0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas7 páginas

Minuta Ley #19.880

La Ley N° 19.880 establece los procedimientos administrativos que deben seguir todos los organismos de la administración del estado chileno para la toma de decisiones. Define procedimiento administrativo como una sucesión de actos vinculados que tienen como objetivo producir una decisión final. Se distinguen tres etapas: iniciación, instrucción y finalización, e incluye principios como publicidad, notificación de las decisiones y posibilidad de recurrir las mismas.

Cargado por

Any Osorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas7 páginas

Minuta Ley #19.880

La Ley N° 19.880 establece los procedimientos administrativos que deben seguir todos los organismos de la administración del estado chileno para la toma de decisiones. Define procedimiento administrativo como una sucesión de actos vinculados que tienen como objetivo producir una decisión final. Se distinguen tres etapas: iniciación, instrucción y finalización, e incluye principios como publicidad, notificación de las decisiones y posibilidad de recurrir las mismas.

Cargado por

Any Osorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Carrera: Ingeniería en Administración Pública VII semestre.

Asignatura: Planificación y Control de Gestión.


Docente: Prof. Daniel
Alumnas: Amara Vergara
Alicia Miranda
Ana Osorio

Referencias bibliográficas
Ley N° 19.880 (2003). Establece Bases de los Procedimientos
Administrativos que Rigen los Actos de los Órganos de la Administración
del Estado. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?
idNorma=210676&idVersion=2018-05-26&idParte=8512580.
Ministerio Secretaría General de la Presidencia. (2010). Manual sobre
Procedimiento Administrativo. Disponible en:
http://www.inach.cl/inach/wp-content/uploads/2010/08/Manual-
Procedimientos-Administrativos-Ley-19.880.pdf
Minuta

“Ley N° 19.880 “ESTABLECE BASES DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMNINISTRATIVOS QUE RIGEN LOS
ACTOS DE LOS ORGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO”

Organismo: Ministerio Secretaría General de la Presidencia.


Fecha Publicación: 29-MAY-2003
Fecha Promulgación: 22-MAY-2003
Tipo Versión: Última Versión De: 26-MAY-2018
Inicio Vigencia: 26-MAY-2018
Fin Vigencia: Evento pendiente
Última Modificación: 23-FEB-2017 Ley 21000
Url Corta: http://bcn.cl/29fqv

Resumen
Esta Ley, implementa un procedimiento común para todos los organismos de la Administración
del Estado, del cómo desarrollar sus actividades administrativas, dejando claridad de cuándo y
cómo comienza y termina un procedimiento determinado.
Establece etapas, plazos y garantiza que los interesados obtendrán resultado (negativo –
positivo).
Importancia de los procedimientos administrativos en el ámbito público.

La Ley N° 19880 da una definición legal de procedimiento administrativo en su artículo 18 como “una
sucesión de actos trámite vinculados entre sí, emanados de la Administración y, en su caso de
particulares interesados, que tiene por finalidad producir un acto administrativo terminal”.

Entonces el procedimiento administrativo asume una forma de proceder para tomar decisiones por
parte de la Administración del Estado, un modo común de desarrollar las actividades dentro de sus
órganos, con el objetivo de ordenar el actuar de la Administración, hacer un mejor uso de sus recursos, y
como garantía del resguardo de los derechos de los ciudadanos.

Con la formalización del obrar administrativo, y la declaración de principios básicos de todo


procedimiento administrativo se favorece la eficiencia, transparencia y participación ciudadana en el
ejercicio de la acción pública, ya que su aplicación es clave para una sana administración, para garantizar
la adecuada toma de decisiones y para promover la legitimidad de la actividad pública.

El procedimiento administrativo debe realizarse con transparencia, permitiendo y promoviendo el


conocimiento, contenidos y fundamentos de las decisiones que se adopten en él. En consecuencia, salvo
las excepciones establecidas por la ley o el reglamento, son públicos los actos administrativos y los
documentos que les sirvan de sustento o complemento.

Los ciudadanos tienen el derecho de conocer y acceder a los actos administrativos y a sus documentos
en cualquier momento, así como conocer el estado de los procedimientos en que estén interesados
según lo establece la ley.

Además, tienen el derecho a exigir las responsabilidades funcionarias, cuando corresponda legalmente.
Esto quiere decir que los funcionarios públicos, y en general las autoridades del Estado, están sujetos al
escrutinio público y al control interno y externo por los actos que ejecutan y las decisiones que toman en
el ejercicio de sus atribuciones.

Los principios básicos de esta ley deben ser respetados en todo procedimiento administrativo, con el fin
de garantizar la eficiencia, rapidez y transparencia en la ejecución de los actos que se desarrollan dentro
de cada Organismo público.

La importancia del obrar de la administración pública, o de los procedimientos administrativos es que


constituyen una garantía para las personas destinatarias de este actuar, ya que resguarda el ejercicio de
la función pública con pleno respeto a los derechos de las personas, entregando garantías del
procedimiento.

Resumen
Todos los organismos de la administración del estado creados para el cumplimiento de la función
administrativa que se establecen el artículo 2°; Ministerios, Intendencias, gobernaciones, Servicios
públicos, CGR, Fuerzas Armadas, Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, gobiernos regionales y
municipios, deben regirse por lo establece estar ley a la hora de dar inicio a un acto administrativos

Se entenderá como acto administrativo, a las decisiones escritas (formales) que adopten los Organismos
de la Administración del Estado en ejercicio de sus competencias. Estos podrán ser en forma de Decretos
Supremos, Resoluciones, Dictámenes o declaraciones de juicio, constancia o conocimiento. Estos gozan
de una presunción de legalidad, de imperio y exigibilidad frente a sus destinatarios.

De acuerdo a lo señalado en el artículo 18° El Procedimiento Administrativo se define como “una


sucesión de actos de trámite vinculados entre sí, emanados de la Administración y, en su caso, de
particulares interesados, que tiene por finalidad producir un acto administrativo terminal.

Se pueden distinguir 3 etapas dentro del Procedimiento Administrativo: Iniciación, Instrucción o


desarrollo y finalización.

Iniciación de los procedimientos: Estos podrán iniciarse de oficio o a solicitud de persona interesada
(artículo 28° al 33°).

Una vez presentada la solicitud o escrito, por el interesado, en las oficinas de la Administración, este
podrá exigir un recibo que acredite la fecha de la presentación. Además, el interesado podrá presentar
todos los antecedentes que estime pertinentes. En caso de ser necesario, tendrá un plazo de 5 días para
presentar antecedentes adicionales.

La Administración podrá solicitar al interesado antecedentes adicionales, en caso de que la solicitud de


iniciación del procedimiento no reuniera los requisitos suficientes. El interesado tendrá un plazo breve
para presentarlos, en caso de no hacerlo, se estimará que desistió de su petición y en consecuencia no
seguirá tramitando su solicitud.

El organismo administrativo también podría solicitar medidas provisionales, si las estimara oportunas
para asegurar la eficiencia de la decisión. Sin embargo, estas medidas podrían no ser adoptadas en caso
de causar perjuicio a los interesados o que impliquen violación de derechos amparados por leyes.

El organismo administrativo que haya dado inicio al procedimiento podrá disponer la acumulación del
expediente a otros semejantes, antiguos o conexos, también podrá solicitar su desacumulación.

Instrucción del procedimiento: Los actos de instrucción son aquellos necesarios para la determinación,
conocimiento y comprobación de los datos en virtud de los cuales deba pronunciarse el acto. En general,
estos actos se realizan por oficio. (Artículo 34°).

Los antecedentes presentados que servirán de fundamento a la decisión de un procedimiento, deberán


ser comprobados por medios de prueba típicos en derecho: declaraciones de testigos, informes de
perito, etc.

Se podrá ordenar la apertura de un periodo de prueba (por un plazo no superior a 30 días ni inferior a
10), si a la Administración no le consten los hechos alegados, hecho que deberá ser notificado al
interesado con suficiente anticipación. La notificación se deberá consignar lugar, fecha y hora en que se
practicará la prueba.
Finalización del procedimiento: Pondrán término al procedimiento la resolución final, la renuncia o
desistimiento del interesado (todo interesado podrá desistir de su solicitud. Esto podrá hacerse por
cualquier medio que permita su constancia), la declaración de abandono (cuando se produzca la
paralización del procedimiento por más de 30 días de parte del interesado. El expediente se archivará).
(Artículos del 40° al 44°).

La resolución que pone fin a un procedimiento debe decidir solo lo planteado por los interesados. La
decisión deberá ser fundada, si se advierten cuestiones convexas relacionadas serán puestas en
conocimiento del interesado, quien dispondrá de 15 días para presentar nuevos antecedentes.

Publicidad y ejecutividad de los actos administrativos.

Los actos administrativos, deberán ser notificados a los interesados (a más tardar en los cinco días
siguientes de la tramitación definitiva del acto) conteniendo su texto íntegro. No obstante, si el paradero
del interesado fuere ignorado, deberá ser publicado en diario oficial.

Las notificaciones se harán por escrito, mediante carta certificada (al domicilio del interesado) y se
entenderán por practicadas a contar del tercer día siguiente a su recepción en la oficina de correos que
corresponda. Sin perjuicio de otras instancias de notificación expresas en el artículo 46°.

Obligación de publicar. Deberán publicarse en el Diario Oficial los siguientes actos administrativos: Los
que contengan aplicación de normas generales; los que interesen a un número indeterminado de
personas; los que afectarán a personas cuyo paradero fuere ignorado (los días 1° ó 15 de cada mes o al
día siguiente, si fuese inhábil); Los que ordenare el Presidente de la Republica y aquellos que la Ley
ordenare especialmente este trámite (artículo 48°).

Los actos publicados en Diario Oficial se tendrán como auténticos y oficialmente notificados, obligando
desde esa fecha a su íntegro y cabal cumplimiento (artículo 49°).

Frente a los Actos Administrativos, los particulares o interesados tienen instancias para tratar de revertir
la decisión de la autoridad, dentro de los cuales se encuentran, el recurso de reposición, el recurso
jerárquico y el recurso extraordinario de revisión.

Además de las etapas vinculadas al procedimiento es importante destacar los plazos de respuesta que la
ley establece, los cuales obligan a los Organismos de la Administración y a los mismos interesados, a
actuar en función de ellos. Los plazos establecidos en la Ley se refieren a días hábiles, considerando
inhábiles los días sábados, domingos y festivos (artículo 25°).

Plazos básicos:

 Funcionario que recibe a solicitud y da inicio al proceso. (24 horas para derivar o encomendar a
quien corresponda).
 Decisiones de mero trámite, aquellas que tienen por fin hacer avanzar el procedimiento sin dar
respuesta a cuestiones de fondo (48 horas desde la recepción de la solicitud).
 Informes, dictámenes y otras actuaciones similares (10días).
 Decisiones definitivas (20 días siguientes a que se certifique que el acto está en condiciones de
resolverse).
 Decisión final (6 meses, salvo en caso de fuerza mayor)
Principios de la Ley.

Tal cual como se estable en los capítulos del 4° al 16°, el procedimiento administrativo estará sometido a
un variado conjunto de principios, los cuales deberán estar siempre presentes en ellos, con el fin de
garantizar eficiencia, rapidez y transparencia

Sin embargo, los principales son:

Principio de Escrituración: Establece que el procedimiento administrativo y los actos a los cuales da
origen, se expresarán por escrito o por medios electrónicos.

Principio de Celeridad: Estos actos administrativos se impulsarán de oficio en todos sus trámites. Las
autoridades y funcionarios de los órganos de la Administración del Estado deberán actuar de propia
iniciativa, tanto en la iniciación como en todas las etapas del proceso, agilizando los trámites que debe
seguir el expediente y que pudieran afectar a su pronta y debida decisión.

Los expedientes deberán tramitarse por orden de ingreso, salvo que la autoridad a cargo decida lo
contrario, lo cual deberá dejar constancia.

Principio de Economía Procedimental: La Administración debe responder a la máxima economía de


medios con eficacia, evitando trámites dilatorios.

Los trámites que guarden relación con la misma materia o naturaleza que admitan tratamiento
simultáneo, deberán decidirse en un solo acto, evitando actos sucesivos, resolviendo en una misma
resolución o decreto.

Si la materia a resolver está vinculada con otro organismo, se debe consignar en la comunicación
cursada, el plazo definido al efecto.

Principio de Contradictoriedad: Los interesados, en cualquier etapa del proceso, podrán complementar
con nuevos antecedentes, alegar efectos de tramitación, sobre todo aquellos que supongan paralización,
infracción de los plazos señalados omisión de trámites que puedan ser subsanados antes de la resolución
definitiva del asunto. También podrán ser asistidos de asesor, en caso de considerarlo pertinente.

Principio de Imparcialidad: La Administración debe actuar con objetividad y respetar el principio de


probidad consagrado en la legislación, tanto en la sustanciación del procedimiento como en las
decisiones que adopte. Siempre se deben expresar los hechos y fundamentos de derecho de aquellos
actos que pudiesen afectar los derechos de los particulares, así como aquellos que resuelvan recursos
administrativos.

Principio de Abstención: Aquellos funcionarios de la Administración que tengan algún tipo de conflicto
de interés con el procedimiento, deberán abstenerse de su participación en él de acuerdo a los
establecidos en la LOCBGAE. Tales como: Parentesco por consanguinidad, tener amistad o enemistad
etc.

Principio de Inexcusabilidad: La Administración está obligada a dictar resolución expresa en todos los
procedimientos y a notificarla, cualquiera sea su forma de iniciación

De tal manera, si un organismo de la Administración recibe una petición no vinculada a su actuar, este
deberá inmediatamente encomendarla al organismo responsable, notificando al interesado del
procedimiento.
Principio de Transparencia y de Publicidad: El procedimiento administrativo se realizará con
transparencia, de manera que permita y promueva el conocimiento, contenidos y fundamentos de las
decisiones que se adopten en él.

En consecuencia, salvo las excepciones establecidas por ley o reglamento, son públicos los actos
administrativos y los documentos que les sirvan de sustento o complemento.

También podría gustarte