Neurociencias 2
Neurociencias 2
Neurociencias 2
2. ¿Cuántas veces perdemos de vivir y preferimos quedarnos quietos por miedo de abrir la
puerta de nuestros sueños?
Muchas veces quedarnos quietos es mucho más cómodo y seguro que el ir tras nuestros sueños.
esto implica un reto, algo que nos saca de nuestra seguridad, que nos presiona y nos exige y en
muchas ocasiones no estamos dispuestos arriesgar tanto frente a resultados inciertos.
porque cuando amamos tenemos confianza, sentimos que el otro no nos va a defraudar y que
estamos en un lugar seguro por lo que no necesitamos gritar para demostrar nuestro enojo puesto
que éste se regula con mucho mayor facilidad.
el mundo que nos rodea está lleno de personas diferentes lugares distintos realidades también
diferentes, no tener la capacidad de tolerarlas implica estar en constante guerra con el mundo y
eso nos impide conocer, vivenciar y ser parte de un aprendizaje pleno para una vida feliz.
tras el error siempre hay un aprendizaje y si somos capaces de entender que el error se sí convierte
en una herramienta útil para avanzar en los aprendizajes y por ende en el desarrollo de nuestra
vida.
Desde que nacemos tenemos emociones y las expresamos de manera inconsciente, pero también
aprendemos reacciones emocionales sociales donde juegan un papel importantísimo las neuronas
espejo que son las que se encargan de imitar por ejemplo la sonrisa que aparece a los pocos meses
de nacer, esto tiene una función vital como una manera de ser aceptados y de adaptarnos al medio
como una manera de sobrevivir. En realidad, son innatas, pero si lo que se aprende es la
identificación y la forma en que expresamos las emociones y del mismo modo aprendemos a saber
cómo las expresan los demás para valorar aquellas que son adaptativas o desadaptativas De las
respuestas que nosotros mismos damos y las consecuencias que estas pueden tener
23. es importante llevarse bien con los demás aun cuando estemos de acuerdo con ellos
la diversidad en nuestra sociedad en pensamientos en acciones en emociones es enorme pero la
capacidad y la habilidad social que podemos generar para tener tolerancia frente a estas
diferencias provoca que nuestros aprendizajes sean más significativos y por ende que nuestros
avances sean mucho más profundo, no somos islas somos personas que necesitamos de otras
personas para crecer y desarrollarnos por eso el valor del respeto es indiscutiblemente de gran
importancia a la hora de relacionarnos.
24. son importantes los sentimientos de los demás
del mismo modo que somos capaces de tomar conciencia de nuestras emociones y de nuestros
sentimientos debemos ser capaces de darnos cuenta de lo importante que son los sentimientos
de los demás puesto que a través de esta comunicación constante con el otro podemos conocerlo
y entender el mundo en el que se mueve y en el que nos movemos nosotros mismos eso nos ayuda
a crear lazos hacer contratos de vida tomar acuerdos y llevar una vida pacífica y feliz
La educación emocional como proceso educativo, está integrada por la inteligencia emocional a través de
ella se puede adquirir competencias blandas utilizando la multidisciplinariedad y la diversidad.
Educar emocionalmente a un niño lo prepara para asumir el estrés que a veces presenta la vida y que
muchas veces provoca el estancamiento de la persona. Al conocer cómo funcionan sus emociones sabrán
como manejarlas y eso les permitirá ser resilientes antes los hechos desagradables que les toque vivir, del
mismo modo les permite reducir el impacto de aquellas emociones negativas, ayudándolos a reconocerlas,
aceptarlas y posteriormente trabajarlas para que no sea afectado su bienestar, y poder conocer cómo
superar sus procesos de ansiedad o de estrés y mantenerlos en márgenes normales.
A través de la educación emocional los niños/as pueden adquirir adquirir competencias blandas necesarias
para el desarrollo integral del individuo, para la adquisición de su autonomía y regulación emocional,
habilidades sociales y finalmente su felicidad y bienestar.
Tener conciencia emocional significa descubrir sus propias emociones, a través de la auto
observación, y de la identificación de pensamientos, por otro lado, ser capaces de autorregularse permite
tener respuestas equilibradas frente a las emociones experimentadas, eso implica resolver sufrimientos
excesivos, o descontrol emocional, o por el contrario evitar la represión emocional ante un padecimiento.
Lo importante es conseguir la autonomía emocional, lo que permite no verse afectados por las emociones
adversas o que no son parte del ambiente al que pertenecen, permitiendo la sana autonomía, lejos de un
apego toxico y enfermizo.
Por otro lado, las habilidades sociales que se adquieren gracias a la educación emocional permiten
relaciones sociales sanas, a través de la empatía y la escucha activa, para lograr aprendizajes plenos y
significativos. Finalmente, las competencias emocionales tienen como objetivo promover la
autorrealización y la felicidad.
La educación emocional pretende fomentar las habilidades y las herramientas necesarias para
alcanzar la felicidad. Esto traerá un mayor bienestar a la comunidad, alejándolos de la ansiedad, el estrés
y la depresión.
Es sumamente importante que el niño no identifique al colegio como una fuente de variadas
ansiedades como la competitividad y la mal entendida excelencia como trofeo mayor, y para ello es
necesario preparar a los docentes para que se acerquen a este campo en el colegio y puedan aplicar las
herramientas que entrega la educación emocional a sus estudiantes. Resulta también fundamental acercar
a la familia a un trabajo en conjunto con la escuela para poder conseguir estos objetivos los que no puede
limitarse solo a las competencias cognitivas o laborales, sino también a un desarrollo personal pleno que
haga gozar de bienestar emocional y adquirir la capacidad de autorrealización.