Neurociencias 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Leer de la pa?gina 120 a la pa?

gina 134 del PDF clase 4 a 16” *Elaborar un cuestionario de 25


preguntas con sus respuestas *Realizar un mapa mental *Realizar una reflexio?n personal
sobre la importancia de la educacio?n emocional
1. ¿Cuántas puertas dejamos de abrir por el miedo a equivocarnos?
Muchas veces preferimos no arriesgarnos por miedo a equivocarnos, mantenernos en la zona de
confort lo que nos impide avanzar en nuestro desarrollo y nos cierra puertas valiosas qué pueden
significar éxitos y aprendizajes.

2. ¿Cuántas veces perdemos de vivir y preferimos quedarnos quietos por miedo de abrir la
puerta de nuestros sueños?
Muchas veces quedarnos quietos es mucho más cómodo y seguro que el ir tras nuestros sueños.
esto implica un reto, algo que nos saca de nuestra seguridad, que nos presiona y nos exige y en
muchas ocasiones no estamos dispuestos arriesgar tanto frente a resultados inciertos.

3. ¿Por qué demostramos nuestra ira a través de los gritos?


Uno de nuestros grandes problemas como sociedad actual es precisamente el que no sabemos
encauzar nuestra ira y frente a esa ignorancia nuestras reacciones van desde los gritos hasta
inclusive llegar a los golpes, no sabemos cómo demostrar nuestro enojo encauzarlo y manejarlo
porque no hemos sabido reconocerlo aceptarlo para que de esa manera pierda peso y podamos
manejarlo de manera positiva
4. ¿por que cuando amamos somos capaces de regular nuestra forma de hablar?

porque cuando amamos tenemos confianza, sentimos que el otro no nos va a defraudar y que
estamos en un lugar seguro por lo que no necesitamos gritar para demostrar nuestro enojo puesto
que éste se regula con mucho mayor facilidad.

5. ¿Por porque debemos callar cuando estamos enojados?


Porque cuando estamos enojados podemos decir cosas que nos sentimos de verdad o no medimos
muchas veces cuánto podemos herir a otra persona, es preferible esperar un momento aclarar la
mente y hacernos conscientes de lo que estamos sintiendo antes de hablar con el otro.
6. ¿Por qué debemos ser amables cuando el resto no lo es?
la amabilidad es un valor noble que nos permite sacar lo mejor de nosotros mismos y a su vez
permite ser un espejo para el otro el que en algún momento reaccionará y probablemente
responda de la misma manera, es una habilidad social que nos permite una mejor comunicación.
7. ¿Por qué debo tener tolerancia a equivocarme?
porque el equivocarse nos permite avanzar, cada vez que erramos sacamos un nuevo aprendizaje
y eso nos permite perfeccionar aquello que hemos realizado y avanzar en nuestros objetivos
haciéndolo cada vez mejor.
8. Por qué es importante tener metas y propósitos en la vida
porque cuando no las tienes el sentido de la vida se empobrece, tener metas y propósitos te
motiva y así que utilices tus herramientas, recursos, habilidades y competencias para una vida
mejor

9. Porque somos capaces de boicotearnos a nosotros mismos


por miedo y comodidad, frente a la baja autoestima o al desconocimiento de nosotros mismos
preferimos en muchas ocasiones no permitirnos avanzar puesto que esto bloquea los retos que
tienes que subir en la vida y permite que te mantengas sólo observando la sin participar.
10. Por qué es preferible cambiar el debería por él me gustaría
Cada acción que una persona realiza porque se siente motivado es un avance y esto nace cuando
esta persona se siente comprometido cuando quiere hacer las cosas desde su convicción, el deber
muchas veces es una imposición y eso hace que inconscientemente pongamos una barrera de
contención a la acción que conlleva un debería y no me gustaría
11. Por qué es importante tener la capacidad de tolerar y aceptar las diferencias

el mundo que nos rodea está lleno de personas diferentes lugares distintos realidades también
diferentes, no tener la capacidad de tolerarlas implica estar en constante guerra con el mundo y
eso nos impide conocer, vivenciar y ser parte de un aprendizaje pleno para una vida feliz.

12. Por qué es necesario ser flexible ante la vida

La flexibilidad me permite mayores movimientos y por ende mayor capacidad de adaptación


frente a todos los retos y formas de sociedades a los que me pueda enfrentar al realizar esto mis
aprendizajes serán más profundos y me permitirá a su vez llevar una vida plena y feliz.

13. que hace que tengamos temor al éxito


el miedo al fracaso indiscutiblemente uno de nuestros mayores escollos tiene que ver con el
enorme miedo que le tenemos a fracasar puesto que esto se nos ha impuesto desde pequeños y
desde las sociedades que te hacen pensar que si fracasas no sirves como persona por ello es más
cómodo no arriesgarse y no perseguir el éxito.
14. Por qué puede considerarse que los errores son útiles

tras el error siempre hay un aprendizaje y si somos capaces de entender que el error se sí convierte
en una herramienta útil para avanzar en los aprendizajes y por ende en el desarrollo de nuestra
vida.

15. Qué importancia tiene la autoestima en el desarrollo de la inteligencia emocional


El autoconocimiento y la aceptación de nuestras virtudes y de nuestros errores permite que
desarrollemos una autoestima adecuada lejos del estrés que nos provoca cada reto que debemos
tomar en la vida, por ende desarrollar una autoestima sana nos permite socializar, empatizar,
reconocer y respetar al otro como a mí mismo y eso produce un trabajo colaborativo que permite
avanzar como una sociedad sana y feliz
16. ¿Las emociones positivas y negativas se generan de la misma manera?
Sí reconocemos que no hay emociones buenas o malas sino que emociones necesarias que tienen
una función una función vital, sí se puede hablar de que existen emociones que son mucho más
agradables que otras y que muchas ocasiones nos sentimos incapaces de gestionar una
determinada emoción y eso nos hace evitarla y rechazarla porque en forma natural evitamos todo
aquello que nos desagrada.
es necesario admitir que todas las emociones son parte de nosotros que debemos tomar
conciencia de cómo me siento de cómo actúo para poder adquirir las herramientas necesarias que
me permitan regularme de forma adaptativa.
17. las emociones se aprenden

Desde que nacemos tenemos emociones y las expresamos de manera inconsciente, pero también
aprendemos reacciones emocionales sociales donde juegan un papel importantísimo las neuronas
espejo que son las que se encargan de imitar por ejemplo la sonrisa que aparece a los pocos meses
de nacer, esto tiene una función vital como una manera de ser aceptados y de adaptarnos al medio
como una manera de sobrevivir. En realidad, son innatas, pero si lo que se aprende es la
identificación y la forma en que expresamos las emociones y del mismo modo aprendemos a saber
cómo las expresan los demás para valorar aquellas que son adaptativas o desadaptativas De las
respuestas que nosotros mismos damos y las consecuencias que estas pueden tener

18. un estado de ánimo es lo mismo que una emoción


No te emociones nacen de manera irracional y son respuesta a las experiencias vividas
previamente a un aprendizaje experiencial, la emoción da paso al estado de ánimo cuando esta se
prolonga en el tiempo y somos conscientes de ello y podemos expresarlo a través del lenguaje de
manera corporal, en los pensamientos principalmente cuando las traemos a la conciencia. Una
Actividad o hecho nos puede provocar alegría y eso es una emoción, pero como lo expresemos lo
convierte en un estado de ánimo.
19. Cómo se desarrollan las emociones en la infancia
Estamos claros que las emociones son la capacidad innata del ser humano de hecho hay estructura
cerebral que está dedicada a este fin qué es el sistema límbico quién se encarga de darle
significado de la emoción desde la información que entra a través de los sentidos por eso se acuña
la frase de que no hay aprendizaje sin emoción.
las emociones tienen un carácter innato una función vital que esas la de hacernos sobrevivir por
ejemplo la emoción del miedo nos prepara para evitar el peligro.
20. Qué importancia tiene el saber resolver un problema sin violencia
El adquirir las habilidades sociales necesarias para resolver los problemas cotidianos y nos permite
resolver todos los retos y problemas que se nos presenten sin necesidad de violencia. Esto implica
que se da un diálogo abierto respetuoso que nos permite visualizar variadas posibilidades de
resolución del conflicto en que podamos tomar acuerdos e inclusive dónde podemos llegar a
trabajar cooperativamente. el no ocurrir a la violencia nos permite tener la capacidad de escuchar
al otro de sentir empatía de actuar con respeto y de resolver con claridad.
21. con qué frecuencia debemos tomar tiempo para reflexionar sobre nuestras emociones
es importantísimo siempre darnos tiempo para poder reflexionar respecto a lo que sentimos y de
cómo actuamos frente a ese sentir, tener la capacidad d identificar las emociones por la que
estamos atravesando es tener la habilidad suficiente para poder manejar las y hacer que nuestro
proceso de vida sea más amigable y más feliz.
22. con qué frecuencia elogiaste los logros de los demás
el reconocimiento hacia el otro indiscutiblemente es un proceso que debe trabajarse desde el
corre conocimiento asimismo saber que el otro siente piensa y actúa de tal o cual manera por tales
o cuales razones nos permite también empatizar y poder tener una relación sana con el otro eso
implica ser capaces también de reconocer los logros que el otro ha tenido como una manera de
relacionarse de manera sana y respetuosa

23. es importante llevarse bien con los demás aun cuando estemos de acuerdo con ellos
la diversidad en nuestra sociedad en pensamientos en acciones en emociones es enorme pero la
capacidad y la habilidad social que podemos generar para tener tolerancia frente a estas
diferencias provoca que nuestros aprendizajes sean más significativos y por ende que nuestros
avances sean mucho más profundo, no somos islas somos personas que necesitamos de otras
personas para crecer y desarrollarnos por eso el valor del respeto es indiscutiblemente de gran
importancia a la hora de relacionarnos.
24. son importantes los sentimientos de los demás
del mismo modo que somos capaces de tomar conciencia de nuestras emociones y de nuestros
sentimientos debemos ser capaces de darnos cuenta de lo importante que son los sentimientos
de los demás puesto que a través de esta comunicación constante con el otro podemos conocerlo
y entender el mundo en el que se mueve y en el que nos movemos nosotros mismos eso nos ayuda
a crear lazos hacer contratos de vida tomar acuerdos y llevar una vida pacífica y feliz

25. Qué importancia tiene la educación emocional en el aula


los niños son las personas más importantes en el desarrollo de una sociedad estos son los que van
a ir edificando el futuro de cada familia de cada país del mundo entero por ello l en primera
instancia la labor de la familia frente a la educación emocional suele ser importantísimo puesto
que allí es donde nacen los valores fundamentales y el reconocimiento de las primeras emociones
para ser luego reforzado y profundizado en la escuela donde el profesor tiene un papel
importantísimo como orientador del proceso de adquisición de habilidades sociales por ello el
profesor debe estar preparado para llevar a cabo una educación emocional efectiva debe vivirla
en carne propia para entregar como espejo a sus estudiantes las herramientas suficientes para el
autoconocimiento y el reconocimiento de sus emociones para posteriormente adquirir el
autocontrol y finalmente formar seres humanos que serán un aporte a la sociedad a la que
pertenece.

Cuando hablamos de la educación emocional, principalmente en el aula, estamos hablando de


educar a individuos felices, saludables mentalmente, que puedan manejar sus emociones.

La educación emocional como proceso educativo, está integrada por la inteligencia emocional a través de
ella se puede adquirir competencias blandas utilizando la multidisciplinariedad y la diversidad.

Educar emocionalmente a un niño lo prepara para asumir el estrés que a veces presenta la vida y que
muchas veces provoca el estancamiento de la persona. Al conocer cómo funcionan sus emociones sabrán
como manejarlas y eso les permitirá ser resilientes antes los hechos desagradables que les toque vivir, del
mismo modo les permite reducir el impacto de aquellas emociones negativas, ayudándolos a reconocerlas,
aceptarlas y posteriormente trabajarlas para que no sea afectado su bienestar, y poder conocer cómo
superar sus procesos de ansiedad o de estrés y mantenerlos en márgenes normales.

A través de la educación emocional los niños/as pueden adquirir adquirir competencias blandas necesarias
para el desarrollo integral del individuo, para la adquisición de su autonomía y regulación emocional,
habilidades sociales y finalmente su felicidad y bienestar.

Tener conciencia emocional significa descubrir sus propias emociones, a través de la auto
observación, y de la identificación de pensamientos, por otro lado, ser capaces de autorregularse permite
tener respuestas equilibradas frente a las emociones experimentadas, eso implica resolver sufrimientos
excesivos, o descontrol emocional, o por el contrario evitar la represión emocional ante un padecimiento.
Lo importante es conseguir la autonomía emocional, lo que permite no verse afectados por las emociones
adversas o que no son parte del ambiente al que pertenecen, permitiendo la sana autonomía, lejos de un
apego toxico y enfermizo.

Por otro lado, las habilidades sociales que se adquieren gracias a la educación emocional permiten
relaciones sociales sanas, a través de la empatía y la escucha activa, para lograr aprendizajes plenos y
significativos. Finalmente, las competencias emocionales tienen como objetivo promover la
autorrealización y la felicidad.

La educación emocional pretende fomentar las habilidades y las herramientas necesarias para
alcanzar la felicidad. Esto traerá un mayor bienestar a la comunidad, alejándolos de la ansiedad, el estrés
y la depresión.

Es sumamente importante que el niño no identifique al colegio como una fuente de variadas
ansiedades como la competitividad y la mal entendida excelencia como trofeo mayor, y para ello es
necesario preparar a los docentes para que se acerquen a este campo en el colegio y puedan aplicar las
herramientas que entrega la educación emocional a sus estudiantes. Resulta también fundamental acercar
a la familia a un trabajo en conjunto con la escuela para poder conseguir estos objetivos los que no puede
limitarse solo a las competencias cognitivas o laborales, sino también a un desarrollo personal pleno que
haga gozar de bienestar emocional y adquirir la capacidad de autorrealización.

También podría gustarte