datos e incertidumbre. estadísticas o probabilísticas. cuantitativas, selecciona las variables a estudiar, y representa el comportamiento de los datos de
Comunica su comprensión de los conceptos una muestra de la población a través de histogramas, polígonos de frecuencia y medidas de
estadísticos y probabilísticos. tendencia central o desviación estándar.
Usa estrategias y procedimientos para recopilar
yDetermina las condiciones y el espacio muestral de una situación aleatoria, y discrimina entre
procesar datos. sucesos independientes y dependientes. Representa la probabilidad de un suceso a
Sustenta conclusiones o decisiones con base en través de su valor decimal o fraccionario. A partir de este valor, determina si un suceso es
la información obtenida. probable o muy probable, o casi seguro de que ocurra.
Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su comprensión de la
desviación estándar en relación con la media para datos no agrupados y según el contexto de la
población en estudio. Expresa, también, el significado del valor de la probabilidad para caracterizar
la ocurrencia de sucesos independientes y dependientes de una situación aleatoria.
Lee tablas y gráficos de barras, histogramas, u otros, así como diversos textos que contengan
valores sobre medidas estadísticas o descripción de situaciones aleatorias, para deducir e
interpretar la información que contienen. Sobre la base de ello, produce nueva información.
Recopila datos de variables cualitativas y cuantitativas mediante encuestas o la observación
combinando y adaptando procedimientos, estrategias. y recursos. Los procesa y organiza en tablas
con el propósito de analizarlos y producir información. Determina una muestra aleatoria de una
población pertinente al objetivo de estudio y las características de la población estudiada.
Selecciona y emplea procedimientos para determinar la media y la desviación estándar de datos
discretos, y la probabilidad de sucesos independientes de una situación aleatoria mediante la regla
de Laplace y sus propiedades., revisa sus procedimientos y resultados.
Plantea afirmaciones, conclusiones e inferencias sobre las características o tendencias de una
población, o sobre sucesos aleatorios en estudio a partir de sus observaciones o análisis de datos.
Las justifica con ejemplos, y usando información obtenida y sus conocimientos estadísticos y
111
probabilísticos. Reconoce errores o vacíos en sus justificaciones y en las de otros, y los corrige.
AREA CURRICULAR MATEMATICA GRADO 4° CICLO VII
Descripción del nivel esperado de Consiste en que el estudiante solucione problemas o plantee nuevos problemas que le demanden construir y comprender
la competencia al fin del Ciclo las nociones de cantidad, de número, de sistemas numéricos, sus operaciones y propiedades. Además, dotar de significado a
estos conocimientos en la situación y usarlos para representar o reproducir las relaciones entre sus datos y condiciones.
Implica también discernir si la solución buscada requiere darse como una estimación o cálculo exacto, y para ello selecciona
estrategias, procedimientos, unidades de medida y diversos recursos. Elo razonamiento lógico en esta competencia es usado
cuando el estudiante hace comparaciones, explica a través de analogías, induce propiedades a partir de casos particulares o
ejemplos, en el proceso de resolución del problema.
Competencia (s) Capacidades Desempeños
Resuelve problemas de cantidad. Traduce cantidades a expresiones Establece relaciones entre datos y acciones de comparar e igualar cantidades o
numéricas. trabajar con tasas de interés simple y compuesto. Las transforma a expresiones numéricas
Comunica su comprensión sobre los (modelos) que incluyen operaciones con números racionales, raíces inexactas,
números y las operaciones. notación exponencial y científica, así como modelos financieros de interés simple y
Usa estrategias y procedimientos de compuesto.
estimación y cálculo. Evalúa expresiones numéricas (modelos) planteadas para un mismo problema y determina
Argumenta afirmaciones sobre las relaciones cuál de ellas representó mejor las condiciones del problema.
numéricas y las operaciones. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de los órdenes
del sistema de numeración decimal al expresar una cantidad muy grande o muy pequeña en
notación científica, así como al comparar y ordenar cantidades expresadas en notación
científica. Expresa su comprensión de las diferencias entre notación científica y notación
exponencial.
Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión del número
irracional como decimal no periódico obtenido de raíces inexactas y de la noción de densidad
en los números racionales al identificar al menos un nuevo número racional entre otros dos
racionales.
Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre el interés
compuesto y sobre términos financieros (impuesto a la renta, tasa de interés simple y
compuesto, y capitalización) para interpretar el problema en su contexto y estableciendo
relaciones entre representaciones.
Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las
propiedades de las operaciones con raíces inexactas al deducir propiedades especiales. Usa
este entendimiento para interpretar las condiciones de un problema en su contexto.
Establece relaciones entre representaciones.
Selecciona, combina y adapta estrategias de cálculo, estimación, recursos, y procedimientos
diversos para realizar operaciones con raíces inexactas, tasas de interés compuesto,
cantidades en notación científica e intervalos, y para simplificar procesos usando las
propiedades de los números y las operaciones, según se adecúen a las condiciones de la
situación.
Selecciona y usa unidades y subunidades e instrumentos pertinentes para estimar y medir
magnitudes derivadas (velocidad y aceleración), según el nivel de exactitud exigido en la
112
situación planteada.
Plantea y compara afirmaciones sobre las propiedades de las operaciones con números
racionales y raíces inexactas, su noción de densidad en Q, las equivalencias entre tasas de
interés compuesto, o de intercambios financieros u otras relaciones numéricas que descubre,
y las justifica con ejemplos, contraejemplos y propiedades de los números y las operaciones.
Comprueba o descarta la validez de una afirmación mediante un contraejemplo, o el
razonamiento inductivo o deductivo.
Descripción del nivel esperado de Consiste en que el estudiante logre caracterizar equivalencias y generalizar regularidades y el cambio de una magnitud con
la competencia al fin del Ciclo respecto de otra, a través de reglas generales que le permitan encontrar valores desconocidos, determinar restricciones y
hacer predicciones sobre el comportamiento de un fenómeno. Para ello plantea ecuaciones, inecuaciones y funciones, y usa
estrategias, procedimientos y propiedades para resolverlas, graficarlas o manipular expresiones simbólicas. Así también
razona de manera inductiva y deductiva, para determinar leyes generales mediante varios ejemplos, propiedades y
contraejemplos.
Resuelve problemas de regularidad, Traduce datos y condiciones a expresiones Establece relaciones entre datos, valores desconocidos, regularidades, y condiciones
equivalencia y cambio. algebraicas y gráficas. de equivalencia o variación entre magnitudes. Transforma esas relaciones a
Comunica su comprensión sobre las expresiones algebraicas o gráficas (modelos) que incluyen la regla de formación de
relaciones algebraicas. una progresión geométrica, a sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas, a
Usa estrategias y procedimientos para inecuaciones (ax + b < cx + d, ax + b > cx + d, ax + b < cx + d y ax + b > cx + d, a y c
encontrar equivalencias y reglas generales. 0), a ecuaciones cuadráticas (ax 2 + bx + c = 0, a # 0 y a, b y c Q) y a funciones
Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cuadráticas (f(x) = ax2+ bx +c, a 0 y a Q). También las transforma a repartos
cambio y equivalencia.
proporcionalesa44.
Evalúa expresiones algebraicas o gráficas (modelo) planteadas para un mismo
problema y determina cuál representó mejor las condiciones del problema.
Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con
lenguaje algebraico, su comprensión sobre la suma de términos de una progresión
geométrica para interpretar un problema en su contexto y estableciendo relaciones
entre dichas representaciones.
Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con
lenguaje algebraico, su comprensión sobre la solución o soluciones de un sistema de
ecuaciones lineales y de una ecuación cuadrática, y sobre el conjunto solución de
inecuaciones lineales, para interpretar un problema en su contexto y estableciendo
relaciones entre dichas representaciones.
Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas y con
lenguaje algebraico, su comprensión sobre el dominio y rango de una función
cuadrática, la relación entre la variación de sus coeficientes, y los cambios que se
observan en su representación gráfica, para interpretar un problema en su contexto
y estableciendo relaciones entre dichas representaciones.
Ejemplo: Un estudiante observa la gráfica e identifica que el ingreso mayor se logra
con un descuento de 15 dólares. De esta forma, determina que el rango del ingreso en
dólares es de 0 hasta 10 125 dólares y que, para descuentos mayores o menores que
15 dólares, el ingreso es menor.
113
Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos, métodos gráficos,
procedimientos y propiedades algebraicas más óptimas para determinar términos
desconocidos y la suma de términos de una progresión geométrica, simplificar
expresiones algebraicas, y solucionar sistemas de ecuaciones lineales e inecuaciones
usando identidades algebraicas o propiedades de las igualdades y desigualdades.
Plantea afirmaciones sobre las características que distinguen un crecimiento
geométrico, o relaciones que descubre en una sucesión gráfica o numérica, u otras
relaciones de cambio que descubre. Justifica o descarta la validez de sus
afirmaciones mediante un contraejemplo, propiedades matemáticas, o
razonamiento inductivo y deductivo.
Plantea afirmaciones sobre las posibles soluciones a un sistema de ecuaciones
lineales, ecuaciones cuadráticas o inecuaciones lineales, u otras relaciones que
descubre. Justifica o descarta la validez de sus afirmaciones mediante un
contraejemplo, propiedades matemáticas, o razonamiento inductivo y deductivo.
Plantea afirmaciones sobre relaciones de cambio que observa entre las variables de
una función cuadrática y en repartos proporcionales, u otras relaciones que
descubre. Justifica o descarta la validez de afirmación mediante un contraejemplo,
propiedades matemáticas, o razonamiento inductivo y deductivo.
Descripción del nivel esperado de Consiste en que el estudiante se oriente y describa la posición y el movimiento de objetos y de sí mismo en el espacio,
la competencia al fin del Ciclo visualizando, interpretando y relacionando las características de los objetos con formas geométricas bidimensionales y
tridimensionales. Implica que realice mediciones directas o indirectas de la superficie, del perímetro, del volumen y de la
capacidad de los objetos, y que logre construir representaciones de las formas geométricas para diseñar objetos, planos y
maquetas, usando instrumentos, estrategias y procedimientos de construcción y medida. Además, describa trayectorias y
rutas, usando sistemas de referencia y lenguaje geométrico.
Resuelve problemas de forma, Modela objetos con formas geométricas Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos
movimiento y localización. y sus transformaciones. reales o imaginarios. Representa estas relaciones con formas bidimensionales y
Comunica su comprensión sobre las tridimensionales compuestas o cuerpos de revolución, los que pueden combinar
prismas, pirámides, conos o poliedros regulares, considerando sus elementos y
formas y relaciones geométricas.
propiedades.
Usa estrategias y procedimientos para Describe la ubicación o los movimientos de un objeto real o imaginario, y los
medir y orientarse en el espacio. representa utilizando mapas y planos a escala, así como la ecuación de la recta,
Argumenta afirmaciones sobre razones trigonométricas, ángulos de elevación y depresión. Describe las
relaciones geométricas. transformaciones que generan formas que permiten teselar un plano.
Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto, y
con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de poliedros
114
prismas, cuerpos de revolución y su clasificación, para interpretar un problema
según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto, y
con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de la homotecia en
figuras planas, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo
relaciones entre representaciones.
Lee textos o gráficos que describen las propiedades de semejanza y congruencia
entre formas geométricas, razones trigonométricas, y ángulos de elevación o
depresión. Lee mapas a diferente escala, e integra su información para ubicar
lugares, profundidades, alturas o determinar rutas.
Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos y procedimientos más
convenientes para determinar la longitud, el área y el volumen de poliedros y de
cuerpos compuestos, así como para determinar distancias inaccesibles y superficies
irregulares en planos empleando coordenadas cartesianas y unidades
convencionales (centímetro, metro y kilómetro).
Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para describir
las diferentes vistas de un forma tridimensional compuesta (frente, perfil y base) y
reconstruir su desarrollo en el plano sobre la base de estas, empleando
unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (por
ejemplo, pasos).
Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los
objetos, entre objetos y formas geométricas, y entre las formas geométricas, sobre
la base de experiencias directas o simulaciones. Comprueba o descarta la validez de
una afirmación mediante un contraejemplo, propiedades geométricas, y
razonamiento inductivo o deductivo.
Descripción del nivel esperado de Consiste en que el estudiante analice datos sobre un tema de interés o estudio o de situaciones aleatorias, que le permitan
la competencia al fin del Ciclo tomar decisiones, elaborar predicciones razonables y conclusiones respaldadas en la información producida. Para ello, el
estudiante recopila, organiza y representa datos que le dan insumos para el análisis, interpretación e inferencia del
comportamiento determinista o aleatorio de la situación usando medidas estadísticas o probabilísticas.
Resuelve problemas de gestión de Representa datos con gráficos y Representa las características deuna población mediante el estudio de
datos e incertidumbre. medidas estadísticas o probabilísticas. variables cualitativas y cuantitativas, y el comportamiento de los datos de una
Comunica su comprensión de los muestra representativa a través de medidas de tendencia central, medidas de
conceptos estadísticos y probabilísticos. localización (cuartil) la desviación estándar o gráficos estadísticos, seleccionando los
Usa estrategias y procedimientos para más apropiados para las variables estudiadas.
recopilar y procesar datos. Determina las condiciones y restricciones de una situación aleatoria, analiza la
Sustenta conclusiones o decisiones con ocurrencia de sucesos independientes y dependientes, y representa su
base en la información obtenida. probabilidad a través del valor racional de O a 1. A partir de este valor, determina la
mayor o menor probabilidad de un suceso en comparación con otro.
Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su comprensión de la
desviación estándar en relación con la media para datos agrupados y el significado
de los cuartiles en una distribución de datos según el contexto de la población en
115
estudio. Expresa, también, el significado del valor de la probabilidad para
caracterizar la ocurrencia de sucesos dependientes e independientes de una
situación aleatoria, y cómo se distinguen entre sí.
Lee, interpreta e infiere tablas y gráficos, así como diversos textos que contengan
valores sobre las medidas de tendencia central, de dispersión y de posición, y sobre
la probabilidad de sucesos aleatorios, para deducir nuevos datos y predecirlos según
la tendencia observada. Sobre la base de ello, produce nueva información y evalúa si
los datos tienen algún sesgo en su presentación.
Recopila datos de variables cualitativas o cuantitativas mediante encuestas o la
observación combinando y adaptando procedimientos, estrategias y recursos. Los
procesa y organiza en tablas con el propósito de analizarlos y producir información,
determina una muestra aleatoria de una población pertinente al objetivo de estudio
y las características de la población estudiada.
Selecciona, emplea y adapta procedimientos para determinar la media y la
desviación estándar de datos continuos, y la probabilidad de sucesos independientes
y dependientes de una situación aleatoria. Adecua los procedimientos utilizados a
otros contextos de estudio.
Plantea y contrasta afirmaciones sobre la característica o la tendencia de una
población estudiada, así como sobre sucesos aleatorios de una situación aleatoria.
Las justifica con ejemplos, y usando información obtenida y sus conocimientos
estadísticos. Reconoce errores o vacíos en su conclusiones o en las de otros estudios,
y propone mejoras.
AREA CURRICULAR MATEMATICA GRADO 5° CICLO VII
Descripción del nivel esperado de Consiste en que el estudiante solucione problemas o plantee nuevos problemas que le demanden construir y comprender las
la competencia al fin del Ciclo nociones de cantidad, de número, de sistemas numéricos, sus operaciones y propiedades. Además, dotar de significado a estos
conocimientos en la situación y usarlos para representar o reproducir las relaciones entre sus datos y condiciones. Implica
también discernir si la solución buscada requiere darse como una estimación o cálculo exacto, y para ello selecciona estrategias,
procedimientos, unidades de medida y diversos recursos. Elo razonamiento lógico en esta competencia es usado cuando el
estudiante hace comparaciones, explica a través de analogías, induce propiedades a partir de casos particulares o ejemplos, en el
proceso de resolución del problema.
Competencia (s) Capacidades Desempeños
Resuelve problemas de cantidad. Traduce cantidades a expresiones Establece relaciones entre datos y acciones de comparar e igualar cantidades o trabajar
numéricas. con tasas de interés compuesto. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que
Comunica su comprensión sobre los incluyen operaciones con números racionales y algunos números irracionales, como TE, e,
números y las operaciones. 4:1, o raíces inexactas; notación científica; e interés compuesto u otros modelos a su
Usa estrategias y procedimientos de alcance.
estimación y cálculo. Evalúa si la expresión numérica (modelo) planteada reprodujo las condiciones de la
Argumenta afirmaciones sobre las situación, y la modifica y ajusta para solucionar problemas similares y sus variantes.
relaciones numéricas y las operaciones. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de los
órdenes del sistema de numeración decimal al expresar una cantidad muy grande o muy
116
pequeña en notación científica, así como al comparar cantidades expresadas en notación
científica y hacer equivalencias entre números irracionales usando aproximaciones o
redondeas.
Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de la
expresión fraccionaria como una forma general de expresar un número racional y de la
noción de densidad en los números racionales al asociar los puntos de una recta con
números racionales.
Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las
tasas de interés y de términos financieros (capital, monto, tiempo, gastos de operación,
impuesto a la renta, índice per cápita) para interpretar el problema en su contexto y
estableciendo relaciones entre representaciones.
Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las
operaciones con números racionales e irracionales usando redondeas o aproximaciones,
así como sobre las operaciones entre cantidades expresadas en notación exponencial. Usa
este entendimiento para interpretar las condiciones de un problema en su contexto.
Establece relaciones entre representaciones.
Selecciona, combina y adapta estrategias de cálculo, estimación, recursos y
procedimientos diversos para realizar operaciones con racionales y raíces inexactas
aproximadas, tasas de interés, cantidades en notación científica e intervalos, y para
simplificar procesos usando las propiedades de los números y las operaciones, optando
por los más idóneos.
Selecciona y usa unidades y subunidades o instrumentos pertinentes para estimar o
expresar el valor de una magnitud derivada (velocidad, aceleración, etc) según el nivel de
exactitud exigido en el problema.
Plantea y compara afirmaciones sobre las propiedades de las operaciones con raíces
inexactas aproximadas, y sobre la conveniencia o no de determinadas tasas de interés u
otras relaciones numéricas que descubre, y las justifica con ejemplos, contraejemplos, y
propiedades de los números y las operaciones. Comprueba la validez de una afirmación
opuesta a otra o de un caso especial mediante ejemplos, contraejemplos, sus
conocimientos y el razonamiento inductivo y deductivo.
Descripción del nivel esperado de Consiste en que el estudiante logre caracterizar equivalencias y generalizar regularidades y el cambio de una magnitud con
la competencia al fin del Ciclo respecto de otra, a través de reglas generales que le permitan encontrar valores desconocidos, determinar restricciones y hacer
predicciones sobre el comportamiento de un fenómeno. Para ello plantea ecuaciones, inecuaciones y funciones, y usa
estrategias, procedimientos y propiedades para resolverlas, graficarlas o manipular expresiones simbólicas. Así también razona
de manera inductiva y deductiva, para determinar leyes generales mediante varios ejemplos, propiedades y contraejemplos.
Resuelve problemas de regularidad, Traduce datos y condiciones a Establece relaciones entre datos, valores desconocidos, regularidades, y condiciones de
equivalencia y cambio. expresiones algebraicas y gráficas. equivalencia entre magnitudes. Transforma esas relaciones a expresiones algebraicas o
Comunica su comprensión sobre las gráficas (modelos) sucesiones crecientes o decrecientes, a sistemas de ecuaciones lineales
relaciones algebraicas. con dos incógnitas, funciones cuadráticas con coeficientes racionales y a funciones
Usa estrategias y procedimientos para exponenciales. Ejemplo: El estudiante resuelve la siguiente situación: "Si al doble de la
117
encontrar equivalencias y reglas cantidad de monedas de sumo 1000 soles, juntaré más de 3700 soles. ¿Cuántas monedas
generales. de 5 soles tengo cómo mínimo?". inecuaciones lineales y halla la cantidad mínima de
Argumenta afirmaciones sobre monedas.
relaciones de cambio y equivalencia. Realiza ajustes o modificaciones a la expresión algebraica o gráfica (modelos) planteada
cuando todas las condiciones del problema o, si lo considera necesario, la ajusta a nuevas
condiciones similares.
Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje
algebraico, sobre la regla de formación de una sucesión creciente y decreciente, para
interpretar un problema estableciendo relaciones entre dichas representaciones.
Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje
algebraico, sobre la solución o soluciones de una ecuación cuadrática y el sentido de sus
valores máximos interceptos, en el contexto del problema. Interrelaciona estas
representaciones y selecciona la Expresa, con diversas representaciones gráficas,
tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, sobre la dilatación, la contracción, los
desplazamientos horizontales y verticales, las intersecciones una función cuadrática, y la
función exponencial al variar sus coeficientes.
Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos, métodos gráficos o procedimientos
más términos desconocidos de una sucesión creciente o decreciente, y para solucionar
sistemas de ecuaciones cuadráticas y exponenciales, usando identidades algebraicas o
propiedades de las desigualdades.
Plantea afirmaciones sobre características de una sucesión creciente y decreciente, u
otras relaciones descubre. Justifica y comprueba la validez de una afirmación opuesta a
otra o de un caso ejemplos, contraejemplos, conocimientos geométricos, o razonamiento
inductivo y deductivo.
Plantea afirmaciones sobre la posibilidad o imposibilidad de solucionar una ecuación
cuadrática análisis de sus coeficientes o el valor del discriminante. Justifica y comprueba la
validez de una otra o de un caso especial mediante ejemplos, contraejemplos,
conocimientos geométricos, o razonamiento inductivo y deductivo.
Plantea afirmaciones sobre relaciones de cambio que observa entre las variables de
8000 una función exponencial o funciones cuadráticas. Justifica y comprueba la
validez de una afirmación opuesta a otra o de un caso especial mediante ejemplos,
contraejemplos, conocimientos geométricos, o razonamiento inductivo y deductivo.
Ejemplo: el estudiante observa el grafico y describe que, al cabo de 13 a 14 horas, las
bacterias habrán superado el número de 10 000 y que el crecimiento es más acelerado
cuando pasa el tiempo.
Descripción del nivel esperado de Consiste en que el estudiante se oriente y describa la posición y el movimiento de objetos y de sí mismo en el espacio,
la competencia al fin del Ciclo visualizando, interpretando y relacionando las características de los objetos con formas geométricas bidimensionales y
tridimensionales. Implica que realice mediciones directas o indirectas de la superficie, del perímetro, del volumen y de la
capacidad de los objetos, y que logre construir representaciones de las formas geométricas para diseñar objetos, planos y
maquetas, usando instrumentos, estrategias y procedimientos de construcción y medida. Además, describa trayectorias y rutas,
118
usando sistemas de referencia y lenguaje geométrico.
Resuelve problemas de Modela objetos con formas geométricas
forma, y Establece relaciones entre las características y atributos medibles de objetos reales o
movimiento y localización. sus transformaciones. imaginarios. Representa estas relaciones con formas bidimensionales, tridimensionales o
Comunica su comprensión sobre las formas y compuestas, y con cuerpos de revolución, los que pueden combinar formas geométricas
tridimensionales. También establece relaciones métricas entre triángulos y circunferencias.
relaciones geométricas.
Describe la ubicación o los movimientos de un objeto real o imaginario, y los representa
Usa estrategias y procedimientos para medir utilizando mapas y planos a escala, razones trigonométricas, y la ecuación de la parábola y
y orientarse en el espacio. circunferencia. Describe las posibles secuencias de transformaciones sucesivas que dieron
Argumenta afirmaciones sobre relaciones origen a una forma bidimensional.
geométricas. Expresa, con dibujos, con construcciones con regla y compás, con material concreto, y con
lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de los cuerpos de revolución o
formas tridimensionales compuestas, así como su clasificación, para interpretar un problema
según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
Expresa, con dibujos, con construcciones con regla y compás, con material concreto, y con
lenguaje
geométrico, su comprensión sobre las transformaciones geométricas y la clasificación de las
formas geométricas por sus características y propiedades, para interpretar un problema según
su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
Lee textos o gráficos que describen las propiedades de los cuerpos de revolución, compuestos
y truncados, así corno la clasificación de las formas geométricas por sus características y
propiedades comunes o distintivas. Lee mapas a diferente escala, e integra la información que
contienen para ubicar lugares, profundidades, alturas o determinar rutas óptimas.
Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para determinar la
longitud, el área y el volumen de cuerpos geométricos compuestos y de revolución, así como
áreas irregulares expresadas en planos o mapas, empleando coordenadas cartesianas y
unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro).
Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para describir las
diferentes vistas de un forma tridimensional compuesta (frente, perfil y base) y reconstruir su
desarrollo en el plano sobre la base de estas, empleando unidades convencionales
(centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (por ejemplo, pasos).
Plantea y contrasta afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los
objetos, entre objetos y formas geométricas, y entre las formas geométricas, sobre la base de
experiencias directas o simulaciones. Comprueba la validez de una afirmación opuesta a otra,
o de un caso especial mediante contraejemplos, conocimientos geométricos, y razonamiento
inductivo o deductivo.
Consiste en que el estudiante analice datos sobre un tema de interés o estudio o de situaciones aleatorias, que le permitan tomar
Descripción del nivel esperado de decisiones, elaborar predicciones razonables y conclusiones respaldadas en la información producida. Para ello, el estudiante
la competencia al fin del Ciclo recopila, organiza y representa datos que le dan insumos para el análisis, interpretación e inferencia del comportamiento
determinista o aleatorio de la situación usando medidas estadísticas o probabilísticas.
Resuelve problemas de gestión de Representa datos con gráficos y Representa las características de una población mediante el estudio de variables y el
119
medidas estadísticas o probabilísticas. comportamiento de los datos de una muestra, mediante medidas de tendencia central,
Comunica su comprensión de los medidas de localización (tercil y quintil), desviación estándar para datos agrupados y
conceptos estadísticos y probabilísticos. gráficos estadísticos. Para ello, selecciona los más apropiados para las variables
Usa estrategias y procedimientos para estudiadas.
recopilar y procesar datos. Determina las condiciones y restricciones de una situación aleatoria, analiza la ocurrencia
Sustenta conclusiones o decisiones con de sucesos simples y compuestos, y la representa con el valor de su probabilidad
base en la información obtenida. expresada como racional de O a 1. A partir, de este valor, determina la mayor o menor
probabilidad de un suceso compuesto en comparación con otro.
Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su comprensión sobre el
valor de terciles y quintiles de una distribución de datos, así como la pertinencia de las
medidas de tendencia central en relación con la desviación estándar, según el contexto de
la población en estudio. Asimismo, expresa el valor de la probabilidad de sucesos simples
y compuestos de una situación aleatoria y cómo se distinguen los sucesos simples de los
compuestos.
Lee, interpreta, y explica una variedad de tablas y gráficos, así como diversos textos que
contengan valores sobre las medidas estadísticas de una población y medidas
datos e incertidumbre. probabilísticas en estudio, para deducir nuevos datos y predecir un comportamiento a
futuro. Sobre la base de ello, produce nueva información y evalúa el dato o los datos que
producen algún sesgo en el comportamiento de otros.
Recopila datos de variables cualitativos o cuantitativos de una población mediante
encuestas o la
observación. Los recopila con el propósito de analizarlos y producir información sobre el
comportamiento de datos. Determina una muestra representativa de una población
pertinente para el objetivo de estudio y para las características de la población estudiada.
Adapta y combina procedimientos para determinar medidas de tendencia central,
desviación estándar de datos continuos, medidas de localización, y probabilidad de
eventos simples o compuestos de una situación aleatoria. Adecúa los procedimientos
utilizados a otros contextos de estudio.
Plantea y contrasta afirmaciones o conclusiones sobre las características o tendencias de
una población o de eventos aleatorios a partir de sus observaciones o análisis de datos.
Las justifica con ejemplos y contraejemplos usando sus conocimientos y la información
obtenida en su investigación. Reconoce errores, vacíos o sesgos en sus conclusiones o en
las de otros estudios, y propone mejoras.
120
AREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA
MATRIZ DIVERSIFICADA Y ORGANIZADA DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJES POR GRADO
Diseña y construye soluciones tecnológicas Delimita una alternativa de solución Determina el alcance del problema tecnológico, y las causas que lo generan, así como
para resolver problemas de su entorno. tecnológica su alternativa de solución en base a conocimientos científicos o prácticas locales, los
Diseña la alternativa de solución requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirlo.
tecnológica Representa gráficamente su alternativa de solución con dibujos estructurados y
Implementa y valida alternativa de textos, describiendo sus partes o etapas, la secuencia de pasos y características de
122
solución tecnológica forma, estructura y función de la misma. Justifica la selección de los materiales por sus
Evalúa y comunica el funcionamiento características físicas y químicas, y herramientas por su funcionamiento, incluye los
de la alternativa de solución recursos a utilizar, posibles costos y establece un cronograma de trabajo.
tecnológica Lleva a cabo su alternativa de solución, manipulando los materiales, instrumentos y
herramientas según sus funciones, considerando los requerimientos establecidos, y
normas de seguridad. Usa unidades medida convencionales y verifica el
funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica, detecta
imprecisiones en las dimensiones, procedimientos, error en la selección de materiales
y realiza ajustes o cambios necesarios.
Explica cómo construyó su solución tecnológica, el conocimiento científico o las
prácticas locales aplicados, las dificultades en el diseño y proceso de implementación,
y las mejoras realizadas para el funcionamiento de su alternativa de solución. Explica
los efectos de la transformación de los materiales utilizados e infiere los efectos de la
aplicación de la solución tecnológica en el ambiente.
132
AREA: CIENCIAS SOCIALES
MATRIZ DIVERSIFICADA Y ORGANIZADA DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJES POR GRADO
Comprende las relaciones entre los Describe los elementos naturales y sociales de los grandes espacios en el Perú: mar,
Gestiona responsablemente el espacio y
elementos naturales y sociales. costa, sierra y selva, considerando las actividades económicas realizadas por los
el ambiente.
actores sociales y sus características demográficas.
Maneja fuentes de información para
comprender el espacio geográfico y el Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar diversos elementos
ambiente. naturales y sociales de los espacios geográficos.
Genera acciones para conservar el Reconoce las causas y consecuencias, de las problemáticas ambientales,
ambiente local y global. territoriales y de la condición de cambio climático (contaminación del agua,
del aire y del suelo, uso inadecuado de los espacios públicos barriales en
zonas urbanas y rurales, entre otras).
Comprende las relaciones entre los Explica los roles que desempeñan la familia, las empresas y el Estado frente a los
elementos del sistema económico y procesos económicos en el mercado (producción, distribución, consumo e inversión)
financiero. y en el sistema económico y financiero.
Toma decisiones económicas y Explica que los recursos económicos son escasos y que, frente a ello, los agentes
financieras. económicos deben tomar decisiones sobre cómo utilizarlos (elección y costo de
oportunidad).
Gestiona responsablemente los Propone acciones para el uso responsable del dinero, el incentivo al ahorro y la
recursos económicos. inversión como una forma de alcanzar metas en la economía familiar.
Comprende el tiempo histórico. Utiliza diversas fuentes históricas sobre determinados hechos o procesos históricos
desde las invasiones bárbaras hasta la expansión europea (s.XV y XVI) desde los
Elabora explicaciones sobre procesos orígenes del Tahuantinsuyo hasta el inicio del Virreinato (s.XVI). Para ello identifica el
históricos. contexto histórico en el que fueron producidas.
Explica hechos o procesos históricos desde las invasiones bàrbaras hasta la expansión
europea (s.XV y XVI) desde los orígenes del Tahuantinsuyo hasta el inicio del Virreinato
(s.XVI) a partir de la clasificación de las causas y consecuencias (sociales, políticas,
económicas, culturales) para ello utiliza conceptos sociopolíticos y económicos y
términos históricos.
Clasifica las causas y consecuencias de los hechos desde las invasiones bárbaras hasta
la expansión europea (s.XV y XVI) desde los orígenes del Tahuantinsuyo hasta el inicio
del Virreinato (s.XVI) para ello utiliza conceptos sociopolíticos y económicos y términos
históricos.
Comprende las relaciones entre los Explica los cambios y permanencias en las ocho regiones naturales del Perú y los
Gestiona responsablemente el espacio y
elementos naturales y sociales. grandes espacios en América considerando la influencia de las actividades económicas
el ambiente.
en la conservación del ambiente y en las condiciones de vida de la población.
Maneja fuentes de información para
comprender el espacio geográfico y el Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar y orientar diversos
ambiente. elementos naturales y sociales del espacio geográfico incluyéndose en este.
Explica las causas y consecuencias de los conflictos socio ambiental relacionado con
Genera acciones para conservar el la gestión de los recursos naturales, calidad ambiental y contaminación, manejo de los
ambiente local y global. recursos forestales de las áreas agrícolas, gestión de cuencas hidrográficas, entre otros;
y reconoce sus dimensiones políticas, económicas y sociales.
Comprende las relaciones entre los Explica que el rol del Estado es la de garantizar el bien común de las personas y
elementos del sistema económico y asegurar para ello el financiamiento del presupuesto nacional.
financiero.
Explica cómo la escasez de los recursos influye en las decisiones que toman los
Toma decisiones económicas y agentes económicos y que, frente a ello, se dan interacciones en el mercado.
financieras.
Formula presupuestos personales considerando los ingresos y egresos individuales o
del hogar para ejecutar acciones de ahorro o de inversión con el fin de mejorar su
Gestiona responsablemente los bienestar y el de su familia.
recursos económicos.
Toma decisiones como consumidor responsable al ejercer sus derechos y
responsabilidades. Reconoce que cada elección implica renunciar a otras
necesidades que tienen que ser cubiertas con los mismos recursos.
Manifiesta una posición de rechazo frente al riesgo que supone para la sociedad
optar por la informalidad y la ilegalidad al momento de tomar decisiones
financieras.
Comprende las relaciones entre los Explica la influencia de los actores sociales en la configuración de las eco
Gestiona responsablemente el espacio y
elementos naturales y sociales. regiones del Perú y de los grandes espacios en Europa, y su impacto en la calidad de
el ambiente.
vida de la población.
Maneja fuentes de información para
comprender el espacio geográfico y el Utiliza información y herramientas cartográficas para describir espacio geográfico y sus
ambiente. recursos naturales.
Explica cómo las acciones de los actores sociales pueden generar problemáticas
Genera acciones para conservar el ambientales, a territoriales y de la condición de cambio climático {degradación o
ambiente local y global. agotamiento del suelo, del agua y los recursos naturales, depredación de los recursos
naturales, patrones de consumo de la sociedad, desertificación y fragmentación del
territorio peruano, entre otras) que vulneran y afectan las condiciones de vida de
la población y el desarrollo sostenible.
Explica el rol del Estado en materia de política monetaria y política fiscal, y las
Gestiona responsablemente los Comprende las relaciones entre los
funciones de los organismos supervisores y reguladores del sistema financiero
recursos económicos. elementos del sistema económico y
nacional.
financiero.
Explica cómo las empresas y las familias toman decisiones económicas y financieras
Toma decisiones económicas y
considerando indicadores económicos, y qué factores influyen en la oferta y la
financieras.
demanda.
Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad generados por
hechos o procesos históricos relevantes, desde la Segunda Revolución Industrial
hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la
República Aristocrática, utilizando conceptos sociales, políticos y económicos.
Comprende las relaciones entre los Explica cómo intervienen los actores sociales en la configuración de las áreas
Gestiona responsablemente el espacio y
elementos naturales y sociales. naturales protegidas y fronteras del Perú y de los grandes espacios en Asia y Oceanía, y
el ambiente.
señala las potencialidades que estos ofrecen.
Maneja fuentes de información para
comprender el espacio geográfico y el Utiliza información y herramientas cartográficas para representar el espacio
ambiente. geográfico y el ambiente.
Explica los roles que cumplen los agentes del sistema económico y financiero en
Comprende las relaciones entre los
Latinoamérica, y expresa la importancia que tienen esos agentes para el desarrollo del
elementos del sistema económico y
mercado y el comercio regional.
financiero.
Explica que el Estado toma medidas de política económica, y que sanciona los delitos
Toma decisiones económicas y
económicos y financieros para garantizar la sostenibilidad y el desarrollo económico
financieras.
del país.
Gestiona responsablemente los Difunde la importancia de cumplir las obligaciones tributarias y crediticias, y los
recursos económicos. beneficios de optar por un fondo previsional para garantizar el bienestar
económico y social de las personas y el país.
Utiliza el Código de Protección y Defensa del Consumidor para analizar y hacer respetar
los derechos de consumidor.
Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad de los hechos o
procesos históricos a nivel político, social, ambiental, económico y cultural, desde el
periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el
Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), y reconoce que estos
cambios no necesariamente llevan al progreso y desarrollo sostenible.
Explica las relaciones existentes entre diversos hechos o procesos históricos, desde el
periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el
Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), con hechos de la
actualidad, utilizando conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y
complejos.
Explica las ideas, los comportamientos y las motivaciones de los protagonistas de los
hechos o procesos históricos, desde el periodo entre guerras hasta las crisis
económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia
reciente en el Perú (s. XXI), para entender las razones de sus acciones u omisiones, y
cómo estas han configurado el presente e intervienen en la construcción del futuro.
143
Comprende las relaciones entre los Explica las formas de organizar el territorio peruano, y los espacios en África y la
Gestiona responsablemente el espacio y
elementos naturales y sociales. Antártida sobre la base de los cambios realizados por los actores sociales y su impacto
el ambiente.
en las condiciones de vida de la población.
Maneja fuentes de información para
comprender el espacio geográfico y el Utiliza información y herramientas cartográficas y digitales para representar e
ambiente. interpretar el espacio geográfico y el ambiente.
Explica las relaciones entre los agentes del sistema económico y financiero global
Gestiona responsablemente los Comprende las relaciones entre los
(organismos financieros y organismos de cooperación internacional) reconociendo
recursos económicos. elementos del sistema económico y
los desafíos y las oportunidades que ofrecen para el desarrollo del Perú en el
financiero.
marco de la globalización económica.
Toma decisiones económicas y
Describe la dinámica de los bloques económicos mundiales y el papel de los
financieras.
organismos financieros internacionales. Explica la importancia del mercado y el
comercio internacional en esta dinámica.
Explica cómo el Estado cumple un rol regulador y supervisor dentro del sistema
financiero nacional, y define la política fiscal y monetaria del país.
Utiliza las normas que protegen los derechos de los consumidores para tomar
decisiones económicas y financieras informadas y responsables.
DESARROLLO PERSONAL,
AREA CURRICULAR GRADO 1° CICLO VI
CIUDADANÍA Y CÍVICA
Descripción del nivel esperado de la
competencia al fin del Ciclo Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus
características personales, culturales y sociales, y de sus logros, valorando el aporte de las familias en su formación personal. Se
desenvuelve con agrado y confianza en diversos grupos. Selecciona y utiliza las estrategias más adecuadas para regular sus emociones y
comportamiento, y comprende las razones de los comportamientos propios y de los otros. Argumenta su posición frente a situaciones de
conflicto moral, considerando las intenciones de las personas involucradas, los principios éticos y las normas establecidas. Analiza las
consecuencias de sus decisiones y se propone comportamientos en los que estén presentes criterios éticos. Se relaciona con igualdad o
equidad y analiza críticamente situaciones de desigualdad de género en diferentes contextos. Demuestra respeto y cuidado por el otro en
sus relaciones afectivas, y propone pautas para prevenir y protegerse de situaciones que afecten su integridad en relación a la salud
sexual y reproductiva.
Reflexiona y argumenta éticamente. Describe las principales prácticas culturales de los diversos grupos culturales y sociales
a los que pertenece y explica cómo estas prácticas culturales lo ayudan a enriquecer su
Vive su sexualidad de manera integral y identidad personal.
145
responsable de acuerdo a sus etapas de
desarrollo y madurez. Describe las causas y consecuencias de sus emociones, sentimientos y
comportamientos, y las de sus compañeros en situaciones de convivencia en la
escuela. Utiliza estrategias de autorregulación emocional de acuerdo con la situación
que se presenta.
Se relaciona con sus compañeros y compañeras con equidad, reflexiona sobre los
efectos de las normas sociales en la vida de mujeres y varones, y muestra rechazo
frente a aquellas que generan desigualdad. Expresa argumentos a favor del respeto y
cuidado mutuo en las relaciones de amistad y enamoramiento.
Dialoga sobre la importancia del cuidado de sí mismo en relación con la salud sexual y
reproductiva, e identifica situaciones que la ponen en riesgo.
Convive y participa democráticamente Interactúa con todas las personas. Establece relaciones basadas en el respeto y el diálogo con sus compañeros
en la búsqueda del bien común. y compañeras, cuestiona los prejuicios y estereotipos más comunes que se dan en su
Construye normas y asume acuerdos y entorno, y cumple sus deberes en la escuela.
leyes.
Intercambia costumbres mostrando respeto por las diferencias.
Maneja conflictos de manera
constructiva. Evalúa los acuerdos y las normas que regulan la convivencia en su escuela en función
de si se basan en los derechos y deberes del niño y del adolescente.
Delibera sobre asuntos públicos.
Interviene ante conflictos cercanos a él utilizando el diálogo y la negociación.
146
Participa en acciones que promueven el
bienestar común. Delibera sobre asuntos públicos cuando obtiene información de diversas fuentes,
sustenta su posición sobre la base de argumentos y aporta a la construcción de
consensos que contribuyan al bien común.
DESARROLLO PERSONAL,
AREA CURRICULAR GRADO 2° CICLO VI
CIUDADANÍA Y CÍVICA
Descripción del nivel esperado de la
competencia al fin del Ciclo Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus
características personales, culturales y sociales, y de sus logros, valorando el aporte de las familias en su formación personal. Se
desenvuelve con agrado y confianza en diversos grupos. Selecciona y utiliza las estrategias más adecuadas para regular sus emociones y
comportamiento, y comprende las razones de los comportamientos propios y de los otros. Argumenta su posición frente a situaciones de
conflicto moral, considerando las intenciones de las personas involucradas, los principios éticos y las normas establecidas. Analiza las
consecuencias de sus decisiones y se propone comportamientos en los que estén presentes criterios éticos. Se relaciona con igualdad o
equidad y analiza críticamente situaciones de desigualdad de género en diferentes contextos. Demuestra respeto y cuidado por el otro en
sus relaciones afectivas, y propone pautas para prevenir y protegerse de situaciones que afecten su integridad en relación a la salud
sexual y reproductiva.
Reflexiona y argumenta éticamente. Explica la importancia de participar, con seguridad y confianza, en diferentes grupos
culturales y sociales (religiosos, ambientales, animalistas, de género, organizaciones
Vive su sexualidad de manera integral y juveniles, etc.) para enriquecer su identidad y sentirse parte de su comunidad.
responsable de acuerdo a sus etapas de
desarrollo y madurez. Explica las causas y consecuencias de sus emociones, sentimientos y comportamientos,
y las de los demás en diversas situaciones. Utiliza estrategias de autorregulación
emocional de acuerdo con la situación que se presenta, y explica la importancia de
expresar y autorregular sus emociones.
Convive y participa democráticamente Interactúa con todas las personas. Demuestra actitudes de respeto por sus compañeros, defiende sus derechos ante
en la búsqueda del bien común. situaciones de vulneración, y cuestiona los prejuicios y estereotipos por etnia, género,
Construye normas y asume acuerdos y ciclo vital o discapacidad más comunes de su entorno. Cumple sus deberes en la
leyes. escuela y localidad, y promueve que los demás también los cumplan.
Maneja conflictos de manera Intercambia costumbres mostrando respeto por las diferencias.
constructiva.
Propone normas que regulan la convivencia en la escuela y el uso
Delibera sobre asuntos públicos. responsable de las vías públicas de su localidad. Evalúa esas normas críticamente a
partir de los principios democráticos y las modifica cuando se contraponen con sus
Participa en acciones que promueven el derechos.
bienestar común.
Actúa como mediador en conflictos de sus compañeros haciendo uso de habilidades
sociales, el diálogo y la negociación.
Delibera sobre asuntos públicos cuando indaga sus causas y consecuencias, examina
argumentos contrarios a los propios, y sustenta su posición basándose en principios
democráticos y valores cívicos. Aporta a la construcción de consensos que contribuyan
al bien común.
148
Participa cooperativamente en la planeación y ejecución de acciones en defensa
de los derechos de la niñez. Asimismo, cumple responsablemente sus deberes y
responsabilidades.
DESARROLLO PERSONAL,
AREA CURRICULAR GRADO 3° CICLO VII
CIUDADANÍA Y CÍVICA
Descripción del nivel esperado de la
competencia al fin del Ciclo Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo y valora sus identidades,
sus logros y los cambios que se dan en su desarrollo. Se reconoce como parte de un mundo globalizado. Manifiesta de manera regulada,
sus emociones, sentimientos, logros e ideas distinguiendo el contexto y las personas, y comprendiendo sus causas y consecuencias. Asume
una postura ética frente a una situación de conflicto moral, integrando en su argumentación principios éticos, los derechos fundamentales,
la dignidad de todas las personas. Reflexiona sobre las consecuencias de sus decisiones. Se plantea comportamientos que incluyen
elementos éticos de respeto a los derechos de los demás y de búsqueda de justicia teniendo en cuenta la responsabilidad de cada quien
por sus acciones. Se relaciona con los demás bajo un marco de derechos, sin discriminar por género u orientación sexual y sin violencia.
Desarrolla relaciones afectivas, de amistad o de pareja, basadas en la reciprocidad y el respeto. Identifica situaciones que vulneran los
derechos sexuales y reproductivos y propone pautas para prevenirlas y protegerse frente a ellas.
Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética ante una situación de conflicto
moral que involucra los derechos humanos.
Convive y participa democráticamente Interactúa con todas las personas. Realiza acciones en el aula y la escuela que promueven integración de todos sus
en la búsqueda del bien común. compañeros y compañeras, y cuestiona los prejuicios y estereotipos culturales más
Construye normas y asume acuerdos y comunes entre adolescentes que se dan en los espacios públicos. Cumple sus deberes
leyes. con sus pares y evalúa sus acciones tomando en cuenta los valores cívicos y el bien
común.
Maneja conflictos de manera
constructiva. Intercambia prácticas culturales en relación a estilos de vida mostrando respeto por las
diferencias.
Delibera sobre asuntos públicos.
Evalúa los acuerdos y las normas de convivencia a partir del criterio del bien común y
Participa en acciones que promueven el los acepta. Expresa argumentos a favor del respeto por las normas y señales de tránsito
bienestar común. para promover el uso seguro de las vías públicas.
Reflexiona y argumenta éticamente. Opina reflexivamente sobre las prácticas culturales de su país y se identifica con ellas.
Explica la importancia de identificarse con los grupos sociales (familia, escuela,
Vive su sexualidad de manera integral y asociaciones religiosas, ambientales, ecologistas, etc.) que configuran su identidad y
responsable de acuerdo a sus etapas de que contribuyen a su desarrollo y al de los demás.
desarrollo y madurez.
Expresa sus emociones, sentimientos y comportamientos, y analiza sus
causas y consecuencias. Utiliza estrategias de autorregulación que le permiten
establecer relaciones empáticas.
Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética ante una situación de
conflicto moral considerando principios éticos y la dignidad humana.
Se relaciona con mujeres y varones con equidad y respeto rechazando toda forma
de discriminación por identidad de género u orientación sexual. Explica la importancia
de establecer vínculos afectivos positivos basados en la reciprocidad, el cuidado del
151
otro y el consentimiento. Rechaza la violencia familiar, sexual y contra la mujer, u otra
forma de violencia.
Convive y participa democráticamente Interactúa con todas las personas. Justifica la necesidad de rechazar conductas de violencia, marginación y explotación
en la búsqueda del bien común. que puedan afectar a determinados grupos vulnerables de todas las edades y ciclos
Construye normas y asume acuerdos y vitales o por factores étnicos, de género, de origen, de lengua, de discapacidad, entre
leyes. otros. Reconoce como sujetos de derechos a esos grupos. Cumple sus deberes y evalúa
las consecuencias de sus acciones tomando en cuenta la dignidad humana.
Maneja conflictos de manera
constructiva. Intercambia prácticas culturales en relación al sentido de autoridad y de gobierno,
mostrando respeto por las diferencias.
Delibera sobre asuntos públicos.
Evalúa acuerdos y normas para una convivencia armónica y la promoción de la
Participa en acciones que promueven el seguridad vial en su región, y propone normas sobre la base de los principios
bienestar común. democráticos y los derechos humanos. Expresa argumentos sobre la importancia que
tiene el Estado como institución que garantiza el cumplimiento de las leyes y la defensa
nacional en el marco del Estado de derecho.
Explica las características de los diversos tipos de conflicto que se dan en la escuela
y la comunidad, y los procedimientos que se deben seguir para su manejo. Utiliza
mecanismos como la mediación, la conciliación y el arbitraje.
Evalúa el ejercicio del poder de sus autoridades considerando los derechos humanos y
utilizando los mecanismos de participación ciudadana.
DESARROLLO PERSONAL,
AREA CURRICULAR GRADO 5° CICLO VII
CIUDADANÍA Y CÍVICA
Descripción del nivel esperado de la
competencia al fin del Ciclo Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo y valora sus identidades,
sus logros y los cambios que se dan en su desarrollo. Se reconoce como parte de un mundo globalizado. Manifiesta de manera regulada,
sus emociones, sentimientos, logros e ideas distinguiendo el contexto y las personas, y comprendiendo sus causas y consecuencias. Asume
una postura ética frente a una situación de conflicto moral, integrando en su argumentación principios éticos, los derechos fundamentales,
la dignidad de todas las personas. Reflexiona sobre las consecuencias de sus decisiones. Se plantea comportamientos que incluyen
elementos éticos de respeto a los derechos de los demás y de búsqueda de justicia teniendo en cuenta la responsabilidad de cada quien
por sus acciones. Se relaciona con los demás bajo un marco de derechos, sin discriminar por género u orientación sexual y sin violencia.
Desarrolla relaciones afectivas, de amistad o de pareja, basadas en la reciprocidad y el respeto. Identifica situaciones que vulneran los
derechos sexuales y reproductivos y propone pautas para prevenirlas y protegerse frente a ellas.
153
Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética frente a situaciones de
conflicto moral considerando principios éticos, los derechos humanos y la dignidad
humana.
Expresa puntos de vista razonados sobre las consecuencias de sus decisiones, y, para
mejorar su comportamiento, propone acciones basadas en principios éticos, en la
responsabilidad y en la justicia.
Interactúa con los demás mostrando respeto por las formas de vivir y pensar la
sexualidad de mujeres y varones en un marco de derechos. Explica la importancia de
aceptar y comprender su sexualidad para su desarrollo personal, y de tomar decisiones
responsables en su proyecto de vida. Rechaza toda expresión de discriminación por
identidad de género u orientación sexual que vulnere la dignidad de las personas.
Evalúa los vínculos de amistad o de pareja que establecen las personas como expresión
de su sexualidad.
Convive y participa democráticamente Interactúa con todas las personas. Demuestra actitudes de respeto por las personas con necesidades educativas
en la búsqueda del bien común. especiales y por personas pertenecientes a culturas distintas de la suya. Rechaza
Construye normas y asume acuerdos y situaciones de discriminación que puedan afectar los derechos de los grupos
leyes. vulnerables. Cumple sus deberes en la escuela y evalúa sus acciones tomando en
cuenta los principios democráticos.
Maneja conflictos de manera
constructiva. Intercambia prácticas culturales en relación a las concepciones del mundo y de la vida,
mostrando respeto y tolerancia por las diferencias.
Delibera sobre asuntos públicos.
Propone normas que regulan la convivencia y buscan evitar problemas de
Participa en acciones que promueven el discriminación, basadas en la normatividad vigente a nivel nacional y mundial.
154
bienestar común.
Explica que el Estado, para garantizar la convivencia, debe administrar justicia
siempre en el marco de la legalidad.
Explica cómo se desarrolla la dinámica del conflicto y señala las actitudes que son
fuente de este. Pone en práctica su rol de mediador para el manejo de conflictos.
Delibera sobre asuntos públicos que afectan los derechos humanos, la seguridad y la
defensa nacional cuando sustenta su posición a partir de la contraposición de puntos
de vista distintos del suyo, y sobre la base del análisis de las diversas posturas y los
posibles intereses involucrados. Aporta a la construcción de consensos que
contribuyan al bien común basándose en principios democráticos.
166
ANEXO 2
MATRIZ GENERAL DESCRIPTIVO DEL LOGRO DE LA COMPETENCIA EN RELACION AL ESTANDAR DE APRENDIZAJE POR GRADO Y AREA
NIVEL: INICIAL
EDAD: 3 SECCION: PATITOS
DOCENTE:
AREA COMUNICACIÓN
167
AREA MATEMÁTICA EDAD: 3 SECCION: PATITOS
EDAD: 4 SECCION:
DOCENTE:
AREA MATEMÁTICA
AREA PSICOMOTRICIDAD
170
EDAD: 5 AÑOS SECCION:
DOCENTE:
AREA: COMUNICACION
ESTUDIANTES QUE REQUIEREN MAYOR
COMPETENCIA LOGROS ALCANZADOS ASPECTOS DE MEJORA
APOYO EN ESTE AREA
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS LEE CUENTO CON IMAGENES SEGUIR REALIZANDO MAS LECTURA JAVIER AVILA LESLY DAYLIN
ESCRITOS EN LENGUA MATERNA CON IMÁGENES
MATEMATICA
RESUELVE PROLBLEMA DE LOGRE A QUE PUEDA ESTABLECER SEGUIR REALIZANDO TRABAJOS CON SEGURA ROMERO BRIANA
MOVIMIENTO Y LOCALIZACION FORMAS GEOMETRICAS MATERIAL CONCRETO
CONSTRUYE SU IDENTIDAD Realiza acciones por propia iniciativa normas de convivencia para el bien
para agradecer el amor que recibe de su común
familia y de su entorno. Participa de
acciones que muestren su solidaridad y
generosidad hacia su prójimo
171
PSICOMOTRIZ Realiza acciones motrices básicas en las Los estudiantes tienen la dificultad de
que coordina movimientos para realiza r acciones motrices básicas en las
desplazarse con seguridad que coordina movimientos para
desplazarse con seguridad y utiliza
objetos con precisión, orientándose y
regulando sus acciones en relación a
estos, a las personas, el espacio
Realiza acciones motrices básicas en las
que coordina movimientos para
desplazarse con seguridad
CREA PROYECTOS DESDE SU
LENGUAJES ARTISTICOS Lee diversos tipos de textos que tratan Proporcionar materials’ que generen que los
temas reales o imaginarios que le son niños y niñas tengan la posibilidad de
observer y manipular oler mesclar probar
cotidianos, en los que predominan
sabores
palabras conocidas
172
NIVEL: PRIMARIA
DOCENTE: LORENA I. GARCÍA ANCHELÍA. GRADO: SEGUNDO SECCION: “U”
AREA: COMUNICACIÓN
Resuelve problemas de Estudiantes que resuelven problemas donde recolecta Brindar preguntas para que puedan realizar sus Jordy Ramos Espíritu
gestión de datos e datos a través de encuestas. registra en tablas de datos conclusiones e interpretaciones Maritza Espíritu Ramos
incertidumbre y los representa u organiza en pictogramas, gráficos de Que lean la información contenida en estas
barra en situaciones de su interés. tablas o gráficos identificando el dato o datos
que tuvieron mayor o menor frecuencia y que
expliquen sus decisiones basándose en la
información producida.
AREA: Personal Social
Construye interpretaciones Estudiantes que construye interpretaciones Dar a conocer la historia de su comunidad a través Jordy Ramos Espíritu
históricas históricas en las que describe los cambios de la línea de tiempo, secuencia de imágenes. Maritza Espíritu Ramos
ocurridos en su familia y comunidad a partir de
comparar el presente y el pasado, y de reconocer
algunas causas y consecuencias de estos cambios.
Gestiona responsablemente el Estudiantes que gestionan responsablemente el A través de las imágenes, videos de diferentes Hilder Laymito Javier
ambiente espacio y ambiente al desarrollar actividades lugares naturales del Perú los estudiantes podrían Héctor Ceferino Ávila
sencillas frente a los problemas y peligros que lo relacionar las actividades que realizan las personas Jordy Ramos Espíritu
afectan. Utiliza puntos de referencia para ubicarse, con el espacio. Maritza Espíritu Ramos
desplazarse y representar su espacio.
Gestiona responsablemente los Estudiantes que gestionan responsablemente los Identifiquen o nombren a través de dibujos, Héctor Ceferino Ávila
recursos económicos recursos económicos al utilizar los bienes y fotografías que instituciones hay en su comunidad Jordy Ramos Espíritu
servicios con los que cuenta en su familia y en la y qué actividades económicas desarrollan. Maritza Espíritu Ramos
escuela.
AREA: Ciencia y tecnología
Escribe diversos tipos de El 15 % de los niños están en proceso de Practicar la escritura de textos narrativos, con un escrito AVILA VILCAYAURI, Alexandra
textos en lengua materna la competencia con calificativo B. de acuerdo a su nivel de desarrollo, según su necesidad CHUMBIPUMA ALBERCO, Juan Diego.
e interés para comunicarse o expresar sus ideas.
ESTUDIANTES QUE
COMPETENCIA LOGROS ALCANZADOS ASPECTOS DE MEJORA REQUIEREN MAYOR APOYO
EN ESTE AREA
Construye su identidad. Estudiantes que han logrado construir su identidad al -Orientar a los niños(as) sobre la práctica de valores a Gladis
tomar conciencia de los aspectos que le hacen único través de lecturas, cuentos, dramatizaciones para que Silvia
cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus tengan una buena comunicación con sus compañeros. Carlos
características personales -Informar a los padres para que envíen a sus hijos Ilder
temprano y no falten a clase.
-Realizar escuela de padres para brindar orientaciones
sobre como apoyar en el aprendizaje de sus hijos sin
afectar su trabajo y sean más responsables.
Convive y participa Estudiantes que han logrado manejar conflictos -Realizar charlas para solucionar conflictos. Gladis
democráticamente. utilizando el dialogo y la mediación con base a criterios -Juego de roles a través de dramatizaciones. Silvia
de igualdad o equidad. Carlos
Ilder
Construye interpretaciones Estudiantes que han logrado explicar de manera -Investigar sobre los acontecimientos importantes que Gladis
históricas general los procesos históricos peruanos, empleando sucedieron en su comunidad y país. Silvia
algunas categorías temporales y ordena Carlos
cronológicamente los procesos históricos peruanos. Ilder
Gestiona responsablemente el Estudiantes que han logrado explicar las causas y Orientar con charlas sobre el uso racional de los recursos Gladis
espacio y el ambiente. consecuencias de una problemática ambiental como la naturales y también llevarlos de visita al campo para que Silvia
contaminación ambiental. observen y lo valoren de esa manera. Carlos
Ilder
Gestiona responsablemente los Estudiantes que han logrado explicar el buen uso de los Orientar a los estudiantes sobre cómo ahorrar los medios Gladis
recursos económicos recursos económicos y la importancia de cumplir con el económicos. Silvia
pago de impuestos. Carlos
Ilder
AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
184
AREA CURRICULAR
ÀREA: EDUCACION FISICA GRADO: 1° CICLO: III
ESTÁNDAR:
Descripción del nivel esperado de la Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo usar su
competencia al fin del Ciclo cuerpo en las diferentes acciones que realiza utilizando su lado dominante y realiza movimientos
coordinados que le ayudan a sentirse seguro en la práctica de actividades físicas. Se orienta espacialmente
en relación a sí mismo y a otros puntos de referencia. Se expresa corporalmente con sus
pares utilizando el ritmo, gestos y movimientos como recursos para comunicar.
COMPETENCIA (S) CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Comprende su cuerpo. Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en
Se expresa corporalmente diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr,
lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con
los objetos, cuando utiliza conscientemente distintas bases de
sustentación; así, conoce en sí mismo su lado dominante.
Se orienta en un espacio y tiempo determinados, reconociendo
Se desenvuelve de manera autónoma a
través de su motricidad” su lado izquierdo y derecho, y a través de las nociones “arriba-
abajo”, “dentro-fuera”, “cerca-lejos”, con relación a sí mismo y de
acuerdo a sus intereses y necesidades.
Explora nuevos movimientos y gestos para representar objetos,
personajes, estados de ánimo y ritmos sencillos de distintos
orígenes: de la naturaleza, del propio cuerpo, de la música, etc.
Se expresa motrizmente para comunicar sus emociones (miedo,
angustia, alegría, placer, torpeza, inhibición, rabia, entre otras) y
representa en el juego acciones cotidianas de su familia y de la
comunidad; así, afirma su identidad personal.
ESTANDAR:
Descripción del nivel esperado de la Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos saludables de su dieta personal y familiar,
competencia al fin del Ciclo los momentos adecuados para ingerirlos y las posturas que lo ayudan al buen desempeño en
la práctica de actividades físicas, recreativas y de la vida cotidiana, reconociendo la importancia del
autocuidado. Participa regularmente en la práctica de actividades lúdicas identificando su ritmo
cardiaco, respiración y sudoración; utiliza prácticas de activación corporal y psicológica antes de
la actividad lúdica.
Comprende las relaciones entre la Describe los alimentos de su dieta familiar y las posturas que son
actividad física, alimentación, beneficiosas para su salud en la vida cotidiana y en la práctica de
postura e higiene personal y del actividades lúdicas.
ambiente, y la salud. Regula su esfuerzo al participar en actividades lúdicas e
Asume una vida saludable
Incorpora prácticas que mejoran identifica en sí mismo y en otros la diferencia entre inspiración y
su calidad de vida. espiración,
en reposo y movimiento, en las actividades lúdicas.
Realiza con autonomía prácticas de cuidado personal al asearse,
al vestirse, al adoptar posturas adecuadas en la práctica de
185
actividades lúdicas y de la vida cotidiana. Ejemplo: El estudiante
usa diversos medios de protección frente a la radiación solar.
Busca satisfacer sus necesidades corporales cuando tiene sed y
resuelve las dificultades que le producen el cansancio, la
incomodidad y la inactividad; evidencia su bienestar al realizar
actividades lúdicas y se siente bien consigo mismo, con los otros
y con su entorno.
Descripción del nivel esperado de la ESTANDAR:
competencia al fin del Ciclo Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al aceptar al otro como compañero de juego
y busca el consenso sobre la manera de jugar para lograr el bienestar común y muestra una actitud
de respeto evitando juegos violentos y humillantes; expresa su posición ante un conflicto con
intención de resolverlo y escucha la posición de sus compañeros en los diferentes tipos de juegos.
Resuelve situaciones motrices a través de estrategias colectivas y participa en la construcción de
reglas de juego adaptadas a la situación y al entorno, para lograr un objetivo común en la práctica
de actividades lúdicas.
Asume roles y funciones de manera individual y dentro de un
Se relaciona utilizando sus grupo; interactúa de forma espontánea en actividades lúdicas y
habilidades sociomotrices. disfruta de la compañía de sus pares para sentirse parte del
Interactúa a través de sus Crea y aplica estrategias y grupo.
habilidades sociomotrices tácticas de juego Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y
pequeños grupos; acepta al oponente como compañero de juego
y las formas diferentes de jugar.
Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas, y llega a
acuerdos con sus pares a fin de cumplir con los objetivos que
surjan; respeta las reglas de juego propuestas (por ellos mismos,
por el maestro o por las condiciones del entorno) en diferentes
actividades lúdicas.
NIVEL: SECUNDARIA
Lee diversos tipos de textos • Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, Promover el hábito lector, de distintos textos
escritos literarios, para fortalecer sus capacidades de
187
vocabulario variado y especializado. inferencia y análisis.
• Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume Identificar en los textos, los estilos y estrategias
una posición sobre las relaciones de poder que este discursivas como recursos textuales.
presenta.
• Interpreta el texto considerando información relevante
y de detalle para construir su sentido global, valiéndose
de otros textos y reconociendo distintas posturas y
sentidos.
Escribe diversos tipos de • Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Fomentar el hábito lector a través de lecturas con
textos Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a vocabularios variados para incrementa su
partir de su experiencia previa, de fuentes de información vocabulario.
complementarias y divergentes, y de su conocimiento del Insertar en las actividades la búsqueda de diferentes
contexto histórico y sociocultural. fuentes de información para que revisen y puedan
• Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a asumir posturas y contrargumentar.
un tema, y las estructura en párrafos, capítulos o
apartados de acuerdo a distintos géneros discursivos.
• Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso
de diversos recursos cohesivos.
ESTUDIANTES QUE
COMPETENCIA LOGROS ALCANZADOS ASPECTOS DE MEJORA REQUIEREN MAYOR APOYO
EN ESTE AREA
Se comunica oralmente en comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; Contextualizar las actividades, y utilizar estrategias para el
lengua materna infiere información relevante y conclusiones e interpreta la incremento del vocabulario especializado.
intención del interlocutor Proponer actividades de metacognicion de sus propias
Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas experiencias de aprendizajes.
formales e informales y a los géneros discursivos orales en
que participa.
Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las
relaciona mediante el uso de diversos recursos cohesivos.
Hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros
para contraargumentar, eligiendo estratégicamente cómo y en
qué momento participa.
Lee diversos tipos de textos Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, Relacionarse con lecturas de su interés para incrementar a
escritos vocabulario variado. su dialogo palabras nuevas.
información contrapuesta y ambigua que está en distintas Fomentar la criticidad con actividades lúdicas e
partes del texto. innovadoras.
Interpreta el texto considerando información relevante y de Promover la metacognicion y la coevaluación a partir de las
detalle para construir su sentido global, valiéndose de otros lecturas leídas.
textos y reconociendo distintas posturas y sentidos.
Explica el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento
y del contexto sociocultural.
Escribe diversos tipos de Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa Promover la metacognicion a partir de sus escritos, así
189
textos su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su como la revisión de los recursos ortográficos y textuales.
experiencia previa, de fuentes de información y de su Promover la autoevaluación y la coevaluación para que
conocimiento del contexto histórico y sociocultural. revisen sus textos escritos.
Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y
las estructura en párrafos, de acuerdo a distintos géneros
discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del uso
preciso de diversos recursos cohesivos.
NIVEL: SECUNDARIA
Explica el mundo físico Explica, en base a evidencias con respaldo científico, las Argumentar su posición frente a las implicancias éticas,
basándose en conocimientos relaciones cualitativas y las cuantificables entre: la sociales y ambientales de situaciones sociocientíficas o
sobre los seres vivos, materia y información genética, las funciones de las células con las frente a cambios en la cosmovisión suscitada por el
energía, biodiversidad tierra y funciones de los sistemas (homeostasis); el origen de la desarrollo de la ciencia y tecnología.
universo Tierra, su composición.
Diseña y construye soluciones Diseña y construye soluciones tecnológicas al justificar Verificar el funcionamiento de la solución tecnológica
tecnológicas para resolver el alcance del problema tecnológico, y justificar su considerando los requerimientos, detecta error en la
problemas de su entorno alternativa de solución en base a conocimientos selección de materiales, imprecisiones en las dimensiones.
científicos. Explicar el conocimiento científico y el procedimiento
Representa la alternativa de solución a través de aplicado, así como las dificultades del diseño y la
esquemas o dibujos estructurados a escala, con vistas y implementación, evalúa su funcionamiento, la eficiencia y
perspectivas, incluyendo sus partes o etapas. propone estrategias para mejorarlo.
Establece características de forma, estructura, y explica
el procedimiento, los recursos para implementarlas.
195
AREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA GRADO: 4º SECCION: única
DOCENTE: Correa Arias Jacqueline
ESTUDIANTES QUE
COMPETENCIA LOGROS ALCANZADOS ASPECTOS DE MEJORA REQUIEREN MAYOR APOYO
EN ESTE AREA
Indaga mediante métodos Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis en base Elaborar el plan de observaciones o experimentos y los
científicos para construir sus a conocimientos científicos y observaciones previas. argumenta en base a principios científicos y los objetivos
conocimientos Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas que planteados.
evidencian la acción de diversos tipos de variables. Analizar tendencias y relaciones en los datos tomando en
Ceferino Alberco, Olver
Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta en base a Alberco Javier, German
de los resultados de su indagación. conocimientos científicos y formula conclusiones, las Javier Laymito, Josué
argumenta apoyándose en sus resultados e información Romero Laymito, Christian
confiable.
Explica el mundo físico Explica, en base a evidencias con respaldo científico, las Argumentar su posición frente a las implicancias éticas,
basándose en conocimientos relaciones cualitativas y las cuantificables entre: la sociales y ambientales de situaciones sociocientíficas o frente
sobre los seres vivos, materia y información genética, las funciones de las células con las a cambios en la cosmovisión suscitada por el desarrollo de la
energía, biodiversidad tierra y funciones de los sistemas (homeostasis); el origen de la ciencia y tecnología.
universo Tierra, su composición.
Diseña y construye soluciones Diseña y construye soluciones tecnológicas al justificar Verificar el funcionamiento de la solución tecnológica
tecnológicas para resolver el alcance del problema tecnológico, y justificar su considerando los requerimientos, detecta error en la
problemas de su entorno alternativa de solución en base a conocimientos selección de materiales, imprecisiones en las dimensiones.
científicos. Explicar el conocimiento científico y el procedimiento
Representa la alternativa de solución a través de aplicado, así como las dificultades del diseño y la
esquemas o dibujos estructurados a escala, con vistas y implementación, evalúa su funcionamiento, la eficiencia y
perspectivas, incluyendo sus partes o etapas. propone estrategias para mejorarlo.
Establece características de forma, estructura, y explica
el procedimiento, los recursos para implementarlas.
196
AREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA GRADO: 5º SECCION: única
DOCENTE: Correa Arias Jacqueline
ESTUDIANTES QUE REQUIEREN MAYOR
COMPETENCIA LOGROS ALCANZADOS ASPECTOS DE MEJORA
APOYO EN ESTE AREA
Indaga mediante métodos Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis en Analizar tendencias y relaciones en los datos
científicos para construir sus base a conocimientos científicos y observaciones tomando en cuenta el error y reproducibilidad,
conocimientos previas. los interpreta en base a conocimientos
Elabora el plan de observaciones o experimentos y los científicos y formula conclusiones, las Díaz Antiporta, Karina
argumenta en base a principios científicos y los argumenta apoyándose en sus resultados e Melo Capistrano, Joel
objetivos planteados. información confiable.
Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas que Evaluar la fiabilidad de los métodos y las
evidencian la acción de diversos tipos de variables. interpretaciones de los resultados de su
indagación.sus experiencias de aprendizaje.
Explica el mundo físico Explica, en base a evidencia con respaldo científico, las Argumentar su posición frente a las
basándose en conocimientos relaciones cualitativas y las cuantificables entre el implicancias sociales y ambientales de
sobre los seres vivos, materia y campo eléctrico con la estructura del átomo, la energía situaciones sociocientíficas o frente a cambios
energía, biodiversidad tierra y con el trabajo o el movimiento, materia y energía en la en la cosmovisión suscitada por el desarrollo de
universo tierra o los fenómenos meteorológicos con el la ciencia y tecnología...
funcionamiento de la biosfera.
Diseña y construye soluciones Diseña y construye soluciones tecnológicas al justificar Establecer características de forma, estructura,
tecnológicas para resolver el alcance del problema tecnológico, determinar la función y explica el procedimiento, los recursos
problemas de su entorno interrelación de los factores involucrados en él y para implementarlas, así como las herramientas
justificar su alternativa de solución en base a y materiales seleccionados.
conocimientos científicos. Explicar el conocimiento científico y el
Representa la alternativa de solución a través de procedimiento aplicado, así como las
esquemas o dibujos estructurados a escala, con vistas dificultades del diseño y la implementación,
y perspectivas, incluyendo sus partes o etapas. evalúa su funcionamiento, la eficiencia y
Verifica el funcionamiento de la solución tecnológica propone estrategias para mejorarlo. Infiere
considerando los requerimientos, detecta error en la impactos de la solución tecnológica y elabora
selección de materiales, imprecisiones en las estrategias para reducir los posibles efectos
dimensiones y procedimientos y realiza ajustes o negativos.
rediseña su alternativa de solución.
197
198
AREA: EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
MATRIZ DIVERSIFICADA Y ORGANIZADA DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJES POR GRADO
EDUCACIÓN PARA EL
AREA CURRICULAR GRADO 1° CICLO VI
TRABAJO
Descripción del nivel
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos contextos
esperado de la
socioculturales en su entorno virtual personal. Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros)
competencia al fin del
que responde a necesidades concretas de acuerdo sus procesos cognitivos y la manifestación de su individualidad.
Ciclo
Competencia (s) Capacidades Desempeños
Realiza observaciones o entrevistas individuales para explorar en equipo necesidades o
Crea propuesta de problemas de un grupo de usuarios, para satisfacerlos o resolverlos desde su campo de interés.
valor. Plantea alternativas de propuesta de valor creativas y las representa a través de prototipos para
Aplica habilidades su validación con posibles usuarios
técnicas Selecciona una propuesta de valor en función de su implicancia ética, ambiental y social, y de su
Gestiona proyectos
Trabaja resultado económico.
de emprendimiento
cooperativamente para Selecciona los insumos y materiales necesarios, y organiza actividades para su obtención.
económico y social
el logro de objetivos y Planifica las acciones que debe ejecutar para elaborar la propuesta de valor y prevé alternativas
metas de solución ante situaciones imprevistas o accidentes.
Evalúa los resultados
del proyecto de
emprendimiento.
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social cuando se cuestiona sobre una situación que afecta a un grupo de
usuarios y explora sus necesidades y expectativas para crear una alternativa de solución viable y reconoce aspectos éticos y
Descripción del nivel culturales, así como los posibles resultados sociales y ambientales que implica. Implementa sus ideas empleando habilidades
esperado de la técnicas, anticipa las acciones y recursos que necesitará y trabaja cooperativamente cumpliendo sus roles y responsabilidades
competencia al fin del individuales para el logro de una meta común, propone actividades y facilita a la iniciativa y perseverancia colectiva. Evalúa el logro
Ciclo de resultados parciales relacionando la cantidad de insumos empleados con los beneficios sociales y ambientales generados; realiza
mejoras considerando además las opiniones de los usuarios y las lecciones aprendidas
EDUCACIÓN PARA EL
AREA CURRICULAR GRADO 2° CICLO VI
TRABAJO
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando relaciona cómo su imagen corporal y la aceptación de los
Descripción del nivel otros influyen en el concepto de sí mismo. Realiza habilidades motrices específicas, regulando su tono, postura, equilibrio y
esperado de la tomando como referencia la trayectoria de objetos, los otros y sus propios desplazamientos. Produce secuencias de movimientos y
competencia al fin del gestos corporales para manifestar sus emociones con base en el ritmo y la música y utilizando diferentes materiales.
Ciclo
199
Competencia (s) Capacidades Desempeños
Crea propuesta de Regula su tono muscular, postura y equilibrio teniendo como referencia la trayectoria de objetos
valor. y de otras personas, y sus propios desplazamientos al realizar habilidades motrices específicas en
Aplica habilidades actividades lúdicas, recreativas, pre deportivas y deportivas.
técnicas Coordina su cuerpo con seguridad y confianza al realizar diversos movimientos en diferentes
Trabaja situaciones y entornos.
cooperativamente para Realiza secuencias de movimientos y gestos corporales adaptando su cuerpo para manifestar sus
Gestiona proyectos
el logro de objetivos y emociones a partir del ritmo y la música de su región.
de emprendimiento
metas Crea acciones motrices o secuencias de movimiento utilizando diferentes materiales (cintas,
económico y social
Evalúa los resultados balones, bastones, cuerdas, etc.) expresándose a través de su cuerpo y sus movimientos para
del proyecto de encontrarse consigo mismo y con los demás.
emprendimiento.
Asume una vida saludable cuando comprende los beneficios que la práctica de actividad física produce sobre su salud, para mejorar
su calidad de vida. Conoce su estado nutricional e identifica los beneficios nutritivos y el origen de los alimentos, promueve el
Descripción del nivel consumo de alimentos de su región, analiza la proporción adecuada de ingesta para mejorar su rendimiento físico y mental. Analiza
esperado de la los hábitos perjudiciales para su organismo. Realiza prácticas de higiene personal y del ambiente. Adopta posturas adecuadas para
competencia al fin del evitar lesiones y accidentes en la práctica de actividad física y en la vida cotidiana. Realiza prácticas que ayuden a mejorar sus
Ciclo capacidades físicas con las que regula su esfuerzo controlando su frecuencia cardiaca y respiratoria, al participar en sesiones de
actividad física de diferente intensidad.
EDUCACIÓN PARA EL
AREA CURRICULAR GRADO 3° CICLO VI
TRABAJO
Descripción del nivel
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos contextos
esperado de la
socioculturales en su entorno virtual personal. Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros)
competencia al fin del
que responde a necesidades concretas de acuerdo sus procesos cognitivos y la manifestación de su individualidad.
Ciclo
Competencia (s) Capacidades Desempeños
Gestiona proyectos Realiza observaciones o entrevistas individuales para explorar en equipo necesidades o
de emprendimiento Crea propuesta de problemas de un grupo de usuarios, para satisfacerlos o resolverlos desde su campo de interés.
económico y social valor. Plantea alternativas de propuesta de valor creativas y las representa a través de prototipos para
Aplica habilidades su validación con posibles usuarios
técnicas Selecciona una propuesta de valor en función de su implicancia ética, ambiental y social, y de su
Trabaja resultado económico.
cooperativamente para Selecciona los insumos y materiales necesarios, y organiza actividades para su obtención.
el logro de objetivos y Planifica las acciones que debe ejecutar para elaborar la propuesta de valor y prevé alternativas
metas de solución ante situaciones imprevistas o accidentes.
Evalúa los resultados
del proyecto de
200
emprendimiento.
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social cuando se cuestiona sobre una situación que afecta a un grupo de
usuarios y explora sus necesidades y expectativas para crear una alternativa de solución viable y reconoce aspectos éticos y
Descripción del nivel culturales, así como los posibles resultados sociales y ambientales que implica. Implementa sus ideas empleando habilidades
esperado de la técnicas, anticipa las acciones y recursos que necesitará y trabaja cooperativamente cumpliendo sus roles y responsabilidades
competencia al fin del individuales para el logro de una meta común, propone actividades y facilita a la iniciativa y perseverancia colectiva. Evalúa el logro
Ciclo de resultados parciales relacionando la cantidad de insumos empleados con los beneficios sociales y ambientales generados; realiza
mejoras considerando además las opiniones de los usuarios y las lecciones aprendidas
EDUCACIÓN PARA EL
AREA CURRICULAR GRADO 4° CICLO VI
TRABAJO
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando relaciona cómo su imagen corporal y la aceptación de los
Descripción del nivel otros influyen en el concepto de sí mismo. Realiza habilidades motrices específicas, regulando su tono, postura, equilibrio y
esperado de la tomando como referencia la trayectoria de objetos, los otros y sus propios desplazamientos. Produce secuencias de movimientos y
competencia al fin del gestos corporales para manifestar sus emociones con base en el ritmo y la música y utilizando diferentes materiales.
Ciclo
Competencia (s) Capacidades Desempeños
Crea propuesta de Regula su tono muscular, postura y equilibrio teniendo como referencia la trayectoria de objetos
valor. y de otras personas, y sus propios desplazamientos al realizar habilidades motrices específicas en
Aplica habilidades actividades lúdicas, recreativas, pre deportivas y deportivas.
técnicas Coordina su cuerpo con seguridad y confianza al realizar diversos movimientos en diferentes
Trabaja situaciones y entornos.
cooperativamente para Realiza secuencias de movimientos y gestos corporales adaptando su cuerpo para manifestar sus
Gestiona proyectos
el logro de objetivos y emociones a partir del ritmo y la música de su región.
de emprendimiento
metas Crea acciones motrices o secuencias de movimiento utilizando diferentes materiales (cintas,
económico y social
Evalúa los resultados balones, bastones, cuerdas, etc.) expresándose a través de su cuerpo y sus movimientos para
del proyecto de encontrarse consigo mismo y con los demás.
emprendimiento.
Asume una vida saludable cuando comprende los beneficios que la práctica de actividad física produce sobre su salud, para mejorar
su calidad de vida. Conoce su estado nutricional e identifica los beneficios nutritivos y el origen de los alimentos, promueve el
Descripción del nivel consumo de alimentos de su región, analiza la proporción adecuada de ingesta para mejorar su rendimiento físico y mental. Analiza
esperado de la los hábitos perjudiciales para su organismo. Realiza prácticas de higiene personal y del ambiente. Adopta posturas adecuadas para
competencia al fin del evitar lesiones y accidentes en la práctica de actividad física y en la vida cotidiana. Realiza prácticas que ayuden a mejorar sus
Ciclo capacidades físicas con las que regula su esfuerzo controlando su frecuencia cardiaca y respiratoria, al participar en sesiones de
actividad física de diferente intensidad.
201
EDUCACIÓN PARA EL
AREA CURRICULAR GRADO 5° CICLO VI
TRABAJO
Descripción del nivel
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos contextos
esperado de la
socioculturales en su entorno virtual personal. Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros)
competencia al fin del
que responde a necesidades concretas de acuerdo sus procesos cognitivos y la manifestación de su individualidad.
Ciclo
Competencia (s) Capacidades Desempeños
Realiza observaciones o entrevistas individuales para explorar en equipo necesidades o
Crea propuesta de problemas de un grupo de usuarios, para satisfacerlos o resolverlos desde su campo de interés.
valor. Plantea alternativas de propuesta de valor creativas y las representa a través de prototipos para
Aplica habilidades su validación con posibles usuarios
técnicas Selecciona una propuesta de valor en función de su implicancia ética, ambiental y social, y de su
Gestiona proyectos
Trabaja resultado económico.
de emprendimiento
cooperativamente para Selecciona los insumos y materiales necesarios, y organiza actividades para su obtención.
económico y social
el logro de objetivos y Planifica las acciones que debe ejecutar para elaborar la propuesta de valor y prevé alternativas
metas de solución ante situaciones imprevistas o accidentes.
Evalúa los resultados
del proyecto de
emprendimiento.
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social cuando se cuestiona sobre una situación que afecta a un grupo de
usuarios y explora sus necesidades y expectativas para crear una alternativa de solución viable y reconoce aspectos éticos y
Descripción del nivel culturales, así como los posibles resultados sociales y ambientales que implica. Implementa sus ideas empleando habilidades
esperado de la técnicas, anticipa las acciones y recursos que necesitará y trabaja cooperativamente cumpliendo sus roles y responsabilidades
competencia al fin del individuales para el logro de una meta común, propone actividades y facilita a la iniciativa y perseverancia colectiva. Evalúa el logro
Ciclo de resultados parciales relacionando la cantidad de insumos empleados con los beneficios sociales y ambientales generados; realiza
mejoras considerando además las opiniones de los usuarios y las lecciones aprendidas
EDUCACIÓN PARA EL
AREA CURRICULAR GRADO 2° CICLO VI
TRABAJO
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando relaciona cómo su imagen corporal y la aceptación de los
Descripción del nivel otros influyen en el concepto de sí mismo. Realiza habilidades motrices específicas, regulando su tono, postura, equilibrio y
esperado de la tomando como referencia la trayectoria de objetos, los otros y sus propios desplazamientos. Produce secuencias de movimientos y
competencia al fin del gestos corporales para manifestar sus emociones con base en el ritmo y la música y utilizando diferentes materiales.
Ciclo
Competencia (s) Capacidades Desempeños
Crea propuesta de Regula su tono muscular, postura y equilibrio teniendo como referencia la trayectoria de objetos
valor. y de otras personas, y sus propios desplazamientos al realizar habilidades motrices específicas en
Aplica habilidades actividades lúdicas, recreativas, pre deportivas y deportivas.
202
técnicas Coordina su cuerpo con seguridad y confianza al realizar diversos movimientos en diferentes
Trabaja situaciones y entornos.
cooperativamente para Realiza secuencias de movimientos y gestos corporales adaptando su cuerpo para manifestar sus
Gestiona proyectos
el logro de objetivos y emociones a partir del ritmo y la música de su región.
de emprendimiento
metas Crea acciones motrices o secuencias de movimiento utilizando diferentes materiales (cintas,
económico y social
Evalúa los resultados balones, bastones, cuerdas, etc.) expresándose a través de su cuerpo y sus movimientos para
del proyecto de encontrarse consigo mismo y con los demás.
emprendimiento.
Asume una vida saludable cuando comprende los beneficios que la práctica de actividad física produce sobre su salud, para mejorar
su calidad de vida. Conoce su estado nutricional e identifica los beneficios nutritivos y el origen de los alimentos, promueve el
Descripción del nivel consumo de alimentos de su región, analiza la proporción adecuada de ingesta para mejorar su rendimiento físico y mental. Analiza
esperado de la los hábitos perjudiciales para su organismo. Realiza prácticas de higiene personal y del ambiente. Adopta posturas adecuadas para
competencia al fin del evitar lesiones y accidentes en la práctica de actividad física y en la vida cotidiana. Realiza prácticas que ayuden a mejorar sus
Ciclo capacidades físicas con las que regula su esfuerzo controlando su frecuencia cardiaca y respiratoria, al participar en sesiones de
actividad física de diferente intensidad.
203
204
205
ANEXO 3
MATRIZ DE CARACTERIZACION DEL ESTUDIANTE NIVEL INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA
NIVEL INICIAL:
CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DE 3 AÑOS DE EDAD
Características motrices
• Comen sin tirar la comida,
• Bebe sin derramar
• No pueden estar mucho tiempo quietos,
• Les cuesta hacer dos cosas a la vez,
• La marcha se completa,
• Camina para adelante, para atrás, en puntas de píe, sobre los costados, talones y camina de costado.
• Domina, un poco, las frenadas bruscas,
• Mueven todo el brazo para dibujar,
• Saltan con los pies juntos hasta 30 cm.,
• Sube las escaleras alternando los pies, sin ayuda,
• Toma la cuchara en posición supina,
• Le gusta la actividad motriz gruesa,
• Le atraen los lápices y se da una manipulación más fina del material de juego,
• Puede apilar cubos de a 9 o 10,
• Pueden doblar un papel a lo largo y a lo ancho, pero no en diagonal,
• Pies mas seguros y veloces,
• Aumenta y disminuye la velocidad con facilidad,
• Da vueltas más cerradas,
• Pedalea un triciclo,
• Puede tirar una pelota.
Conducta adaptativa
• No sabe señalar colores, algunos sí,
• Tiene sentido de la forma,
• Puede copiar un modelo,
206
• Puede reconocer dos partes de una figura y unirlas,
• Parte de su geometría práctica es somático postural y no visual,
• Disfruta con arcilla, masa, dactilografía.
• Realiza actividades creativas.
Lenguaje
• Comienza a formar frases cortas,
• Usan adverbios de tiempo y se equivocan
• Aumenta se vocabulario (casi 1000 palabras)
• Hacen monólogos,
• El vocabulario aumenta por las conversaciones y canciones,
• Se debe entender lo que habla.
Conducta personal - social
• Descubre que hay una realidad exterior independiente a él,
• Sabe que es una persona y que los demás también lo son,
• Realiza pequeños encargos,
• Aparece el complejo de Edipo y electra,
• Tiene sentido del YO,
• Puede ser violento con un objeto y juguete,
• Cuenta a sus compañeros lo que va a hacer,
• La llegada de un hermanito puede causar violenta angustia e inseguridad,
• Tiene control de esfínteres,
• No distingue las experiencias reales de las imaginarias,
• Le gustan los juguetes de los demás,
• Tiene algunos temores.
207
CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DE 4 AÑOS DE EDAD
Características motrices
Conducta adaptativa
Lenguaje
210
NIVEL PRIMARIA:
CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE Y INTERESES DEL ESTUDIANTE NECESIDADES DEL ESTUDIANTE Y DEL NECESIDADES DE APRENDIZAJE
DEL ENTORNO ENTORNO
ASPECTO PERSONAL: Uso de materiales de su entorno para la Uso adecuado y responsables de las Tics. Normas de convivencia.
Baja autoestima elaboración de materiales concretos. Fortalecer su autoestima y regular sus
Problemas socioemocionales Algunos estudiantes no cuentan con los emociones.
Falta de higiene personal Interactúan activamente con sus pares materiales educativos necesarios Resolución de problemas según su contexto.
Bajo rendimiento académico practicando la empatía y la ayuda mutua. Comunicación asertiva.
ASPECTO FAMILIAR: Confianza en sí mismo para asumir retos. Descripción de las características personales
Familias disfuncionales. Participan en actividades académicas, y cualidades.
Violencia familiar. artísticas y deportivas de su localidad. Asumir retos que les permite resolver Juegos y actividades lúdicos para la
Bajo ingreso económico familiar. situaciones en su vida cotidiana. bienvenida.
Padres dedicados a la agricultura y la Se comunican de forma amena con sus Comprende diversos textos narrativos de su
ganadería. pares usando un lenguaje informal. contexto e interés.
Conformismo para su superación personal y
Alcoholismo. Produce diversos tipos de textos de su
familiar.
ASPECTO SOCIO CULTURAL contexto e interés.
Cooperan con entusiasmo y responsabilidad
Fiestas patronales Cuidado de su ambiente en donde se
en las actividades agrícolas y ganaderas de Revalorar las costumbres y tradiciones
Fiestas costumbristas encuentre.
su familia. propias de su comunidad.
ASPECTO AMBIENTAL: Cuidado de su salud e higiene personal
Cuenta con un clima variado Identificar y asumir nuestras
ASPECTO TECNOLOGICO: responsabilidades
Cuenta con una antena de telefonía móvil. Identifican y valoran las costumbres de su
ASPECTO DEMANDA LOCALES comunidad.
NACIONALES Y MUNDIALES:
Facilidades para continuar sus estudios
secundarios
Apoyo de programa juntos
Programa de Qaliwarma
NIVEL SECUNDARIA:
211
CARACTERIZACION DEL ESTUDIANTE A NIVEL INSTITUCIONAL:
Apoyo de la biblioteca de la I.E. Estudiantes con bajo rendimiento DIVERSIFICÓ LAS EXPERIENCIAS DE Círculos estudiantiles
cuenta con una I.E cerca de su localidad. académico (comprensión lectora y APRENDIZAJE Concurso de comprensión
Demuestran creatividad a participar en matemática) RETROALIMENTACION lectora y resolución de
03 COGNITIVO actividades artísticas culturales y Deserción escolar EL RETORNO A LA problemas.
deportivas. Ausencia de proyectos de vida. SEMIPRESENCIALIDAD Actividades artísticas culturales
Estudiantes con identidad local. y deportivas.
Apoyo del programa JUNTOS Alcoholismo VISITAS DOMICILIARIAS EN EL Insertar en el plan actividades
Violencia entre los estudiantes. DISTRITO Y SUS ANEXOS. religiosas de su contexto (misa,
Adolescentes considerados como una ENCUENTROS DEPORTIVOS POR N semana santa, pascua)
04 SOCIAL
mano de obra más en la familia. IVELES
APOYO MORAL Y ECONÓMICO A
ESTUDIANTES.
212
ANEXO 4
MATRIZ DE CARACTERIZACION DEL CONTEXTO
ACCIONES ADOPTADAS PARA
N° ASPECTOS POTENCIALIDADES DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA
SUPERAR LAS DIFICUTADES
01 AMBIENTAL Las estaciones del año Derrumbes, huaycos, lluvias Limpieza de las carreteras con apoyo Construcción de andenes en
obstruyendo las vías de acceso. de las autoridades locales. lugares derrumbados
02 ECONOMICO PRODUCTIVO Agricultura (alfalfa) Canales de riego distantes Reservorios de agua para el riego Construcciones de pozas con
Ganadería y otros Terrenos de cultivo accidentados. tecnificado. material noble.
03 CULTURAL Cuentan con zonas Mantenimiento de las zonas Fortaleciendo la identidad cultural del Visita y difusión de los
arqueológicas y turísticas (cinco arqueológicas y turísticas. distrito lugares turísticos.
cerros, lagunas, Mayani)
04 SOCIAL Convenios con entidades Venta y consumo de alcohol Charlas sobre convivencia en familia, Uso y manejo de tecnologías
estatales y privadas (telefonía) Hogares desintegrados ocasionando sexualidad y planificación familiar. digitales para las charlas.
Apoyo de la autoridad distrital y conflictos sociales
provincial (PROGRAMA JUNTOS Desempleo, subempleo e inestabilidad
U OTRos I.E) económica en la familia.
OBJETIVOS
Mejorar los niveles de logro de aprendizajes de niños, niñas y adolescentes con la implementación de prácticas pedagógicas para el desarrollo potencial de
nuestros estudiantes encaminados al logro del perfil de egreso según el CNEB.
Garantizar la permanencia y culminación oportuna de los y las estudiantes de la EBR de la I.E.Nº 20578 “Cesar A. Vallejo” mejorando las condiciones de aprendizaje formado ciudadanos
competentes, coherentes y críticos de la sociedad
• Conocer y aplicar estrategias de mediación p er ti n ent es para mejorar los niveles de logro de los estudiantes.
Promover la ´práctica de valores a través del desarrollo de los enfoques transversales en las sesiones de aprendizajes.
Conocer y aplicar las competencias transversales para el desarrollo de la autonomía y el uso de las TICs en nuestros estudiantes
213
V. DETERMINACION DEL PLAN DE ESTUDIO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA:
N° AREA HORAS
1 MATEMATICA 8
2 COMUNICACIÓN 8
3 CIENCIAS Y TECNOLOGÍA 5
4 PERSONAL SOCIAL 5
5 PSICOMOTRIZ 3
6 TUTORIA 1
TOTAL 30
214
PLAN DE ESTUDIO – NIVEL PRIMARIA – 2022
N° AREAS GRADOS
1° 2° 3° 4° 5° 6°
1 COMUNICACION 8 8 7 7 7 7
2 MATEMATICA 7 7 6 6 6 6
3 PERSONAL SOCIAL 3 3 4 4 4 4
4 CIENCIA y TECNOLOGIA 3 3 4 4 4 4
5 ARTE y CULTURA 3 3 3 3 3 3
6 EDUCACION RELIGIOSA 1 1 1 1 1 1
7 TUTORIA 2 2 2 2 2 2
8 EDUCACION FISICA 3 3 3 3 3 3
TOTAL 30 30 30 30 30 30
N° AREAS GRADOS
1° 2° 3° 4° 5° 6°
1 COMUNICACION 8 8 7 7 7 7
2 MATEMATICA 7 7 6 6 6 6
3 PERSONAL SOCIAL 3 3 4 4 4 4
4 CIENCIA y TECNOLOGIA 3 3 4 4 4 4
5 ARTE y CULTURA 3 3 3 3 3 3
6 EDUCACION RELIGIOSA 1 1 1 1 1 1
7 TUTORIA 2 2 2 2 2 2
8 EDUCACION FISICA 3 3 3 3 3 3
TOTAL 30 30 30 30 30 30
215
PROPUESTA DE DISTRIBUCION DE HORAS PARA EL NIVEL PRIMARIA
PARA DESARROLLAR REFUERZO ESCOLAR 2023
Plan de Hora Jornada Plan de Hora de Jornada
estudio para Escolar Estudio Refuerzo Escolar 2023
CICLO III Refuerzo 2023 CICLO Escolar
Escolar IV-V
5
1 MATEMATICA 5 +2 7 4 +1
2 COMUNICACION 5 +1 6 4 +1 5
3 INGLES 2 2 3 3
4 PERSONAL SOCIAL 3 3 4 4
5 ARTE y CULTURA 3 3 3 3
CIENCIA y
6 3 3 4 4
TECNOLOGIA
7 EDUCACION FISICA 3 3 3 3
EDUCACION
8 1 1 1 1
RELIGIOSA
TUTORIA Y
9 ORIENTACION 2 2 2 2
EDUCATIVA
Horas de libre
10 3 -3 0 2 -2 0
disponibilidad
TOTAL 30 3 30 30 2 30
216
PLAN DE ESTUDIOS – NIVEL SECUNDARIA
GRADOS DE ESTUDIOS
AREAS CURRICULARES 1º 2º 3º 4º 5º
1 MATEMÁTICA 4 5 5 5 5
2 COMUNICACIÓN 5 5 5 4 4
3 INGLES 2 2 2 3 3
4 ARTE Y CULTURA 3 3 3 3 3
5 CIENCIAS SOCIALES 3 3 3 3 3
7 EDUCACIÓN FISICA 3 3 3 3 3
8 EDUCACIÓN RELIGIOSA 2 2 2 2 2
9 CIENCIA Y TECNOLOGÍA 5 4 4 4 4
11 TUTORIA 2 2 2 2 2
TOTAL DE HORAS 35 35 35 35 35
217
PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN DE HORAS PARA EL NIVEL SECUNDARIA
PARA DESARROLLAR EL REFUERZO ESCOLAR 2023
Hora de
Plan de
ÁREA CURRICULAR estudios
Refuerzo Jornada Escolar 2023
Escolar
1 MATEMATICA 4 1 5
2 COMUNICACIÓN 4 1 5
3 INGLES 3 3
4 ARTE Y CULTURA 3 3
5 CIENCIAS SOCIALES 3 1 4
7 EDUCACIÓN FISICA 3 3
8 EDUCACIÓN RELIGIOSA 2 2
9 CIENCIA Y TECNOLOGÍA 4 1 5
11 TUTORIA 2 2
TOTAL, DE HORAS 35 5 40
218
CALENDARIZACION AÑO ESCOLAR 2023
219
ACTIVIDADES Y CONCURSOS RELEVANTES PARA EL AÑO ESCOLAR
ACTIVIDAD/CONCURSO
Maraton de la Lectura
Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje.
Concurso de Robotica
Determinar y partir de una situación significativa ya sea de contexto o de
área, debe pretender captar el interés y TINKUY disposición del estudiante, ya que esta
cubre una necesidad o un propósito de HACKATHON su interés, asimismo el estudiante debe
Aprender haciendo
El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada «enseñanza situada», para la cual aprender y hacer son procesos indesligables, es decir, la actividad y el contexto son claves para el
aprendizaje. Construir el conocimiento en contextos reales o simulados implica que los estudiantes pongan en juego sus capacidades reflexivas y críticas, aprendan a partir de su experiencia, identificando el
problema, investigando sobre él, formulando alguna hipótesis viable de solución, comprobándola en la acción, entre otras acciones.
El error suele ser considerado solo como síntoma de que el proceso de aprendizaje no va bien y que el estudiante presenta deficiencias. Desde la didáctica, en cambio, el error puede ser empleado más bien
de forma constructiva, como una oportunidad de aprendizaje, propiciando la reflexión y revisión de los diversos productos o tareas, tanto del profesor como del estudiante.
El error requiere diálogo, análisis, una revisión cuidadosa de los factores y decisiones que llevaron a él. Esta forma de abordarlo debe ser considerada tanto en la metodología como en la interacción
continua profesor estudiante.
Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.
Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia, antes que verificar la
adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban y no aprueban.
¿Qué se evalúa?
Desde un enfoque formativo, se evalúan las competencias, es decir, los niveles cada vez más complejos de uso pertinente y combinado de las capacidades, tomando como referente los estándares de aprendizaje
porque describen el desarrollo de una competencia y definen qué se espera logren todos los estudiantes al finalizar un ciclo. En ese sentido, los estándares de aprendizaje constituyen criterios precisos y comunes
para comunicar no solo si se ha alcanzado el estándar, sino para señalar cuán lejos o cerca está cada estudiante de alcanzarlo.
¿Para qué se evalúa?
Los principales propósitos de la evaluación formativa son:
A nivel de estudiante:
Lograr que los estudiantes sean más autónomos en su aprendizaje al tomar conciencia de sus dificultades, necesidades y fortalezas. Aumentar la confianza de
los estudiantes para asumir desafíos, errores, comunicar lo que hacen, lo que saben y lo que no.
A nivel de docente:
Atender a la diversidad de necesidades de aprendizaje de los estudiantes brindando oportunidades diferenciadas en función de los niveles alcanzados por cada uno, a fin de acortar brechas y evitar el rezago, la
deserción o la exclusión.
Retroalimentar permanentemente la enseñanza en función de las diferentes necesidades de los estudiantes. Esto supone modificar las prácticas de enseñanza para hacerlas más efectivas y eficientes, usar una
amplia variedad de métodos y formas de enseñar con miras al desarrollo y logro de las competencias. 222
¿Cómo se evalúa en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las competencias?
Para llevar a cabo este proceso en el aula por parte de los profesores se brindan las siguientes orientaciones:
Comprender la competencia por evaluar
Comunicar a los estudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios de evaluación
Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado y ajustar la enseñanza a las necesidades identificadas
La escala de calificación en los niveles de INICIAL, PRIMARIA, 1º 2º, 3º y 4°AÑO DE SECUNDARIA es la siguiente:
LOGRO DESTACADO
Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la competencia. Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van
AD más allá del nivel esperado.
LOGRO ESPERADO
A Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el
tiempo programado.
EN PROCESO
B Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo
razonable para lograrlo.
EN INICIO
Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el
C desarrollo de las tareas, por lo que necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente.
223
En el nivel secundario a partir del 5°º año de secundaria mientras se implemente el CNEB podrá utilizarse la siguiente escala numérica de calificación.
Educación 20 – 18 Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos, demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en
todas las tareas propuestas.
Secundaria
Numérica y 17 – 14 Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo programado.
Descriptiva
13 – 11 Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.
10 - 00 Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de estos y necesita mayor tiempo de
acompañamiento e intervención del docente de acuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje.
224
ENFOQUE DE LA COMPETENCIA TRANSVERSAL
Mapeo de información: Es generar interactivamente una representación gráfica o espacial de la comprensión de un tema utilizando bloques de información. Pueden ser fácilmente visualizados y representan ideas
esenciales. Se modifica según cambia dicha comprensión o se ingresa información nueva. Recomendado para todos los grados de nivel primario.
Proyecto colaborativo virtual: Es generar productos o servicios a partir de la gestión en equipo en un proceso de intercambio de información basado en entornos virtuales. Recomendado para todos los grados de
nivel primario.
Gamificación: Es participar en juegos interactivos en entornos virtuales y aplicaciones aprovechando la predisposición psicológica a participar en ellos para desarrollar motivación, concentración, esfuerzo, fidelización y
otros valores positivos comunes a todos los juegos. Recomendado para todos los grados de nivel primario.
Portafolio virtual: Es almacenar objetos virtuales como evidencias del proceso de enseñanza-aprendizaje de manera sistemática organizada y compartida. Recomendado para 4to, 5to y 6to. Narrativa Digital: Es
elaborar objetos virtuales multimedia y/o interactivos para describir o registrar sucesos o eventos. Recomendado para 4to, 5to y 6to.
Programación: Es diseñar y construir secuencias lógicamente organizadas para automatizar tareas o apoyar el desarrollo de actividades en entornos virtuales. Recomendado para 4to, 5to y 6to. Conforme el estudiante
adquiere mayor grado de dominio de cada una de las estrategias, las aplica de manera autorregulada, mejora su realización a través de versiones o correcciones, adecúa la estrategia al contenido y al contexto, toma
en cuenta las diferencias en los entornos virtuales (interfaces, dispositivos y conexiones), así como organiza y personaliza su entorno virtual según las estrategias que prefiere. Este dominio requiere que el estudiante
sea consciente de la diversidad de las estrategias y del nivel de logro alcanzado a través de sus resultados y consecuencias.
Hacia los 4 años, los niños entienden que los comportamientos de las otras personas se encuentran orientados por deseos y creencias que no necesariamente son idénticos a los suyos. Estos primeros años son
fundamentales respecto al desarrollo de la conciencia, respecto a cómo uno sabe lo que sabe. Es decir, respecto a las fuentes del propio conocimiento. A lo largo de los años la metacognición se va así volviendo más
explícita, poderosa y efectiva en la medida en que tomemos conciencia de cómo aprendemos y de la calidad o no de los aprendizajes obtenidos.
En la niñez e inicios de la adolescencia, es posible obtener desempeños considerables del aprender a aprender si se ha trabajado esta competencia desde el nivel de educación inicial de manera sostenida. Los
niños, hacia los 11 o 12, años logran manejar conocimientos bastante sorprendentes respecto a su memoria. Todo ello tiene que ver con el desarrollo de una mayor base conceptual respecto a las estrategias de
aprendizaje. Sin embargo, dicha progresión no sucede de manera
sistemática respecto a la dimensión más procedimental del aprender a aprender, es decir, respecto al uso de estrategias, sobre todo respecto a las habilidades vinculadas al monitoreo.
Orientaciones generales para desarrollar la competencia Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Orientaciones para todos los
niveles
Partir de la evaluación formativa como un espacio donde el estudiante identifique sus aciertos y dificultades frente al logro de un aprendizaje. A partir de esta evaluación puede identificar sus propios recursos para
aprender y tomar conciencia de las capacidades con las que cuenta y de los conocimientos que posee y de los que son necesarios que alcance. Realizar una evaluación constante de las acciones en relación a las
estrategias seleccionadas y a los logros obtenidos.
Planificar las acciones más estratégicas para alcanzar las metas propuestas, identificando las acciones necesarias para lograr dichas metas. Y seleccionar la estrategia entre aquellas estrategias previamente conocidas
que considere le será más funcional y le dará los mejores resultados.
Establecer momentos donde los estudiantes enseñen a otros estudiantes los contenidos aprendidos ya que esto ayuda a fijarse de manera consciente qué le faltó y empezar a prever que podría hacer
para mejorarlo. La toma de consciencia del nivel de manejo conceptual permite también fijar mejor la atención sobre los procedimientos establecidos para este logro.
226
ANEXOS
227