Unidad de Parendizaje 2 - Matematica
Unidad de Parendizaje 2 - Matematica
Unidad de Parendizaje 2 - Matematica
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2
INICIO: mayo 23 de 2022 TÉRMINO: julio 26 de 2022
I. TÍTULO DE LA UNIDAD
“CONOCEMOS Y VALORAMOS LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE NUESTRA PATRIA”
Comunica su Realiza seriaciones por tamaño, longitud y grosor hasta con cinco objetos.
RESUELVE Ejemplo: Durante su juego, Oscar ordena sus bloques de madera formando
PROBLEMAS DE
comprensión sobre
cinco torres de diferentes tamaños. Las ordena desde la más pequeña hasta la
CANTIDAD los números y las
más grande.
operaciones.
Usa estrategias y Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas. Ejemplo: Antes
procedimientos de de desarrollar una actividad de dibujo, la docente le pide a una niña que le
ayude a repartir los materiales a sus compañeros. Le comenta que a cada mesa
estimación y cálculo.
le tocará un pliego de cartulina y le pregunta: “¿Cuántas cartulinas
necesitaremos?”. La niña cuenta las mesas y dice: “seis cartulinas”
Modela objetos con Establece relaciones, entre las formas de los objetos que están en su entorno y
formas geométricas y las formas geométricas que conoce, utilizando material concreto. Ejemplo: La
sus niña Karina elige un cubo, explora el entorno y dice que un dado y una caja de
cartón se parecen a la forma que eligió del cubo.
Transformaciones.
RESUELVE PROBLEMAS
DE FORMA, Comunica su Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas y usa expresiones
MOVIMIENTO Y comprensión sobre como “es más largo”, “es más corto”. Ejemplo: Franco dice que su cinta es más
LOCALIZACIÓN las formas y larga y Luisa dice que la suya lo es. Franco y Luisa colocan sus cintas una al lado
de la otra para compararlas y final - mente se dan cuenta de que la cinta de
relaciones
Luisa es más larga. Le dicen: “La cinta que tiene Luisa es más larga”.
geométricas.
Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se encuentra; a
Usa estrategias y partir de ello, organiza sus movimientos y acciones para desplazarse. Establece
procedimientos para relaciones espaciales al orientar sus movimientos y acciones al desplazarse,
ubicarse y ubicar objetos en situaciones cotidianas. Las expresa con su cuerpo o
orientarse en el
algunas palabras –como “cerca de” “lejos de”, “al lado de”; “hacia adelante”
espacio. “hacia atrás”, “hacia un lado”, “hacia el otro lado”– que muestran las relaciones
que establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el entorno.
V. CAMPOS TEMATICOS
1. Noción de cantidad: uno- ninguno/ muchos- pocos.
2. Familia del 30.
3. Números impares.
4. Noción de cantidad: lleno- vacío/entero-mitad.
5. Colores matices.
6. Cuadros de doble entrada.
7. Numero- cantidad.
8. Noción espacial: alrededor.
9. Familia del 40.
10. Agrupación.
11. Conjuntos.
12. Pertenece- no pertenece.
13. Igual que – diferente que.
14. Mayo- menor ó igual.
15. Correspondencia biunívoca.
16. Familia del 50.
17. Ascendente- descendente.
18. Direccionalidad.
19. Números ordinales.
20. Familia del 60.
21. Aumentado de 3 en 3.
22. Unión de puntos.
23. Noción de cantidad: un par – tantos/ algunos- ninguno.
24. Copia patrones.
- Repaso general.
- Evaluación de unidad
VI. PRODUCTO
Agrupan por utilidad los útiles escolares que se encuentran en el aula.
VII. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
INICIO
Actividades Permanentes de Entrada:
- Damos la bienvenida a los niños.
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Saludo a la bandera.
Marcha alrededor del patio.
PROCESO
Intención Pedagógica del Día:
- Realizan el conteo verbal del 1 al 9.
- Reconocen a la tormenta e inundación como un desastre natural.
Actividad de Desarrollo de la Unidad:
Despertando el Interés:
- Colocamos un tazón con galletas de animalitos en el centro de cada mesa.
- Decimos que cada niño debe tener 9 galletas.
Reto o Conflicto:
- Preguntamos ¿Qué debemos hacer para que cada niño tenga sus 9 galletas?
Conocimiento de los Aprendizajes:
- Hoy vamos a aprender a contar hasta el número 9.
Recojo de saberes Previos:
- Preguntamos ¿Saben contar? ¿hasta qué número? ¿Cómo se cuenta? ¿Qué podemos contar?
Nuevo Conocimiento:
- Pedimos que cada niño saque 9 galletas contándolas una por una.
- Primero mostramos cómo deben hacerlo de manera pausada y luego junto con ellos contamos las galletas hasta llegar a
9.
- Salimos al patio y jugamos a contar.
- Cuentan de manera verbal: contamos de corrido, contamos despacio, contamos continuando un número (cinco, seis,
siete)
- Formados en círculo contamos dando palmadas, dando pasos, utilizando los dedos, etc.
- Se agrupan sin tener en cuenta la cantidad de niños. Pedimos que se cuenten para ver cuántos hay en cada grupo.
- Se agrupan de 2 y se cuentan, se agrupan de 3 y se cuentan, hasta llegar a 9.
- Se agrupan de 9 y se forman en hilera y cada uno dice el número de orden de su posición, contando desde el 1 hasta el
9.
- Juegan a contar las cosas que ven en el patio como macetas, plantas, ventanas, puertas, etc.
- Cuentan de manera libre diversos materiales.
- Colocamos en cajas con diferentes cantidades de objetos y realizan el conteo de manera pausada, secuenciada y de
término a objeto, es decir que al momento de contar deben señalar el objeto.
Construcción del aprendizaje:
- Presentamos una lámina con dibujos ¿Cuántos perritos hay? ¿Cuántas tazas hay? ¿Cuántos helados hay?
Aplicación de lo aprendido:
- En una mesa colocamos 9 objetos y uno a uno los niños se sentarán con nosotros.
- Deberán contar en secuencia hasta el número 9.
- Si se equivocan al momento del conteo, debemos contar junto con ellos y luego solos, inician nuevamente el conteo.
- Trabajamos las fichas del libro sobre conteo
CIERRE
Recuento de lo Aprendido:
- Dialogamos acerca de las actividades que realizamos y cómo les pareció lo aprendido.
Metacognición:
- ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En qué tuviste dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué
necesité? ¿Qué me fue más fácil?, ¿Qué me fue difícil?
IX. MATERIALES BÁSICOS QUE SE USAN EN LA UNIDAD
Recursos para el docente:
- Compendio de la maestra
- Manual para el docente, 2021. Lima, Perú.
- Guías elaboradas por los docentes
- Lexicom ( pequeños en acción)
Otros materiales:
- Folletos, separatas, láminas, equipos de multimedia, etc.
Plumones, cartulinas, papelotes, cinta masking tape, pizarra, tizas, papel milimetrado, tijeras, etc.
___________________________ ____________________________
Lic. Manuel Valdivia Rodriguez Lic. Jara Andaviza, July Stephany
DIRECTOR DOCENTE
I.E.P – “San Ignacio de Loyola” I.E.P San Ignacio de Loyola