Programa Plan 8 Taller de Integracion Curricular I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Universidad Nacional de La Plata

Resolución 4391/08 CA

CARRERAS DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y


FORESTAL

Asignatura: Taller de Integración Curricular I

Espacio Curricular: Básico Agronómico

Carácter: Obligatorio

Duración: Bimestral

Carga Horaria
Semanal: 8 hs.
Total: 64 hs.

Código: 838

Año de pertenencia: Segundo

Mes de inicio: Diciembre

1
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata

Resolución 4391/08 CA

CARRERAS DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y FORESTAL

PROGRAMA: Taller de Integración Curricular I

Objetivo general:

Que los estudiantes realicen un proceso de integración mediante el


análisis de situaciones problemáticas con niveles graduales de creciente
complejidad mediante la interrogación y argumentación integrando los
conocimientos adquiridos durante el primer ciclo.

Metodología de enseñanza:

El Taller se desarrollara en tres etapas consistentes en una secuencia


de espacios de integración desarrollados gradualmente: una semana
intensiva, un espacio de vivencia en campo de productor y una de síntesis
final. En la primera etapa se abordarán temas de creciente complejidad y
escala de análisis mediante el enfoque de sistemas finalizando con el
abordaje a nivel de agroecosistema. En un segundo momento del Taller se
prevé la vivencia de los alumnos en un campo de productor. La no-
mediación del docente entre el agricultor y el alumno coloca a este último en
una situación más parecida a las características de su intervención como
profesional. La etapa de síntesis consistirá en dos instancias, la primera será
la entrega de un pre-informe, a fin de evaluar el estado de avance del trabajo
grupal y para señalar puntos débiles detectados en el trabajo realizado.
Luego los alumnos realizarán una presentación de su experiencia abordando
los contenidos de la guía del trabajo.

Sistema de promoción:

El Taller se adapta a lo establecido en la reglamentación vigente:

a) Con examen final: Se requiere una asistencia al 60% de las unidades


teórico prácticas de la asignatura y la aprobación de las dos instancias de
evaluación (parciales) con una nota no inferior a 4.

b) Sin examen final: se requiere la asistencia al 80% de las unidades


teórico-prácticas del Taller y la aprobación de las dos instancias de
evaluación con una nota no inferior a 7.

2
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata

Resolución 4391/08 CA

0- Responsable del curso.

Juan F. GOYA

Docentes participantes

Esteban ABBONA
Mariel OYAMBURU
Corina GRACIANO
Laura FAUSTINO

1- Fundamentación:

a. Importancia de la materia en la formación del Ingeniero Agrónomo y


Forestal.

El presente espacio curricular, se ubica temporalmente al término del


sexto semestre de las curricula de las carreras de Ingeniero Agrónomo e
Ingeniero Forestal. Tal ubicación lo señala como un momento de síntesis de
contenidos denominados básicos y básicos agronómicos.

Los aportes a los que se contribuye están relacionados a la formación de


un profesional crítico; con criterio científico para la interpretación de la realidad
en general, agropecuaria y forestal en particular, con capacidad para trabajar
en equipos; con sólidos conocimientos de las ciencias básicas y aplicadas con
sentido ambiental y social con el objeto de mejorar las técnicas productivas,
tendiendo al uso racional de los recursos naturales, orientadas a la producción
agraria.

Esta formación integral se vincula con las incumbencias profesionales (para


el caso de Ingeniería Agronómica Actividades Reservadas al Título del
Ingeniero Agrónomo; Res MECyT 1002/06 Anexo V) como son:

a) la realización de estudios, diagnósticos, evaluaciones y predicciones


referidos a la producción agropecuaria y forestal a distintos niveles: local,
departamental, provincial, nacional o regional;

b) la determinación, clasificación, catalogación y evaluación de los


recursos vegetales a los efectos de su aprovechamiento, reproducción y
conservación de la diversidad biológica;

c) la realización de relevamientos de suelos y programación, ejecución


y evaluación de métodos de conservación, manejo, recuperación y
habilitación de los mismos con fines agropecuarios, forestales y
paisajísticos;

3
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata

Resolución 4391/08 CA

d) el establecimiento y evaluación de la capacidad agronómica del


suelo y la elaboración, sobre la base de la misma propuesta, de
parcelamientos incluyendo criterios de impacto ambiental;

e) la realización de estudios orientados a la evaluación de las


consecuencias que puedan provocar fenómenos naturales (inundaciones,
sequías, vientos, heladas, granizo y otros) a los efectos de la determinación
de primas de seguros o estimación de daños;

f) la intervención en la realización de estudios e investigaciones


destinadas al mejoramiento de la producción agropecuaria;

g) la programación, ejecución y evaluación de estudios destinados a


determinar las formas de aprovechamiento de los diferentes recursos con
uso agrícola y forestal y participar en lo pecuario, entre otras.

b. Breve explicación de las características del taller y de los enfoques


asumidos.

El problema de la elaboración del programa lleva necesariamente a


considerar al currículum, en forma integral, y a buscar maneras concretas de
instrumentación del mismo, que sean coherentes con una nueva forma de
concebir la docencia.

Considerando al programa en la forma mencionada, debemos precisar


qué concepto de aprendizaje y de conocimiento sustentamos, ya que esto nos
da una forma de concebir la elaboración e instrumentación del mismo. Como
en la actualidad predomina una concepción de aprendizaje con énfasis en lo
repetitivo y no en lo reflexivo, lo que constituye un fuerte impedimento para la
articulación de contenidos transdisciplinares y su aplicación en la realidad; en
este Taller se propicia el aprendizaje grupal y el conocimiento como un proceso
de construcción, fijando simplemente algunas líneas generales en cuanto a la
práctica pedagógica.

En efecto, la concepción de conocimiento en que se basa el presente


programa es la de un proceso de acercamiento progresivo a la verdad objetiva,
en la cual la teoría y la práctica se integran en una dualidad que permite
integrarlo1. Se trata de evitar temarios que resulten de una mera copia del
“índice de textos clásicos” en las disciplinas particulares, que indiquen el
supuesto de que esa forma de organización es la más idónea para los
propósitos educativos que se persiguen (haciendo una transpolación mecánica
completamente alejada de cualquier concepción científica del proceso de
enseñanza aprendizaje y del conocimiento).

Por eso, a través de los Talleres de integración, se pretende generar


espacios de articulación de contenidos curriculares vinculados a problemáticas

1
Pansza Margarita (1986) Pedagogía y Currículo Ed. Gernika, México.

4
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata

Resolución 4391/08 CA

reales, a fin que el alumno ejercite la vinculación entre teoría y práctica


integrándola dinámicamente.

Asimismo, el aprendizaje será concebido como un proceso de


transformación de estructuras simples en otras de mayor nivel de complejidad
como consecuencia de la interacción entre el sujeto (o sujetos) y el objeto de
conocimiento en un contexto determinado. Por ello este taller se entiende como
un espacio donde se pretende que los alumnos reflexionen e integren
conceptos desarrollados en materias cursadas hasta el momento., por lo que
no implica, en el sentido estricto, el desarrollo de “nuevos contenidos”, sino de
generar la capacidad de articular y aplicar los contenidos de las distintas
asignaturas, a una situación real. Esto significa la relevancia que tienen los
conocimientos procedimentales, es decir, del saber hacer (Carretero, 1997) 2.

Siguiendo las sugerencias de Pozo y Gómez Crespo (1998)3 se debería


enfocar la enseñanza en conceptos y principios generales que permitan
mejorar la capacidad de análisis e integración de los contenidos. Es decir,
buscar la comprensión de la información y la capacidad de utilizarla en la
resolución de una problemática concreta. Los datos o información de las
materias básicas y básicas aplicadas serán puestos en juego en el sentido
señalado por Pozo y Gómez Crespo (1998) para que permitan interpretar
situaciones o predecirlas es decir, que posibiliten aprendizajes más
significativos.

2- Objetivos:

Participar activamente en el análisis de situaciones problemáticas a


partir de la interrogación, la argumentación y la vinculación con
experiencias previas.

Desarrollar la formulación científica de interrogantes y argumentaciones


en los procesos de análisis y síntesis de situaciones problemáticas.

Integrar los conocimientos adquiridos hasta el momento para la


comprensión de situaciones problemáticas con distintos niveles de
complejidad.

Generar interrogantes que orienten críticamente el estudio de las


disciplinas en instancias más avanzadas del Plan de Estudios.

Valorar el trabajo en grupo para el estudio y análisis de problemas y

2
Carretero M (1997) Construir y Enseñar las Ciencia Experimentales. Buenos Aires, AIQUE Grupo
Editor.

3
Pozo JI, Gómez Crespo MA, (1998) Aprender y enseñar ciencia. Madrid, Morata.

5
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata

Resolución 4391/08 CA

producción de soluciones de conjunto que permite un crecimiento en la


formación integral.

Comprender que el trabajo grupal (creativo y vivencial) ayuda a generar


puntos de vista y soluciones nuevas y mejores que las existentes en el
momento de iniciación.

Comprender la agricultura como el resultado de la interacción hombre-


sociedad-naturaleza.

Reconocer que las alternativas tecnológicas reales y factibles al ser


aplicadas, tienen al hombre como destinatario último.

3- Desarrollo programático:

El Taller esta diseñado para desarrollarse en tres momentos o etapas:


una semana intensiva, un espacio de vivencia en campo de productor y una de
síntesis final (Figura 1).

Figura 1. Esquema general del Taller de Integración I

Semana intensiva
(incremento escala Síntesis
de análisis)

El agroecosistema
como objeto de estudio

Etapa 1: Semana intensiva

La primera etapa consiste en una secuencia de espacios de integración


desarrollados durante una semana. En esta se abordarán temas de creciente
complejidad y creciente escala de análisis basado siempre en el enfoque de
sistemas. La Teoría General de los Sistemas, enunciada por von Bertalanffy en
1977 tuvo una gran aceptación en las diferentes ciencias para el análisis de la
realidad. El enfoque holístico supone considerar la totalidad como “más”, que la
mera suma de las partes que lo componen. Aquí surge la cuestión ¿cómo
determinar la totalidad? Es decir, ¿cuáles son los límites del sistema? (García,
19944). Cuando se hace referencia a los sistemas como totalidades, esto no
4
García R (1994) Interdisciplinariedad y sistemas complejos. En: Ciencias sociales y formación ambiental. Comp.
Enrique Leff. Editorial Gedisa. España. 85-124pp

6
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata

Resolución 4391/08 CA

indica que tengan límites precisos, puesto que los sistemas están inmersos en
una variedad de contextos, que se van insertando en dominios cada vez más
amplios (García, 1994). Pero todo estudio implica un recorte de la realidad.

En general, la definición del sistema a analizar, lleva implícito una escala


espacial o nivel jerárquico. La aplicación del enfoque de sistemas se puede
hacer a varias escalas (parcela, finca, región, país, etc.). En cada escala
(sistema en estudio) se consideran tanto los componentes, como las
interacciones entre los mismos. El objetivo del estudio es lo que determina la
escala más apropiada a utilizar. En este Taller, se pretende finalizar con el
agroecosistema como nivel de análisis, debido a que este nivel reúne un
importante volumen de conocimientos adquiridos en cursos anteriores y es el
nivel sobre el cual se trabaja principalmente en las asignaturas aplicadas
posteriores. Para esto, se comienza con una escala menor (planta, población
vegetal), luego se incorpora el medio con el cual interacciona (suelo, sus
componentes y los procesos que ocurren en el mismo y en la interacción con la
planta), posteriormente, se analizan distintos procesos ecológicos que ocurren
a nivel de agroecosistema y, se finaliza con la dimensión humana (tecnológico
y socioeconómico) del agroecosistema. Como señala Gliessman (2002)5, sólo
comprendiendo los componentes e interacciones dentro de los
agroecosistemas, se pueden potenciar las propiedades emergentes de los
mismos, a fin de optimizar su funcionamiento. Por eso, lograr que los alumnos
resignifiquen sus conocimientos integrándolos al análisis de la realidad
permitirá formarlos para el desafío de una agricultura sustentable.

La aplicación de los conocimientos para la interpretación de la realidad,


a partir de la observación, es uno de los aspectos metodológicos a utilizar. El
primer día se pretende que los alumnos resignifiquen, principalmente,
contenidos de Morfología Vegetal, Sistemática Vegetal y Fisiología Vegetal.
Para lograr esto el objeto de estudio será la “planta”, relacionando conceptos a
nivel de población y comunidad. En el segundo día, se incorpora al suelo, con
lo cual se aumenta la escala de análisis. Además de los conceptos de
Edafología, la relación suelo planta se incorporan conceptos de Climatología y
Fenología Agrícola. En este día los alumnos emplean conocimientos que
fueron resignificados el día anterior. El tercer día, se analizan tres procesos
relacionados al funcionamiento del agroecosistema para integrar conocimientos
de materias como Microbiología Agrícola, Fitopatología, Zoología Agrícola,
Dendrología y Biometría Forestal con las ya integradas previamente. Para esto
se analiza el ciclo de los nutrientes, las relaciones tróficas, y el ciclo del agua.

Con estos tres primeros días, los alumnos deben, principalmente, “jugar”
con los conocimientos que han sido abordados previamente, por lo que se
estimula la elaboración de respuestas, las cuales necesitan la integración de
conceptos.

5
Gliessman SR (2002) Agroecología. Procesos ecológicos en agricultura sostenible CATIE. Turrialba, Costa Rica.

7
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata

Resolución 4391/08 CA

En cambio, el cuarto día está programado para que el alumno se


comience a generar interrogantes, preguntas que le permita reconocer las
limitaciones de los conocimientos construidos para una adecuada comprensión
de la realidad” y que, a su vez, den lugar a la necesidad de buscar nuevas
respuestas, las cuales están relacionadas con las asignaturas por venir, es
decir, las materias aplicadas.

En este sentido, en el cuarto día se incorpora al hombre a través del


componente tecnológico. Se busca que el alumno reflexione acerca de las
actividades agrícolas y forestales como áreas en la cual el hombre utiliza
distintos medios, para lograr sus objetivos. En esta instancia se abordan
diferentes sistemas productivos, que emplean diversas formas de organizar
recursos dando por resultado variadas tecnologías. Asimismo este día, el
componente hombre pasa a ser predominante, se reflexionará acerca del
agricultor como parte de una sociedad, con su historia y su cultura. La
agricultura se analizará como resultado de la interacción hombre-sociedad-
naturaleza. Además, esta instancia sirve de reflexión acerca de la relación
entre el conocimiento científico y el conocimiento cotidiano.

El quinto día los alumnos realizaran una experiencia de campo a modo de


ensayo con participación de los docentes, desarrollando una actividad en
predios de productores lo cual les será de utilidad para el trabajo que
abordarán durante la segunda semana en la Etapa 2.

Además de la resignificación de contenidos, la semana intensiva tiene por


objetivo brindar a los alumnos elementos para que realicen su experiencia
grupal en un campo real de producción. Se pretende que los estudiantes
reconozcan que los conocimientos adquiridos con las materias básicas y
básicas aplicadas sirven para la interpretación de un agroecosistema y que, por
lo tanto, son la base para avanzar en aspectos de ecofisiología y desarrollo
tecnológico de las diferentes actividades agropecuarias y forestales.

Etapa 2: Espacio de análisis y reflexión en campo de productor

Sin embargo, se reconoce que una semana, no es tiempo suficiente para


producir el proceso cognitivo que se busca. Si bien, durante esta semana los
alumnos trabajan grupalmente durante varios momentos se trata de una
situación de simulación de la práctica. Por eso, se plantea como segundo
momento en el Taller de Integración la vivencia de los alumnos en un campo de
un productor. La no-mediación del docente entre el productor y el alumno
coloca a este último en una situación un poco más parecida a las
características de su intervención como profesional. La vivencia, como está
planteada en el Taller es una experiencia con énfasis en lo grupal, asumiendo
que cada uno percibe y resignifica saberes individualmente en un contexto de

8
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata

Resolución 4391/08 CA

interacción con otros. Se pretende que esta aproximación a la realidad sea


entre pares.

Durante la etapa de campo, los alumnos desarrollan una serie de consignas


(guía de trabajo a campo) las cuales requieren de observación, estimación y
entrevista con el productor. Las visitas al establecimiento y la posterior
discusión grupal y búsqueda bibliográfica serán necesarias para esta instancia.
Más que una mera descripción del establecimiento visitado se espera lograr
que el alumno comprenda mejor las actividades agropecuarias y/o forestales
como el resultado de la interacción hombre-sociedad-naturaleza.

Etapa 3: Síntesis

La etapa de síntesis consistirá en dos instancias, la primera será la entrega de


un pre-informe, a fin de evaluar el estado de avance del trabajo grupal y para
señalar puntos débiles detectados en el trabajo realizado. Luego los alumnos
realizarán una presentación de su experiencia abordando los contenidos de la
guía del trabajo. En esta instancia se definirá la nota de cada alumno.

Actividades prácticas

Actividad 1. De la naturaleza vegetal y su funcionamiento

Objetivos

Que el alumno:
• Integre los conceptos de morfología y fisiología vegetal.
• Reconozca las diferentes partes morfológicas de especies vegetales.
• Relacione las partes observadas con las principales funciones fisiológicas.
• Relacione los conceptos de morfofisiología vegetal del nivel de individuo
al nivel de población y comunidad.
• Reconozca la potencialidad del conocimiento de la morfofisiología vegetal
aplicado al manejo de agroecosistemas.

Actividad 2. De la naturaleza vegetal y su interacción con el medio


(suelo-ambiente-agua)

Objetivos

Que el alumno:

9
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata

Resolución 4391/08 CA

• Reflexione acerca del suelo como componente vivo de los


agroecosistemas.
• Reconozca la relevancia de la relación suelo-planta en la producción
agropecuaria.
• Reflexione acerca de los ecosistemas como resultado de la interacción
suelo-biota-clima.

Actividad 3. De los procesos de interacción


(ciclo del agua, ciclo de los nutrientes, relaciones tróficas)

Objetivos

Que el alumno:
• Resignifique los conceptos de las materias básicas y básicas aplicadas
en entender los ciclos de nutrientes, ciclo del agua y de las
interacciones tróficas.
• Reconozca los distintos componentes que intervienen en el ciclo de los
nutrientes y la vinculación con aspectos físicos, químicos y biológicos.
• Identifique los distintos organismos heterotróficos en el agroecosistema y
relacione la presencia de los mismos con los componentes vegetales.
• Reconozca la importancia del agua en la producción agropecuaria y
visualice distintas formas de proveerla a los cultivos.

Actividad 4. De la intervención antrópica y el diseño de la naturaleza


(subsistema tecnológico)

Objetivos

Que el alumno:
• Reconozca, en el entorno, las diferentes tecnologías utilizadas por tipo e
innovación.
• Reflexione sobre las consecuencias de la incorporación de tecnología.
• Reflexione sobre la necesidad de profundizar su conocimiento relacionado
al proceso de generación, adaptación, incorporación y difusión de
tecnologías.
• Reflexione sobre la utilidad de la tecnología para diferentes tipos de
productores.

Actividad 5. Guía para el Trabajo de Campo.

Esta actividad esta prevista para ser desarrollada durante el último día de la
semana intensiva del Taller y tiene por objetivo realizar una práctica en forma
grupal con productores y participación de los docentes a modo de cierre de la
primer semana. Asimismo constituirá una prueba del trabajo de campo que se
realizará durante la segunda semana del taller.

10
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata

Resolución 4391/08 CA

El Trabajo de campo se llevará a cabo con las siguientes actividades:

• Una entrevista con el responsable del establecimiento.


• Una recorrida por el campo para realizar una observación de las principales
características del agroecosistema.

BIBLIOGRAFÍA

El curso al ser una instancia de integración se basará principalmente en


el material base de las asignaturas previas que se articulan en esta instancia. A
modo de ejemplo se presentan:
Valla, J.J. 1979. Morfología de las plantas superiores. Hemisferio Sur, BA,; de
Morfología Vegetal;

Porta Casanellas, J., López Acevedo Regurin, M., Roque de Laburu, C.


Edafología para la Agricultura y el medio ambiente. España. Mundi Prensa.
1994 de Edafología;

Salisbury,F.B. & Ross,C.W. 1992. Fisiología Vegetal. Trad. Biol. Virgilio


González Velázquez. Grupo Editorial Iberoamérica de Fisiología Vegetal;

De Fina A.L. y A.C. Ravelo. “Climatología y Fenología Agrícola”. Editorial


EUDEBA. 1973. 281 p. Buenos Aires, Argentina de Climatología y Fenología
Agrícola, entre otros.

Además se brindará como bibliografía complementaria:

Gliessman SR (2002) Agroecología. Procesos ecológicos en agricultura


sostenible CATIE. Turrialba, Costa Rica. 359pp.

Mora Osejo LE (2001) Morfología, Sistematica y Evolución de las


Angiospermae. Universidad de Colombia

4- Metodología de Enseñanza:

Sin desmerecer otras formas como el Curso o Seminario, la estrategia


didáctica contemplada como más adecuada para el desarrollo de las
actividades es la modalidad de taller, entendiendo por tal a la reunión de un
grupo de personas que desarrollan funciones comunes o similares, para
estudiar y analizar problemas y producir soluciones de conjunto referidas a
los mismos6.

6
Tal como es concebido en el Reglamento de Actividades Optativas de la FCAyF de la UNLP.

11
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata

Resolución 4391/08 CA

En lo esencial se persigue una experiencia de trabajo activo donde


cada uno de los integrantes aporta sus experiencias, argumenta discutiendo,
escribiendo, comprometiéndose.

También es una experiencia de trabajo colectivo donde el intercambio


(hablar y escuchar, dar y recibir, argumentar y contraargumentar, defender
posiciones y buscar consensos) permite un crecimiento en la formación
integral del estudiante.

Por último, se espera que sea una experiencia de trabajo creativo y


vivencial donde a través de las experiencias sumadas, los elementos
conceptuales, la reflexión y las decisiones grupales, se generen puntos de
vista y soluciones nuevas y mejores que las existentes en el momento de
iniciación.

Podrán implicarse actividades como: el trabajo de grupo, sesiones


generales con momentos de exposición o sistematización de conceptos en
plenario, elaboración y presentación de informes, etc.

Entre las ventajas del taller se encuentran las de desarrollar el juicio y


la habilidad mental para comprender procesos, determinar causas y escoger
soluciones prácticas. De esta manera, el taller estimula el trabajo
cooperativo, prepara para el trabajo en grupo y ejercita la actividad creadora
y la iniciativa.

La programación del taller debe favorecer lograr la continuidad,


secuencia y la integración de los aprendizajes ya logrados por los
estudiantes en las ciencias básicas, básicas agronómicas y tecnologías
básicas de las curriculas y también los que se desarrollen en este programa.
En efecto, la continuidad se refiere a la reiteración-resignificación de los
elementos esenciales del currículo, apareciendo como el principal factor de
una coordinación vertical efectiva de los contenidos. La secuencia enfatiza la
importancia que cada experiencia sucesiva se funde sobre la precedente,
pero avanza en amplitud y profundidad del objeto que abarca, poniendo el
acento en los niveles superiores de cada aprendizaje sucesivo y no en la
repetición. Finalmente la integración se refiere a la relación horizontal de
actividades y contenidos del programa con otras que se llevan a cabo de
manera simultánea.

Una vez que se han aclarado todos los aspectos que tienen que ver
con el programa que no se reducen exclusivamente a las consideraciones

12
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata

Resolución 4391/08 CA

sobre alguna disciplina, es necesario empezar a delimitar con precisión los


aprendizajes mínimos que se pretenden y que representan la finalidad
explícita y la intencionalidad de la labor docente con la cual se deberá
trabajar con los estudiantes.

Si se consideran las condiciones o requisitos para que se produzca un


aprendizaje constructivo según Ausubel, Novak y Hanasein (1983)7 en el
Taller se deberá trabajar, principalmente, en el material que se brindará a los
estudiantes (los objetos de transformación), pero partiendo de la base que
los mismos poseen los conocimientos básicos sobre las materias cursadas.
En este sentido, no se trata de articular un conocimiento cotidiano con un
conocimiento científico, sino que se busca articular el resultado de ésta
interacción, que se dio previamente durante el desarrollo de los distintos
cursos, con un nuevo enfoque que permite utilizar este conocimiento. Como
no se sabe hasta que punto el alumno ha incorporado el conocimiento
científico previo, es decir, cual fue el resultado de dicho aprendizaje, en el
taller se trabajará sobre los contenidos básicos de dichas materias que
permitan abordar la situación planteada. La integración de los contenidos es
esencial para la búsqueda del significado y sentido de lo que se aprende.

El material que se brinda a los alumnos (tanto escrito, como la


estructuración de la teoría y práctica) estará organizado de forma que cada
elemento de formación tenga una lógica conceptual de los elementos que se
vaya sumando en el transcurso del Taller. Si bien en el TIC se abordarán
contenidos desarrollados previamente en otras asignaturas, la nueva
capacidad de emplearlos para la resolución de una problemática concreta,
implica un nuevo conocimiento.

7
Ausubel DP, Novak P, Hanasein H; (1983). Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo.
Trillas, México.

13
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata

Resolución 4391/08 CA

5- Actividades
El siguiente cuadro describe la carga horaria de las actividades curriculares

Ámbito en que se desarrollan


Laboratorio,
gabinete de
computación
Tipo de actividad Aula u otros. Campo Total
horas
Desarrollo teórico de contenidos ……… ……… ……… ………
Ejercitación práctica 15 5 ……… 20
Proyectos ……… ……… ……… ………
Prácticas de intervención profesional ……… ……… 44 44
Total 15 5 44 64
Ejercitación práctica: comprende situaciones problemáticas, simuladas o reales, que se plantean para su solución.
Proyectos: se refiere al diseño y/o ejecución de proyectos. Prácticas de intervención profesional: contempla el
desarrollo de planes de acción orientados a la resolución de problemas vinculados al medio productivo.

6- Materiales didácticos.
Para el desarrollo del Taller se utilizarán diferentes materiales
didácticos: pizarrón, proyector de transparencias (filminas), diapositivas,
cañón multimedia. También se trabaja, según la unidad teórico-práctica, con
papelógrafos. Además, se consideran los materiales a ser recolectados por
los estudiantes en la etapa áulica en la Estación Experimental J. Hirschhorn
(material vegetal, muestras de suelo, etc.).

7. Evaluación.
Teniendo en cuenta que este Taller plantea como objetivos aspectos
relacionados con la integración de conocimientos, pero también con
enfoques, actitudes, criterios o destrezas, la evaluación se adecuará a estos
propósitos, buscando valorar el desempeño del alumno desde un punto de
vista holístico.

El proceso de evaluación será permanente, a través de la


participación del alumno en la actividad diaria, discusión o en la presentación
oral de la actividad diaria. Se busca evaluar los progresos obtenidos en el
desarrollo de la capacidad de integrar conocimientos y de la actitud crítica y
de análisis (holístico y sistémico) adquiridos por los alumnos a través del

14
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata

Resolución 4391/08 CA

Taller. Tendrán especial importancia los informes escritos u orales como el


trabajo grupal, donde los alumnos deben demostrar su capacidad
integradora.

El curso tendrá, por lo tanto 2 instancias de evaluación, la primera a


través de la presentación escrita u oral de las actividades diarias durante la
semana intensiva y, la segunda con la presentación oral y entrega del
informe final, producto de la actividad de campo durante la segunda semana
del taller. Ambas instancias contarán con sus respectivos recuperatorios e
instancia flotante.

8- Sistema de promoción:

El Taller se adapta a lo establecido en la reglamentación vigente:

a) Con examen final: Se requiere una asistencia al 60% de las unidades


teórico prácticas de la asignatura y la aprobación de las dos instancias de
evaluación (parciales) con una nota no inferior a 4.
b) Sin examen final: se requiere la asistencia al 80% de las unidades
teórico-prácticas la asignatura y la aprobación de las dos instancias de
evaluación con una nota no inferior a 7.

9 - Evaluación del curso:

Se realizaran dos evaluaciones del Taller por parte de los alumnos.


Una al finalizar el primer momento, la cuál será de carácter colectivo y
abierto. Una segunda instancia al finalizar el taller la cual será individual
mediante una encuesta semi-estructurada de carácter anónimo.

15
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata

Resolución 4391/08 CA

10- Cronograma de actividades ciclo 2008:

EXPLICITACION DE LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Etapa Primera edición Segunda Tema


edición
Semana 1 9 de diciembre 2 de febrero De la naturaleza
intensiva vegetal y su
funcionamiento
2 10 de diciembre 3 de febrero De la naturaleza
vegetal y su
interacción con el
medio (suelo-
ambiente-agua)
3 11 de diciembre 4 de febrero De los procesos de
interacción (ciclo del
agua, ciclo del
nitrógeno-carbono-
proceso tróficos)
4 12 de diciembre 5 de febrero De la intervención
antrópica y el diseño
de la naturaleza
(subsistema
tecnológico )
5 13 de diciembre 6 de febrero Actividad grupal
preliminar en campo
de productor.
Experiencia en campo 9 al 12 de Febrero 9 al 12 de
de productor Febrero
13 de Febrero
Síntesis Preinforme y 13 de febrero
presentación
Presentación 1º semana de
final del informe marzo

16

También podría gustarte